Porcicultura por Dr. Eleazar Mayoral

En México, la porcicultura ocupa el tercer lugar en importancia por su aportación a la producción total de cárnicos. Si bien su participación en el Producto Interno Bruto es mínima, alrededor del 0.3%, es un sector el cual aporta, su relevancia reside en que proporciona un conjunto de productos importantes en la dieta del mexicano, así como un producto de exportación de calidad.
La porcicultura especializada se concentra en el sector privado, al cual corresponde el 90% de las unidades de producción y el 94% de la piara. Se estima que un 70% de las unidades privadas son de ciclo completo; el resto son granjas de engorda, lechoneras en menor medida y un número muy pequeño de granjas produce pie de cría.
Con esa misma intención describiremos la situación de la porcicultura en el estado de Sonora, uno de los estados más tecnificados del país; centrándonos en seis aspectos que han influido o se han transformado en el transcurso de este proceso: modernización y cambio tecnológico; estructura socioeconómica; impacto regional; estructura productiva; la organización de productores y la sanidad. Hacer mención de la situación que guardan estos asuntos es hacer un recuento de los haberes de la porcicultura: fortalezas y debilidades, impactos y desafíos de la globalización para los productores de la entidad.
Actualmente Sonora está inmerso en una de las crisis más profundas, después de haber librado varias de ellas desde los años 90 a la fecha, Al coincidir lamentablemente con dos factores, “La Gripe mal llamada Porcina y una severa crisis financiera a nivel mundial”. Que se suman a los ya conocidos, la importación descontrolada, subsidios a los productores de Estados Unidos que conlleva a una competencia desleal, incrementos en los insumos, etc.
Esto ha provocado el cierre de numerosas granjas, sin embargo, estas han sido absorbidas por grandes productores, los cuales a pesar de dichas crisis, han soportado debido a su integración con el mercado de exportación, generando marcas de sus subproductos, inclusive dándole valor agregado con fábricas de embutidos, platillos elaborados y comercializando directamente al consumidor final.
Quedando claro que los pequeños productores tienen que integrarse a la cadena de comercialización que llegue directo al consumidor, y elaboren productos de calidad competitiva.
Por lo que podemos concluir, que para lograr una alta productividad, objetivo que ha sido una búsqueda constante de los productores, tanto a nivel nutricional, sanitario y tecnológico; lo cual no ha sido posible por la aparición de nuevos virus, esto no obliga a generar investigaciones internas que nos lleven a implementar medidas sanitarias eficientes, llegando a los resultados esperados.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología