Como eliminar Gumboro, una experiencia de campo.
Las perdidas económicas silenciosas por el gumboro subclínica en las integraciones avícolas sobre pasan billones alrededor del mundo.

En las últimas 2-3 décadas el sector avícola alrededor del mundo ha crecido dramáticamente y sigue creciendo para satisfacer la alta demanda que existe para este tipo de carne. Sin embargo, no podemos crecer exitosamente si no mantenemos un buen estado de salud. Todos los que estamos involucrados en cualquier negocio de cría de animales sabemos bien que un animal enfermo no rinde como un animal sano. La única manera que uno puede mantener las aves sanos es a través de desarrollo adecuado del sistema inmune en un periodo muy corta para que producen los anticuerpos adecuados protegiendo el ave de los desafíos constante del campo. Si usted me preguntan en una rankeo de 1 a 10, que parte de organismo un ave tiene más importancia, definitivamente mi respuesta será 10 para el sistema inmune de ave. Las aves con un pobre desarrollo de su sistema inmune no tienen protección adecuado a las mas mínima desafió de campo, no crecen. Las perdidas económicas silenciosas por el gumboro subclínica en las integraciones avícolas sobre pasan billones alrededor del mundo.
Los 10 factores más importantes a tener Gumboro bajo control
La clave para evitar la incidencia de síntomas de inmunodepresión es muy sencilla y uno no tiene que complicarse, “Basura trae basura”, que significa esto? Usted como el avicultor debe entender que no vivimos como antes cuando teníamos la genética rustica que soportaba todo el estrés por falta de una buena ambiente cómodo o pobre higiene. Los pollos modernos de hoy son tan sensibles que no pueden resistir lo más mínimo estrés robando el rendimiento económico, que sea más minina.
Tan drástica que cada vez que visito una granja o discutiré los buenos manejos con los avicultores, digo que hasta debemos entrar en los galpones tocando la puerta y entrando sonriendo, así los pollos no se estresan más. Recordamos que las aves modernas de hoy son maquinas de huevos y carne, desarrollan mas rápida en menos tiempo posible y esta negativamente afecta el ave. El problema es que el sistema inmune pobre especialmente cuando son subclínicas es más difícil a detectar y nos roban peso, producción, conversión, y más mortalidad.
El mensaje es que debemos tener el ambiente lo mas limpio posible y adecuado para nuestras aves, es obvio que la limpieza, orden y disciplina traerá más rendimiento. Cuando las aves están cómodamente ubicadas en los galpones limpias, tiene acceso fácil a agua limpia en sistemas cerradas chlorinadas, un alimento balanceado, reciben un buen manejo, el programa de salud anticipada de vacunación y médicamente, no tienen nada más que hacer, que crecer muy eficientemente y consecuentemente a bajo costo. El avicultor debe entender que las instalaciones muy costosas o automáticas no garantizan el éxito. Éxito esta en como desinfectamos los galpones antes, duración verdadero de descanso, manejo de los equipos y las instalaciones. Nuestro objetivo: debemos criar las aves en hoteles de 5 *****’s, donde el confort de las aves tiene prioridad # 1.
Los avicultores generalmente complicamos los conceptos más básicos de una producción limpia y consecuentemente estamos poniendo el desarrollo normal de bolsa de Fabricio en peligro. Mientras tiempo esta pasando las complicaciones se agravan mas como un pantano sin salida.
Debemos siempre pensar en el bien estar de las aves antes que nacen en las fincas de reproductoras y como es el desarrollo de embriones en las maquinas. Si tenemos un pollito que tiene el sistema inmune comprometido antes de llegar a las granjas, ya estamos en problema así empezando con pollito de pobre calidad es difícil recuperar lo que ha perdido y nos cuesta.
Evaluar bien el programa vacunación de las reproductoras
Es de suma importancia que los pollitos recién nacidos tengan suficiente anticuerpo materno llegando a las granjas para poder resistir a los posibles desafíos de campo mientras evolucionando su propio anticuperto y ajustando con la actualidad de campo. Este programa debe evaluarse en una forma constante para asegurar que esta bien ajustado y cuando seleccionan las vacunas y serotipos adecuados. Uso de una bacterina muerta es muy común entre 18-20 semana para aumentar los anticuerpos maternos. En situaciones de desafíos graves y mientras están corrigiendo el desafió de campo, también uso de una vacuna bacteriana muerta se puede utilizar a las 40-45 semanas de edad de reproductoras, haciendo un boost de los anticuerpos transferidos a los pollitos recién llegado.
Manejo de huevos fértiles
Cuando un huevo fértil esta puesta por la gallina, en muchas ocasiones se olvida que tenemos un organismo vivo en este cascaron, pues como manipulamos este paquete afectara a embriones. Es de suma importancia evitar problemas intestinales (diarrea) evitando suciedad de los nidos, mantener las camas en los nidos y pisos limpio, prohibiendo la entrada de los billones de bacterias que están en cada gramo de viruta o las materias fecales. El huevo fértil recién puesto es muy caliente y mojado y actúa como una esponja chupando lo que hay afuera adentro, y si lo que entra es muy contaminado y numeroso.
Con esta carga bacteriana masiva estamos debilitando el embrión (blastodermo) desde los primeros segundos de la vida, confrontando una contaminación que puede comprometer el desarrollo adecuado de sistema inmune de las aves en incubación. En las granjas de reproductoras en forma regular debemos revisar como estamos manejando los huevos fértiles, colección, situación de los nidos, desinfección y almacenamiento. En todos de estos procesos, nuestro objetivo es tener todo limpio, enfatizando el mensaje que limpieza traerá limpieza y salud.
Como se incuban los huevos
Las gallinas están bien vacunados, y tenemos excelente manejo de los huevos fértiles, sin embargo esta es aun el inicio de nuestra desafió contra gumboro, y sino hay una buena incubación anticipado, las maquinas pueden ser la fuente de contaminación con explosión de las famosas “huevo bombas”. Los huevos que NO son bien seleccionados (sucias, rajados, los de pisos y lavados, no desinfectados, manipulados frecuentemente con las manos sucias) todos son posibles fuentes de contaminación y bombas. Estos tipos de huevos NUNCA deben incubarse. Cuando estos huevos se explotan riegan la contaminación a toda maquina y a los miles de huevos limpios alrededor. Esta practica de nuevo compromete el embrión en plena de su desarrollo a una carga bacteriana no deseada y es aun cuando tiene el sistema de inmune en estado muy primitiva.
Preparación de las granjas
La granja es la lugar donde tenemos la prueba de nuestras esfuerzos de cómo esta pollito sano puede expresar su potencial genética. Aquí es donde los dueños dan cuenta si estamos de verdad trabajando a producir eficientemente. El galpón antes que llegan los pollitos debe haber cumplido en 100% los puntos de las buenas prácticas de manufactura establecido en nuestra plan solidó de bioseguridad. Cuando una empresa se detecta que esta confrontando un desafió serio de Gumboro no tiene muchas opciones a optar sino aislar estas instalaciones infectados y hacer una limpieza y desinfección masiva de la granja.
Las instalaciones deben mantenerse bajo cuarentena hasta que se declara libre de gumboro. El programa de limpieza debe ser rigurosamente implementado con supervisión de los gerentes, supervisores y los veterinarios de campo, asegurando que se cumplen con las medidas adicionales de desinfección y limpieza. Las instrucciones de controles debe venir de arriba hacia abajo, con esto quiero decir que el dueño debe aceptar que tiene un problema serio de gumboro y debe apoyar todas las medidas de erradicarlo, sino será imposible. En algunas situaciones hemos visto que debemos remover la tierra del piso como 1 a 2 pies de profundidad donde el virus de gumboro puede permanecer por más de 6 meses, indicando como el Gumboro puede resistir los acciones rutinario de limpieza.
Con las regulaciones nuevas de finca a tenedor (Farm to Fork), implementación de las Buenas Practicas de Manufacturas (BMM) y utilización de HACCP, varios empresas lideres tienen las PRE-operaciones en las granjas para poder asegurar que las aves tienen condiciones optimas de manejo, bioseguridad y salud a todo tiempo. Antes que llegan los pollitos la granja debe declarase libre de contaminaciones por los técnicos de laboratorio, indicando que han hecho una buena limpieza y desinfección antes que llegan los animales. También la granja debe haber tenido por lo menos 2-3 semanas de descanso total después de limpieza. En los casos que las instalaciones sufren de Gumboro posiblemente hay que aumentar el tiempo de descanso a 5-6 semanas, y remover toda la cama y desinfectar todos los equipos, incluyendo los silos afuera.
También hay que tener un control muy disciplinado de los roedores y los insectos que normalmente son portadores de gumboro, y se propagan en cuestión de días a billones incontables como los gorgojos. Debemos tener en cuenta que todos los virus e insectos desarrollan resistencia a los desinfectantes comunes y hay que rotar los materiales de desinfección, utilizar las marcas reconocidas con apoyo y respaldo técnico. Debemos saber las dosis correctas, presión adecuada de aplicación y utilizar agua de buena calidad y temperatura para aumentar la efectividad de desinfectante. También recordamos que antes de empezamos a desinfectar, debemos despolvar y lavar bien los equipos y las galeras, para que evitamos la disminución de los desinfectantes con materiales orgánicas.
Manejo de pollito y recibimiento en la finca
Los pollitos especialmente los de broilers son extremamente débiles y tienen que ganar 10 gramos en los primeros 24 horas. Un pollito broiler de 40 gramos puede fácilmente cuadriplicar o hasta quintuplicar su peso de cero hora en 168 horas, o mejor dicho tienen que ganar un minio de un gramo x hora solo en las 1eras 7 días. Con el crecimiento rápido del pollito, la bolsa de Fabricio también tiene que crecer proporcionalmente para poder producir los anticuerpos necesarios contra las enfermedades presentes en el campo, entre ellos el más común es gumboro que da protección al sistema inmune de las aves. Por esto es de suma importancia que cuando los pollitos llegan a una finca reciban las famosas 4C’s que son Cuidado de Calidad con Cariño Constante.
Un pollito cuando tiene este atención especial, ambiente cómodo con suficiente O2 y bajo en Co2, calor adecuado a nivel de pollito, cama limpia, agua limpia y clorinada, cero insectos, alimento de calidad con tamaño de partículas adecuadas etc., puede desarrollarse en una forma eficientemente con progreso y maduración de sistema inmune que puede dar protección durante la vida de ave sin complicaciones.
Vacunación de la aves
Vacunación apropiada de un lote es muy importante y depende de muchos factores, empezando con la severidad de brote que existe en campo, en área, en el sector. Recordamos que los pollos modernas de hoy viven entre 1000-1200 horas que relativamente es una vida muy corta y cada hora que pasa sin tener acciones correctivas y uso de vacunas adecuadas, estamos perdiendo días valiosas que las aves no están generando los anticuerpo adecuados para poder enfrentar los desafíos de campo presente. Normalmente es aconsejable vacunar los pollos menos veces posible y depender mas a los anticuerpos maternales y a los 4C’s.
Hoy en día uso de uno o dos vacunas de gumboro es muy común en la industria. La 1era después de nacimiento en la incubadora o en la finca, y la segunda en la finca entre 2-3 semanas. Después de 21 día no sirve vacunar mas ya que la edad de pollos es muy corta para generar respuesta eficiente y la bolsa esta en regresión natural. El objetive es tener el ambiente con menos contaminación y riesgos para las aves y así las aves pueden expresar su potencial genética en una forma muy natural y eficiente. En un ambiente sucio, el pollo debe combatir la presencia de contaminación masiva y esto debilita su capacidad a rendir y crecer eficientemente.
Saber donde estamos, serologias, histopatologia, datos de crecimiento, patrón de mortalidad
Información es poder, y esto nadie puede discutir. En nuestra integración de Melo estamos convencido que la única manera que podemos entender donde estamos es a través de conocimiento adecuado de nuestra operación RealTime. En los protocolos establecidos de laboratorio debemos fijar bien claro las fechas, las frecuencias o las edades que debemos tomar muestras para realizar las pruebas de serologias o histopatogias no solo para Gumboro, sino para otras enfermedades comunes o emergentes como la actual influenza aviar. Es de suma importancia establecer estándares para todos los parámetros importantes de edades diferentes y medirlos haciendo comparativas constantes a detectar desviaciones. Por ejemplo si en un lotes de 50,000 pollos esperamos 20 a 40 pollos muertos por día, cuando tenemos mas de esta cantidad por varias días mas tenemos pobre ganancia de peso o consumo de alimento uno tiene que sospechar y pregunta por que.
Alimentos libre de micotoxinas
Entre los factores que contribuyen a depresión de sistema inmune de las aves, uno de los más importantes son las micotoxinas. En especial las aflatoxinas y el uso de ingredientes de baja calidad como uso de grasas rancidas que no utilizan los antioxidantes o alimentos que no tiene inhibidores de hongos. Cuando hay problema de gumboro afortunamente sabemos que vamos tener problemas graves de rendimiento y aun se agrava la situación cuando recibamos maíz con alto contendió de aflatoxina que debemos utilizar por no tener acceso a otras alternativas.
Venta, todo adentro- todo afuera
No importa si tenemos un desafió, la regla básica de una buena finca es recibir todas las aves juntas y venderlas juntas. Recibir los pollitos de una edad nos ayudara tener lotes relativamente muy uniformes en peso. Es de suma importancia que recibamos los pollitos de mismo lotes de reproductoras y razas, así disminuimos la variaciones de anticuerpos. El problema de recibir pollitos de diferentes edades y origen de reproductoras es que solamente por tener 1-2% de aves enfermas puede propagar el virus gradualmente a todo el lote y así en pocos días tenemos lotes completas con problema de inmunodepresión. Otra desventaja es que cuando vacunamos estos pollitos no todos reaccionan igualmente a la vacuna por tener alto coeficientes de variación de los títulos y así exageramos el problema y este traerá más complicaciones.
Bioseguridad no es un gasto extra
Estamos viviendo en un mundo prácticamente sin frontera, hay mucho mas trafico aéreo de visitantes entre los países y cada día hay más riesgo de propagación de las enfermedades. Como es que las aves se enferman? Cuando no hay suficiente anticuerpo o de cepa correcta para esta enfermedad. Sabemos que es imposible tener un ave que resiste a todas las enfermedades y no podemos vacunar nuestras aves todas los días contra todas las enfermedades. Que podemos hacer? La solución única y más importante es implementar un plan solidó de bioseguridad que prohíbe o minimiza la entrada de los organismos de baja o alta patogencidad a nuestras granjas.
Tenemos que entender que la Bioseguridad no es un gasto extra. Nosotros los avicultores debemos estar muy concientes de esto y tratar de mantener el estado de salud de las aves muy sanas con una implementación sencilla y correcta de bioseguridad. Un avicultor educado que quiere un margen de ganancia buena debe entender que sin aves sanas no puede resistir los gastos de medicamentos y bajos rendimientos.
Nosotros los profesionales debemos considerar los gastos mínimos de una buena bioseguridad como un gasto fijo y una inversión necesaria que rinde. Si analizamos bien, los gastos de una buena y verdadera bioseguridad son fracciones de centavos para producir una libra de pollo o una docena de huevos. Si se implementan bien, el costo total de los baños, uverales, o desinfectantes son miles de veces menos de lo pagamos para curar las aves enfermas o lo que perdemos en ganancias de peso, pobres producciones, decomisos, o pésimas conversiones.
Vamos discutir brevemente los puntos más importantes:
- Equipo unido: Toda la cadena de cría de aves debe practicar e implementar los puntos básicos de bioseguridad. Cualquier falta o atención a los detalles puede ser la causa de un desafío de campo.
- Bioseguridad no es un show: No debemos engañarnos. Aquí estamos para producir pollos y huevos de calidad, y que los resultados sean el reflejo de como estamos trabajando en nuestras granjas. Si de repente hay un brote de una enfermedad, hay que preguntar a los responsables por qué? El 99.9% de los casos sucede por la sencilla razón de que alguien no quizá respetar las reglas establecidas por la empresa.
- Educación: Todos en la cadena de trabajo desde los niveles más bajos hasta la alta gerencia deben saber la razón para implementar una cadena seria de bioseguridad. El concepto debe estar bien claro para todos, que no podemos aceptar las frases famosas como “Yo no sabía” o “nadie me dijo”. Todas las instrucciones deben ser bien sencillas para que nadie tenga dudas. La razón más sencilla de explicar a todos, es que si no hay bioseguridad, no hay salud, pues no hay ganancia y lamentablemente, no hay trabajo!!
- Estado de salud: Debemos saber bien que enfermedades existen en nuestra área y vacunar las aves contra los virus más frecuentes. Si de verdad no saben que está sucediendo en la finca, no introduzcan una vacuna nueva, o cepa más caliente de lo normal. Estas decisiones sin estudiar y en pánico, son muy costosas, y son muy difíciles de erradicar en el futuro.
- Practicar el sentido común: El sentido común dice que para poder criar aves sanas debemos mantener las fuentes de contaminación lejos de los animales. La regla básica será: mientras más limpio el lugar donde crecen los animales, menos riesgo habrá de que ocurran enfermedades. Déjeme explicar algunas:
- Lugar: El éxito de poder mantener las aves sanas, depende de donde construimos las casas de pollos y gallinas. No podemos bajo ninguna circunstancia construir instalaciones avícolas cerca de la ciudad, de una carretera o cerca de otra finca que tiene aves u otro tipo de animales. El lugar es #1 en importancia en el negocio avícola.
- Cerrar la finca bien: La finca que tiene animales debe estar siempre cerrada. Bajo ninguna circunstancia podemos dejar la puerta abierta. Usted como dueño debe mantener la finca siempre cerrada si quiere ganar dinero. Aseguren que NO tienen mallas rotas o mallas que no son antipajaros, que entre las aves silvestres adentro de los galpones. Absolutamente no se permite criar las aves en el aire libre, que están aumenta el riesgo de contacto de las aves con las aves migratorios que normalmente pueden ser portadores de virus patógenos de Newcastle y Influenza Aviar.
- Instalar letreros: Tienen que poner letreros bien llamativos a la entrada de cada finca indicando que este lugar es privado y nadie tiene permiso para entrar sin autorización previa. En muchos lugares que he visitado, veo que hay letreros, pero están totalmente borrados o son difíciles de leer o hay letreros bonitos pero la puerta está abierta lo que es una invitación para que todos entren.
- Evitar visitantes: Traten de disminuir las visitas al mínimo posible. Hasta los supervisores no deben entrar todos los días. Cada vez que entre un visitante, hay riesgo de una enfermedad. Nosotros no sabemos donde estaba el visitante antes de visitar la finca. Esto es más cierto para los vendedores de equipos o medicinas que visitan varias granjas, empresas o hasta varios países en un tiempo corto para dar apoyo técnico a sus clientes. Estas visitas no deben realizarse o usted debe exigir a los visitantes que visiten otras empresas por lo menos de 5-10 días antes de su llegada a sus fincas, o simplemente conversen en las oficinas.
- Utilizar ropas adecuadas: Bajo ninguna circunstancia usted debe ir a visitar fincas con ropa de calle. A la entrada de la finca debe cambiar sus ropas y poner uverales y botas de caucho. No use bolsas plásticas delgadas arriba de los zapatos de la calle. Deben ser realistas y no engañarse a ustedes mismos. Cada uveral debe usarse solamente una vez sin excepción. Recuerden que si visitaron una finca enferma, este uveral a pesar de que se ve bonito y limpio está cargado de millones de microorganismos patógenos para transmitir una enfermedad a una finca sana.
- Utilizar baños: En las operaciones que crían gallinas comerciales o reproductoras las cuales viven más de 1 año, es muy común utilizar el baño a la entrada principal y a la entrada de cada finca. Por ejemplo, recientemente visité dos fincas de gallinas comerciales que tuve que bañarme 8 veces. Recuerden que tienen que bañarse para entrar y para salir para no llevar enfermedades a la finca o a otra finca. Muchas granjas de pollos de engorde están implementando los baños para restringir las visitas y tener una bioseguridad más rigorosa.
- Car wash: Es muy importante instalar varios equipos de car-wash para lavar los carros de alimento, mantenimiento, supervisores, etc. antes de entrar en el área de las fincas. Los baños deben tirar agua con suficientes desinfectantes (formalina y amonia) y bastante presión a todos lados del carro,
- Lavar botas: Antes de entrar en cualquier finca deben lavar y desinfectar las botas con un cepillo fuerte. Es aconsejable lavar las botas con agua común antes de desinfectarlas, y quitar la materia orgánica.
- Préstamos de equipos: Traten de no prestar equipos de una finca a otra, pero si es necesario, antes de llevárselos lávenlos y desinféctenlos bien.
- Vacunar bien: Muchas veces ignoramos este trabajo tan importante y no hacemos una vacunación adecuada. Esta función es parte integral de una buena bioseguridad, y si no la hacemos bien estamos asumiendo que las aves están protegidas, aunque en verdad no lo están y estarán susceptibles a un desafío de campo.
- Equipos de vacunación: Muchas empresas todavía utilizan un equipo de vacunación donde 3 o 4 personas pasan de una finca a otra para vacunar las aves. Esto es muy peligroso y esta gente pueden ser la causa y portadores de enfermedades. Si tienen un equipo de vacunación elimínenlo ya.
- Verifiquen su trabajo de limpieza: Siempre será una buena práctica verificar si de verdad estamos haciendo un buen trabajo de limpieza. Esto podemos hacerlo haciendo pruebas sencillas de cultivos. Si los platos de cultivos indican que hay mucha contaminación, sabemos que la limpieza no fue adecuada y debemos realizar la prueba de nuevo. Estos platos son súper baratos y pueden utilizarse en las fincas, plantas de incubación, planta procesadora de huevos y su interpretación es muy rápida.
- Finca enferma: Si se encuentran una finca enferma, no la escondan. Tienen que avisarle a todos y poner esta finca en zona de alerta roja. Evite visitarla o disminuya las visitas. De esta finca no debe ir a otra finca así que déjela de último.
- Fincas jóvenes primero: Es la regla básica y todos sabemos que no debemos violar esta ley, sin embargo sabemos que en la práctica no implementamos esto y por razones de distancia y pereza olvidamos esta ley y visitamos las fincas sin su orden de edad, de más joven a más vieja.
- Fincas de pollos, reproductoras, ponedoras: Si la empresa en que usted trabaja tiene varios tipos y clases de aves, usted tiene la responsabilidad de visitarlas todas, debe organizar bien en su agenda qué fincas deben visitar en un día y no mezclarlas. Por ejemplo, es mucho más efectivo visitar las fincas de las reproductoras los lunes, y en el resto de la semana las distintas fincas de pollos y gallinas comerciales.
- La planta de proceso y alimento: Estos dos lugares son visitados con camiones que han estado en todo el país, y en muchas fincas, por lo tanto son fuentes de contaminación. Usted debe hacer una programación de como los camiones van a llevar alimentos a sus fincas, o a realizar cosecha de pollos. Estos camiones deben desinfectarse al salir de ambas plantas y deben lavarse bien a la entrada de las fincas. Con esta práctica posiblemente no vamos a eliminar todos los microorganismos, sin embargo podemos disminuir el riesgo de un brote y lo más importante establecer algún tipo de disciplina.
- Utilizar desinfectante correcto: He visitado muchos lugares que hacen mucho esfuerzo en desinfectar y limpiar, pero siempre siguen con problemas de salud y bajos rendimientos. Investigando, la razón vemos que no se utilizaron los desinfectantes adecuados, eran baratos u usaron una dosis muy baja para ahorrarse dinero. Esto se llama “lo barato sale caro”. Cuídense de usar la dosis correcta, que el producto tenga el ingrediente activo para su situación, y que estén mezclando bien con una dosis correcta.
Como pueden ver, tener aves que no sufren de deficiencias de imunosupresion traerá rendimientos positivos para su empresa y lograrlo no es complicado, sin embargo necesita compromiso, conocimiento, dedicación, disciplina, consistencia y persistencia. La forma mas practica es aplicar el sentido común, que es Basura produce basura, y limpieza produce limpieza. Sabemos que imposible producir productos de alta calidad con pobres materias primas. Con equipos y piezas de un carro Lada no puedes fabricar un Mercedes Benz.
A base de mi experiencia de 30 anos en la industria avícola yo no he visto ningún otro producto como de la implementación de un sólido programa de bioseguridad que rinde millones en corto tiempo. Es muy sencilla, y solamente hay que seguir las reglas básicas y utilizar el sentido común. Es mucho más fácil manejar aves sanas. Estamos en este negocio para ganarnos la vida y no para perderla por mucho estrés debido a aves enfermas que no rinden.