Visión conjunta del año 1986: avicultura, porcino, rumiantes, cunicultura y microbiología de los alimentos
Materias primas: elevada acidez que presentan ciertas grasas, baja proteína de soja 44%, deficiencia de lisina en soja 48% y adulteraciones con harina de plumas de harinas de carne

INFORMACIÓN TÉCNICA PRIMER TRIMESTRE 1986
El aumento de la patología por estafilococos y estreptococos, ya iniciado en el trimestre anterior, en todas las especies animales es nota fundamental, de la patología actual, junto a un incremento de la patología infecciosa de la reproducción: metritis, mamitis, diarreas de los recién nacidos y abortos en porcino, vacuno y ovino.
Con carácter secundario señalaremos la evolución clínica de cuadros tan diversos como las colibacilosis en las aves con presentaciones tempranas, la latencia de formas subclínicas de Aujezky, mal rojo porcino y complejos neumónicos en bovino.
Todo ello constituye la principal patología observada por el equipo técnico de Biovet S.A. en el trimestre enero-febrero-marzo de 1986.
AVICULTURA
Las tendinitis y artritis purulentas ocasionadas por Staphilococcus aureus y E. coli han sido frecuentes en este trimestre. Los primeros han mostrado un 100% de sensibilidad a la gentamicina, 80% a neomicina y menor a cloranfenicol, tetraciclina y penicilina. Por su parte E. coli ha sido sensible en 85% a nalidíxico y gentamicina, 60% a ampicilina y menor a neomicin, cloranfenicol, colimicina y furanos.
Al igual que en el trimestre anterior no existe una correlación de causas primarias tales como artritis vírica o micoplásmica.
La enfermedad respiratoria crónica ha evolucionado notablemente con la disminución de lesiones víricas y un aumento considerable de lesiones colibacilares a edades muy tempranas de crianza en broilers ( 15 a 20 días).
Los gérmenes E. coli aislados han sido sensibles en un 95% a nalidíxico, 90% gentamicina, 80% neomicina, 60% colimicina y en menor proporción a cloranfenicol, ampicilina, sulfaxT y tetraciclina.
Paralelamente a esta forma prematura de enfermedad respiratoria se ha presentado la forma clásica con intervención de Staphylococcus aureus, Proteus, Pseudomonas y E. coli.
Los primeros han mostrado 100% de sensibilidad a gentamicina, 80% a neomicina, 60% a estreptomicina y menor a teatraciclina y cloranfenicol.
Por su parte Proteus ha sido sensible a furanos y gentamicina y Pseudomona sp a neomicina y nalidíxico.
Debemos destacar que la terapéutica de muchos casos ha obtenido mejores resultados por el uso conjunto de bromexina como mucolítico.
Las aflatoxicosis fundamentalmente debidas a aflatoxina G1 han sido bastante frecuentes así como la denominada ascitis que a la vista de nuestros análisis parece ir ligada a la presencia conjunta de micotoxinas y E. coli de presentación precoz.
De forma menos frecuente han sido observadas bronquitis infecciosas, coriza por Pseudomonas y Staphilococcus aureus, infecciones como causa de abortos en huevos con presencia de Yersinia pseudottuberculosis y salmonelosis en otras aves, fundamentalmente codornices, debidas a Salmonella enteritidis grupo B serotipo Derby con relativa sensibilidad 60% a gentamicina, 50% neomicina, nalidíxico y colimicina y menor a furanos, cloranfenicol y tetraciclina.
PORCINO
Las sdiarreas colibacilares continúan siendo los procesos de mayor difusión en este ganado.
Los gérmenes E. coli aislados son sensibles 100% a nalixidico, 60% a gentamicina, 50% a neomicina y menos a cloranfenicol y colimicina.
Más raramente en diarreas de este tipo se aíslan Klebsiella sp sensibles a nalixidico y furanos o Staphilocossus sp sensibles a gentamicina, ampicilina y neomicina.
Este tipo de diarreas se presentan durante la primera semana de vida ligadas a infecciones puerperales de las cerdas o bien después del destete.
Formas subclínica de Aujezky han sido bastante frecuentes dando una sintomatología respiratoria en lechones pasando prácticamente inadvertidas a nivel de reproductoras. Raramente, debidos a la protección vacunal, se han presentado casos con sintomatología respiratoria.
La patología infecciosa de la reproducción constituye otro complejo en aumento, durante este trimestre, agrupando a un conjunto de enfermedades tales como: Leptospirosis por L. Pomona, brucelosis porcina, parvovirosis o infecciones por Staphilococcus sp y Yersinia enterocolitica. Todas ellas, al igual que la forma subclínica de mal rojo, da lugar a unas presentaciones atípicas con abortos, momificacioes y repeticiones en diferentes edades de los fetos.
El síndrome M.M.A. tal como indicábamos en el apartado de diarreas colibacilares ha sido muy frecuente, asilándose fundamentalmente E. coli, Staphilococcus y Corynebacterium. Los primeros han sido sensibles a gentamicina, nalidíxico y neomicina en 95% de los casos y en menor proporción a cloranfenicol, ampicilina y furanos.
Por su parte los estafilococos responden bien al uso de sulfa x T y gentamicina y Corynebacterium a penicilinas.
La meningitis por Streptococcus y Klebsiella oxytoca fundamentalmente con alguna presencia de Yersinia es otra enfermedad a destacar en la patología del lechón destetado.
Los tratamientos con eritromicina, gentamicina, estreptomicina y sulfa x trimethoprim para las meningitis estreptocócicas y con ácido nalidíxico y gentamicina para las meningitis por Klebsiella sp son los más indicados.
Con bastante frecuencia, aunque expondremos de forma resumida por razones de espacio, señalaremos la producción de artritis micoplásmicas con infecciones secundarias, o o, por E. coli y Streptococcus, así como la presentación de complejos neumónicos con aislamiento de micoplasmas y gérmenes tales como Klebsiella, Estafilococos y Salmonella.
El empleo de gentamicina y josamicina como antimicoplásmicos, ácido nalidíxico y colimicina frente a gram negativos y gentamicina, neomicina frente a gram positivos es la terapéutica que mejor resultado ha obtenido.
Finalmente con diversa frecuencia según zonas se han presentado procesos diarreicos por Balantidium, Treponema hyodisenteriae, Salmonelosis y Clostridiosis así como cuadros de piel producidos por hongos.
GANADO LANAR
Los abortos, mamitis y diarrea de los corderos han sido las entidades más frecuentes en este periodo.
Los abortos, fundamentalmente paratíficos, debidos a Salmonella paratiphi B y Salmonella Montevideo, han sido detectados tanto por serología en madres como por aislamiento de los gérmenes en órganos linfáticos e hígado de los fetos. La vacunación y la terapéutica con ácido nalidíxico, cloranfenicol y furanos han sido adecuados.
Junto a los abortos, anteriormente descritos, señalaremos la actividad infecciosa en la reproducción debida a Shigella, E. coli, Listeria monocitogenes, Streptococcus disgalactiae y Campilobacter fetus.
Las mamitis micoplásmicas o infecciones han sido también frecuentes. Los micoplasmas han mostrado sensibilidades a gentamicina, josamicina, tilosina y espiramicina mientras que entre los gérmenes los estreptococos han sido sensibles a neomicina, gentamicina y eritromicina. Los gérmenes E. coli han sido sensibles a furanos y ampicilina y Pseudomona sp ha sido sensible a neomicina, gentamicina y colimicina.
Las diarreas de los corderos ligadas en ocasiones a la sinfecciones puerperales y en otras a los procesos mamíticos han sido debidas fundamentalmente a E. coli sensible 100% a nalixidico, 90& a gentamicina y neomicina. Aquellas diarreas debidas a enterococos han respondido bien a eritromicina y neomicina.
Finalmente a modo de resumen señalaremos el diagnóstico por zonas geográficas de Fasciola hepática y artritis estafilocócicas sensibles a gentamicina, estreptomicina y neomicina.
GANADO BOVINO
Las enfermedades digestivas en ternero tales como salmonelosis y colibacilosis han sido muy frecuentes acompañadas de sospecha de coronavirus y rotavirus con serologías desiguales.
La salmonelosis fundamentalmente debida a Salmonella tiphimurium y Salmonella dublin ha respondido bien a la aplicación de gentamicina y furanos.
La colibacilosis ha manifestado mayor sensibilidad a gentamicina, neomicina y colimicina.
En todos los casos ha sido aconsejable una rehidratación del ternero afectado.
Las mamitis bacterianas han sido acompañadas por mamitis micóticas en muchas zonas con intervención de Aspergillus y Candida
Los tres gérmenes más frecuentemente aislados han sido: E. coli, con gran sensibilidad a gentamicina y neomicina, Stapohilococcus sp muy sensibles a estreptomicina y neomicina y Streptococcus dysgalactiae sensibles a penicilina, estreptomicina y neomicina.
El complejo neumónico con una importante presencia de Micoplasma bovis sensibles a tilosina, josamicina y espiramicina y de bacterias tales como Pasteurella multocida, P. hemolítica y Clostridium piógenes son muy frecuentes tanto en vacuno de carne como vacuno lechero.
Las serologías frente a rinotraqueitis infecciosa bovina han dado resultado negativo en todos los casos.
En forma menos frecuente se han detectado abortos con intervención de Leptospira hardjo y necrosis hepática debidas a E. coli sensibles a ácido nalidíxico, gentamicina, furanos y cloranfenicol.
Desde el punto de vista parasitario se han detectado focos de estrongilos pulmonares y coccidiosis.
CUNICULTURA
Las diarreas bacterianas de los gazapos debidas a E. coli y Staphilococcus son muy frecuentes.
Los gérmenes E. coli aislados han sido sensibles a ácido nalidíxico (95%), furanos (60%) y en menos proporción a gentamicina, sulfa x trimethoprim, cloranfenicol y colimicina.
Por su parte los estafilococos son sensibles a gentamicina y tetraciclina en su mayoría.
Las enterotoxemias por Clostridium han presentado al igual que el trimestre anterior un 100% de sensibilidad frente a furanos.
Finalmente destacaremos el diagnóstico de nefritis infecciosas por Proteus o Staphilococcus, con buen resultado del cloranfenicol en todas ella, así como la presentación de coriza con presencia de Proteus y numerosos casos de metritis por E. coli sensibles al ácido nalidíxico.
1986 (II)
AVICULTURA
La enfermedad respiratoria crónica ha presentado uniformización en cuanto a la etiología bacteriana pero gran diversidad en lo relativo a la terapéutica eficaz. Este fenómeno no ha sido exclusivo de la avicultura pero tiene en CRD una manifestación muy clara.
Así junto a la etiología micoplásmica, el 70% de los procesos han sido debidos a E. coli que muestra sensibilidades muy diversificadas: 56% a gentamicina, 37 % a ácido nalidíxico, 30% a neomicina, 25% a colimicina, 15% a sulfamidas y ampicilina y 5% a furanos, cloranfenicol y tetraciclina. Este fenómeno ha ocasionado el empleo de diversas anti-CRD en constante rotación.
El 30% restante de los procesos respiratorios han sido debidos fundamentalmente por Staphilococcus aureus y Proteus. El primero muestra un 90% de sensibilidad a gentamicina y neomicina, 50% a sulfamidas y penicilina, 35% a estreptomicina y 15% a penicilina. Por su parte Proteus es sensible a ácido nalidíxico y furanos.
Los procesos diarreicos han sido frecuentes y causados casi siempre por las elevadas temperaturas. Entre las causas infecciosas, los gérmenes más frecuentes han sido E. coli, con buenos resultados en la aplicación de colimicina cloranfenicol y furanos.
Digno es de destacarse el fuerte incremento de las salmonelosis aviares en gallinas, palomos, codornices y pavos. Al igual que en el trimestre anterior la Salmonella enteritidis grupo D serotipo Berta es la mayor incidencia. También se han presentado casis de Salmonella pullorum.
La neomicina, gentamicina y ácido nalidíxico actúan en el 60% de los casos siendo de menor actividad los furanos, ampicilina, colimicina y sulfamidas.
En la difusión de salmonelosis en gallinas ponedoras ha tenido un papel importante el hábito de alimentar a las mismas con aquellos huevos sucios o partidos de difícil comercialización.
También debemos señalar el calor como una de las causas más importantes de mortalidad en broilers sobre todo en épocas avanzadas de su crianza al aumentar la densidad contada en kg/m2.
Finalmente destacaremos la gran incidencia de micotoxinas en especial de síndrome hemorrágico debido a la fuerte contaminación por aflatoxina B1 y G1 de muchas partidas de piensos elaboradas con ciertas importaciones de mandioca y maíz.
GANADO PORCINO
En este ganado, los problemas fundamentalmente han sido reproductivos, respiratorios y digestivos.
La patología infecciosa de la reproducción ha sufrido un incremento muy importante con tres manifestaciones fundamentales,: abortos, metritis, síndrome mamitis-metritis-agaláctia. En los fetos abortados se han aislado como causas infecciosas a Klebsiella ozaenae y E. coli.
El primero sensible generalmente a ampicilina, gentamicina y neomicina y el segundo a gentamicina, ácido nalidíxico, y colimicina. En estos momentos estamos preparando un informe sobre la incidencia de Klebsiella en la reproducción porcina debido a la frecuencia cada vez mayor de su presentación.
En lo referente a los procesos de metritis se han aislado E. coli, Proteus, Enterobacter y Staphilococcus. Los primeros son sensibles en un 95% a gentamicina y neomicina seguido de ácido nalidíxico y colimicina en menor proporción. Tanto Proteus como Enterobacter son sensibles a ácido nalidíxico, gentamicina y ampicilina, los gérmenes Staphilococcus han sido sensibles a neomicina.
Finalmente dentro del bloque reproductivo señalaremos al síndrome M.M.A. con presencia igualitaria de E. coli y Staphilococcus y menor en Pseudomona aeruginosa.
Los gérmenes E. coli han sido sensibles 45% a gentamicina y sulfamidas, 25% a furanos y en menor proporción a ácido nalidíxico, cloranfenicol, ampicilina y colimicina.
Los estafilococos cuya presencia se ha incrementado son sensibles en un 80% a gentamicina, 50% a sulfamidas y 20% a estreptomicina.
Queremos destacar que Pseudomona aeruginosa ha sido aislada en casi un 10% de los procesos M.M.A. Este fenómeno se viene repitiendo en veranos secos y calurosos o en países con estas condiciones ambientales. Las sulfamidas con un 100% de efectividad son seguidas por ampicilina, cloranfenicol, furanos, gentamicina y colimicina.
La patología respiratoria ha ido ligada fundamentalmente a la presentación de neumonía e influenza, en este último caso se han presentado brotes ligados con granjas que habían importado animales procedentes de la comunidad económica europea.
La patología infecciosa digestiva ha presentado también diversas formas: disentería vibriónica, gastroenteritis vírica y diarreas bacterianas.
La disentería vibriónica ha sufrido un fuerte incremento en todas las zonas mientras que la presentación de gastroenteritis vírica también ha estado relacionada con la importación de ganado porcino.
En este bloque digestivo incluimos las diarreas bacterianas causadas por E. coli, Klebsiella, Pseudomona y Clostridium. Las colibacilosis han estado muy relacionadas con los procesos M.M.A. en las reproductoras y presentan una gran diversidad de sensibilidades frente a los quimioterapéuticos: 60% gentamicina, 45% a colimicina, 35 % a ácido nalidíxico y furanos, 30% a sulfamidas.
Por su parte Klebsiella sp ha sido también frecuentemente aislada y es sensible fundamentalmente a colimicina y en menor proporción a furanos y cloranfenicol. Los procesos por Clostridium son sensibles siempre a furanos y los originados por Pseudomonas a colimicina.
Finalmente señalaremos como procesos de menor incidencia las cojeras debidas a Staphilococcus aureus sensibles a penicilina, tetraciclina y gentamicina. También incluimos en este grupo a un proceso patológico de piel parecido a la paraqueratosis que se presente de forma esporádica en algunos animales de una camada y cuyo tratamiento da resultados diversos aplicando grupo vitamínico B y penicilina. Este fenómeno es típico de la época veraniega, descendiendo paulatinamente su incidencia al llegar la suavización de las temperaturas.
GANADO LANAR
Esta especie animal ha presentado una gran diversidad de patología en este trimestre.
En primer lugar señalaremos los procesos de nefrosis consecuentes a estados de deshidratación que cursan con estados anémicos y de temblores musculares. Estos procesos han ido muy relacionados con deshidrataciones primarias o secundarias debidas a parasitosis entre ellas coccidiosis que al tratarse con sulfamidas han agravado la situación renal. Los corderos han sido los más afectados.
Los procesos diarreicos infecciosos debidos a E. coli sensibles a ácido nalidíxico, furanos y colimicina han sido muy frecuentes junto a las diarreas por enterococos sensibles a ampicilina y estreptomicina.
También debemos señalar la incidencia de mamitis debida a Staphilococcus aureus sensibles a sulfamidas, penicilina y gentamicina.
Finalmente destacaremos la importante presentación de cuadros septicémicos posteriores a procesos mamíticos y neumónicos ocasionados por Pasteurella haemolítica sensible a cloranfenicol y furanos, en ocasiones el proceso evoluciona en forma meningítica.
Como procesos esporádicos de menor presentación cabe señalar la presentación de casos de envenenamientos en ocasiones provocados por invasión de terrenos tratados durante el pastoreo y en otras, provocados intencionadamente por falta de acuerdos entre dueños de pastos y dueños de animales.
Cabe señalar que la incorporación al sector de pequeños rebaños incontrolados y con pastores inexpertos va siendo cada vez más frecuente y ello trae consigo la presentación de problemas como los señalados en los envenenamientos o los propios de la reproducción por intercambio de animales enfermos (abortos paratíficos señalados en el trimestre anterior).
GANADO VACUNO
Han sido frecuentes los abortos micóticos (Aspergillus y Mucor) y por Leptospiras, así como las mamitis por E. coli sensibles a furanos, cloranfenicol, tetraciclina y ácido oxolínico.
Refrente al periodo de crianza se han presentado en áreas concretas problemas de músculo blanco y en general procesos de salmonelosis debidos a Salmonella Montevideo con sensibilidad al ácido nalidíxico.
CUNICULTURA
Los procesos respiratorios han sido muy frecuentes y diversos los agentes causales: Pasteurella sensibles a furanos, cloranfenicol y tetraciclina; E. coli sensibles a ácido nalidíxico y gentamicina; Serratia liquefaciens sensibles a gentamicina, neomicina y sulfamidas; salmonella sensibles a sulfamidas, ácido nalidíxico.
Los procesos digestivos han sido ocasionados fundamentalmente por E. coli y Clostridium. Los primeros prácticamente responden a todas las medicaciones ácido nalidíxico, gentamicina, colimicina, furanos y neomicina. Por el contrario las clostridiosis solo responden a la asociación clásica de furanos y cloranfenicol.
PATOLOGÍA ALIMENTARIA
Este capítulo se ha visto polarizado fundamentalmente por la calidad del maíz, mandioca y aguas,
Los maíces de importación han presentado un elevado porcentaje de polvo (8-10%) y de granos partidos (15%). La contaminación fúngica ha sido generalmente elevado pero prácticamente no se han detectado micotoxinas.
Todo lo contrario se ha comportado las diferentes partidas de mandiocas analizadas. El proceso de granulación ha eliminado mucha contaminación fúngica pero por el contrario se han asilado cantidades importantes de aflatoxinas B1, B2 y ocratoxina A y B. El uso de mandiocas recomendado en Europa ha sido ampliamente seguido en nuestro país.
Finalmente señalaremos una fuerte contaminación en el 70% de las aguas analizadas que contenían más de 1.100 gérmenes/100 ml, el 10% 240 gérmenes, 5% 4 gérmenes y sólo el 5% ningún germen.
* Plan concertado de Investigación 57/82 CAYCIT.
VARIACIONES EN EL MEDIO DE CULTIVO DEL P. capsulatum EN FERMENTADOR PILOTO
E. Hernandez, C. Espert, M. J. Atienza, J. Borrell
El P. capsulatum es un hongo productor de sustancias con actividad antibiótica y no tóxica.
El espectro de actividad es amplio, ya que abarca bacterias que afecta a géneros de gran importancia en la patología de la ganadería y avicultura.
En este trabajo se recoge el estudio efectuado para reconocer como varían los componentes del medio de Wickerman a lo largo del proceso de fermentación es un fermentador piloto, así como los cambios que sufre el pH, la evolución del micelio y la producción de antibiótico, comparándose con los cambios observados en cultivo estático en estufa.
De los resultados obtenidos se puede concluir que:
El proceso de fermentación en fermentador piloto tiene tres fases, al igual que en condiciones estáticas:
Pre-crecimiento con aumento de la masa micelar, hidrolisis de la Sacarosa a Glucosa y mantenimiento del pH.
Crecimiento con disminución del pH y Glucosa y comienzo de la actividad antibiótica.
Producción, en esta fase las cantidades de Glucosa y Sacarosa tienden a igualarse, el pH alcanza su valor mínimo y la actividad es máxima.
Terminada la fase de producción se observa un aumento del pH y un descenso de la actividad antibiótica.
El proceso de fermentación en condiciones de agitación en fermentador piloto es más rápido que en condiciones estáticas.
* Plan concertado de Investigación 57/82CAYCIT
CONDICIONES ÓPTIMAS DE PRODUCCIÓN DE UNA SUSTANCIA ANTIBIÓTICA POR EL P. capsulatum
E. Hernandez, V. Sanchis, C. Espert, M. J. Atienza, J. Borrell
El P. capsulatum es un moho aislado en nuestro laboratorio de una muestra de maíz, que segrega una sustancia de tipo antibiótico. Su antibiograma presenta un amplio espectro de actuación frente: Yersinia enterocolítica, Pseudomona aeruginosa, Proteus vulgaris, Proteus mirabilis, Proteus rettgeri, Proteus inconstans, Serratia marcescens, Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Escherichia coli, Shigella sonnei, Salmonella enteritidis serotipo A, Staphilococcus aureus, Bacillus megaterium, Bacillus subtilis y Bacillus stearothermophilus.
Los estudios previos de toxicidad verificados sobre ratones indican que se trata de una sustancia poco tóxica.
Se han ensayado varios medios de cultivo a diferentes agitaciones para determinar las condiciones óptimas de cultivo. Los medios empleados son: Wickerham, Czapeck, Patata-Dextrosa, Yes, Saboureaud, Patata-Zanahoria, Coco, Suero Naranja, Raulín y Thom.
Así mismo se estudia la influencia del pH en los medios de cultivo ensayados.
De los resultados obtenidos se concluye que de todos los medios ensayados los de Wickerham y Patata-Dextrosa son los más adecuados como medio de producción y que el pH óptimo para la secreción de sustancia antibiótica es 4.5.
1986 (III)
AVICULTURA
La patología aviar ha quedado muy diversificada entre diferentes especies de explotación industrial (gallinas, pavos y codornices), así como las aves de jaula.
La enfermedad respiratoria crónica de los broilers aun siendo de gran importancia, no ha revestido en el 4º trimestre la gravedad de otros años debido fundamentalmente a dos factores: climatología benigna y uniformidad de la respuesta a la terapia antimicoplasma. Este último factor será tratado más delante de forma monográfica.
Por lo que respecta a los gérmenes complicantes los E. coli y estafilococos han sido los más frecuentes con igualdad porcentual de presencia. En cuanto a su sensibilidad a los diferentes antibióticos es la siguiente:
E. coli sensible un 100% a gentamicina, 80% a neomicina y 60% a colimicina. Estafilococos sensible un 100% a gentamicina, y neomicina y un 20% a estreptomicina. Como tercer germen complicante, con un pequeño porcentaje de incidencia, podemos señalar Proteus sp sensible a gentamicina, ampicilina, neomicina y tetraciclina.
La escasa cantidad de quimioterápicos y la dificultad de administrarlos por vía oral ha constituido el principal problema del pasado trimestre, que se ha visto compensado por la benignidad de la enfermedad respiratoria ayudada por la menor incidencia de los problemas víricos, señalados en trimestres anteriores, e identificarlos como virus de bronquitis infecciosas o Newcastle.
La micoplasmosis pura en broilers y gallinas reproductoras ha evolucionado notablemente produciéndose un aumento de la presencia de M. gallisepticum, la disminución de M. sinoviae y una gran efectividad de espectinomicina y eritromicina seguida de tilosina, josamicina y gentamicina.
Las infecciones ováricas en gallinas ponedoras y reproductoras han sido debidas fundamentalmente a E. coli sensibles a ácido nalidíxico, colimicina, gentamicina y neomicina, así como a Stafilococcus sp sensibles a cloranfenicol y gentamicina.
Las micoplasmosis en codornices presentan gran similitud con las micoplasmosis de las gallinas, con mayor incidencia de Micoplasma gallisepticum sensible a espectinomicina y gentamicina, y en menor porcentaje a eritromicina. Debemos señalar que aunque se trata de M. gallisepticum no corresponde serológicamente a la misma variedad M. gallisepticum aislado en gallinas. Por el contrario las micoplasmosis en pavos presentan mayor influencia de M. sinoviae, menor de M. gallisepticum y casi nula influencia de M. meleagridis durante el 4º trimestre.
Las infecciones bacterianas en codornices han presentado un carácter septicémico y han sido debidas fundamentalmente a Staphilococcus aureus sensibles a gentamicina 80%, neomicina, estreptomicina y penicilina 60%, sulfa-trimethoprim 30% y cloranfenicol 20%.
Otros gérmenes presentes en estas infecciones son E. coli y Salmonella enteritidis sensibles los primeros a tetraciclina, ácido nalidíxico. Furanos, ampicilina y gentamicina y los segundos a colimicina, ácido nalidíxico, neomicina y gentamicina.
Finalmente citaremos aquellos procesos de menor incidencia tales como sinusitis infecciosa del pavo y procesos infecciosos septicémicos en aves de jaula debidos fundamentalmente a Staphilococcus aureus sensibles a sulfa-trimethoprim, estreptomicina, neomicina y gentamicina.
PORCINO
La patología del ganado porcino ha sido muy compleja destacando procesos de mamitis-metritis-agalactia, abortos, diarreas y neumonía entre otros.
El síndrome M.M.A. en reproductores ha sido sin duda el proceso más común. A parte de las causas de manejo y alimentación de origen infeccioso ha sido debido a E. coli 70%, Staphilococcus aureus 18%, Citrobacter y Pseudomona 5% (cada uno), Clostridium 4% y Arizona 3%.
Los agentes terapéuticos más efectivos han sido:
Ácido nalidíxico en 70% E. coli; Gentamicina en 65% E. coli, 100% Staphilococcus, Citrobacter y Pseudomona; Neomicina en 30% E. coli, 100% Staphilococcus y Arizona; Furanos en 25% E. coli, 100% Clostridium; Colimicina en 25% E. coli, Ampicilina en 15% E. coli i 30% Staphilococcus, Cloranfenicol en 10% E. coli, 100% Citrobacter.
En procesos abortivos existe una diversificación de agentes causales pudiéndose señalar a Salmonella paratihy B como causante del 50% de ellos, parvovirosis 20% y Brucella, mal rojo Leptospirosis como 10% cada uno.
Los procesos diarreicos en lechones han sido muy frecuentes correspondiendo su etiología infecciosa fundamentalmente a E. coli (65%) y Clostridium (20%). Los primeros han sido sensibles a ácido nalidíxico 80% y gentamicina 60%, seguidos de furanos, colimicina y ampicilina 25% y neomicina, cloranfenicol y sulfamidas en menor proporción. Por su parte Clostridium es sensible 100% a furanos.
Otros gérmenes asilados han sido Staphilococcus (neomicina y cloranfenicol), Proteus (colimicina, neomicina y cloranfenicol), Salmonella enteritidis (furanos y colimicina) y Micoplasmas (espectinomicina).
En cuanto a los problemas neumónicos el agente más importante durante el último trimestre ha sido Micoplasma hyopneumoniae que ha demostrado un 100% de sensibilidad a espectinomicina, 60% a gentamicina y 20% a eritromicina. Junto a los micoplasmas se han aislado Pseudomona (gentamicina, neomicina y colimicina), E. coli (neomicina y gentamicina), Staphilococcus aureus (neomicina, gentamicina, tetraciclina) y Proteus (ácido nalidíxico, gentamicina y neomicina).
También en las infecciones articulares los micoplasmas han sido los agentes más importantes respondiendo un 100% al tratamiento con espectinomicina y gentamicina y un 40% a eritromicina.
Junto a ellos se han aislado Pseudomona (y gentamicina) y E. coli (ampicilina, furanos, cloranfenicol y gentamicina).
Por lo que respecta a los procesos nerviosos han aumentado respecto al 3er trimestre, presentándose 3 agentes causales: virus Aujezky, E. coli (nalidíxico y colimicina) y Streptococcus sp (penicilina, neomicina y sulfamidas).
Señalaremos finalmente como entidades de menor importancia las estafilococias de piel, que responden al tratamiento de cloranfenicol y gentamicina, así como el incremento de abscesos purulentos en diversos órganos y fundamentalmente hígado, pulmón y riñón. En tales abscesos se han aislado E. coli (ampicilina, gentamicina y cloranfenicol), Pseudomona aeruginosa (gentamicina, neomicina y colimicina), Staphilococcus (neomicina y penicilina), Salmonella sp (gentamicina, furanos y neomicina) y Clostridium únicamente sensibles a furanos.
PEQUEÑOS RUMIANTES
En pequeños rumiantes los procesos patológicos más importantes son los reproductivos, diarreicos, respiratorios, parasitarios, mamíticos e infecciones purulentas en diversos órganos.
Los procesos reproductivos en ovejas correspondieron en el pasado trimestre fundamentalmente a brucelosis (B. melitensis) y causas mecánicas aunque en ocasiones se han aislado estreptococos sensibles a gentamicina, neomicina y tetraciclina y E. coli sensibles a ácido nalidíxico, furanos, gentamicina y colimicina.
Las diarreas infecciones en corderos han tenido su causa más importante en E. coli mostrando un 80% de sensibilidad a ácido nalidíxico, gentamicina, neomicina, 50% a furanos y 20% a sulfamidas, ampicilina y cloranfenicol.
En ocasiones las diarreas han sido debidas a Clostridium sp sensibles en su totalidad a furanos.
Las neumonías infecciosas en corderos han sido debidas tanto a estafilococos como a E. coli. Los primeros han respondido favorablemente al tratamiento con gentamicina, neomicina, penicilina y cloranfenicol, mientras que E. coli ha sido sensible a gentamicina, ampicilina, cloranfenicol y sulfamidas.
En cuanto a los problemas parasitarios además de los procesos por sarna y oestros queremos destacar la aparición de focos de infestación por Moniezia benedeni (tenia).
Por lo que respecta a las mamitis distinguiremos entre las micoplásmicas y las infecciones bacterianas.
Las mamitis micoplásmicas son casi el 50% del total de las mamitis y el medicamento de elección ha sido la gentamicina.
Por su parte las mamitis bacterianas han sido debidas a Pseudomonas (neomicina y ampicilina), E. coli (neomicina, gentamicina y tetraciclina) y Streptococcus (gentamicina y neomicina).
Finalmente en la patología de los pequeños rumiantes señalaremos la creciente presentación de infecciones purulentas en diversos órganos en los cuales se han aislado fundamentalmente E. coli sensibles a gentamicina y sulfamidas. Los órganos más afectados por tales abscesos purulentos son pulmón, hígado y riñón.
VACUNO
En el pasado trimestre los procesos más frecuentes en los grandes rumiantes han sido las enfermedades respiratorias, mamitis y coccidiosis.
Las enfermedades respiratorias en terneros tienen además de las causas de manejo su origen en infecciones micoplásmicas y bacterianas: E. coli, Enterobacter, Aeromona y Staphilococcus.
Los E. coli son sensibles a ácido nalidíxico, neomicina, tetraciclina y colimicina, al igual que Aeromona.
Por su parte Enterobacter es sensible a gentamicina y neomicina y Staphilococcus a gentamicina, neomicina y sulfamidas. Los micoplasmas son sensibles solo a gentamicina y espectinomicina.
Las mamitis estudiadas son debidas en un 60% a E. coli, 30% a Staphilococcus y 10% a Pseudomona.
Los primeros son sensibles a ácido nalidíxico (100%), cloranfenicol (60%), gentamicina (25%) colimicina y tetraciclina (10%) mientras Pseudomona es sensible a Colimicina, ácido nalidíxico y tetraciclina y Staphilococcus a neomicina, gentamicina, sulfamidas, tetraciclina y eritromicina.
Las coccidiosis van en aumento constante desde algún tiempo y es un factor a tener en cuenta en aquellas granjas dedicadas al cebo de los terneros. A parte de la confirmación laboratorial, clínicamente la enfermedad se manifiesta con diarreas leves, que presentan algunos hilos sanguinolientos que pasan desapercibidos fácilmente y retrasos en el crecimiento.
CUNICULTURA
Los problemas respiratorios y diarreicos constituyen el bloque principal de la patología en cunicultura seguidos de los problemas reproductivos y de la piel.
En cuanto a los problemas respiratorios debemos distinguir aquellos que afectan al aparato respiratorio alto de aquellos que afectan fundamentalmente a los pulmones.
Los problemas del aparato respiratorio alto han sido causados principalmente en su mayoría por Pasteurella y Staphilococcus. La primera sensible a gentamicina, colimicina y neomicina, y los segundos a gentamicina y en menor proporción a eritromicina, tetraciclina y estreptomocicina.
Por su parte los procesos pulmonares son debidos a E. coli y estafilococos. Los primeros sensibles en un 70% a ácido nalidíxico, gentamicina, 60% a furanos y sulfamidas y en menor proporción a tetraciclina y colimicina. Los estafilococos son sensibles a sulfamidas, neomicina y gentamicina.
Los problemas diarreicos podrán dividirse en colibacilares y enterotoxemias.
Las colibacilosis digestivos han respondido a la terapia con ácido nalidíxico (90%), colimicina y furanos (50%) y sulfamidas (30%), mientras que en las enterotoxemias, los Clostridium han demostrado una sensibilidad del 100% a furanos.
Por lo que respecta a los problemas reproductivos aparte de los derivados de la estación climática cabe señalar la incidencia infecciosa a través de E. coli (colimicina) y estafilococos (tetraciclina y estreptomicina).
Finalmente en los problemas de la piel señalaremos las tiñas, sarnas y estafilococias (gentamicina, sulfamidas y estreptomicina).
PATOLOGÍA ALIMENTARIA
En este capítulo debemos señalar un importante descenso en la presencia de micotoxinas presentes en las mandiocas analizadas, en las cuales sólo un 50% han manifestado presencia de Ochratoxina A.
En lo referente a la contaminación fúngica de los alimentos los hongos más frecuentes han sido:
|
% Muestras contaminadas |
% Contaminación |
Aspergillus |
73,58% |
74,74% |
Mucor |
30,18% |
43,75% |
Fusarium |
16,98% |
41,2% |
Levaduras |
13,2% |
92,8% |
Penicillium |
9,43% |
74% |
Muestras negativas |
7,54% |
0 |
De todo ello deducimos que la contaminación media que afecta al 92,46% de las muestras es Aspergillus 58,3%, Mucor 14%, Levaduras 13%, Penicillium 7,4% y Fusarium 7,3%.
En lo referente a la contaminación de las aguas analizadas solamente el 8% presenta una contaminación inferior a 9 gérmenes/100 ml y un 21% presenta más de 1.100 gérmenes/100 ml.
En cuanto a los análisis químicos de las materias primas de la alimentación animal, señalaremos la elevada acidez que presentan ciertas grasas, baja proteína de soja 44%, deficiencia de lisina en soja 48% y adulteraciones con harina de plumas de harinas de carne.
Por último señalaremos la presentación de procesos diarreicos por mala mezcla de sal común en piensos compuestos.
Andritra
Δ’Labs laboratorios es fruto de la experiencia de tres laboratorios que se fundaron anteriormente: LBD, fundado en 1978, y reconocido por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, estaba especializado en análisis clínicos y microbiológicos, específicamente en avicultura y microbiología en el alimento. En 1988 LBD, debido a cambios en la legislación, se convirtió en ANDITRA, reconocido por la Generalitat de Cataluña con las mismas funciones. Por último, RECOMBINA es una empresa de biotecnología que ofrece servicios científicos relacionados con el diagnóstico e investigación de productos en los sectores veterinario, farmacéutico y agroalimentario. En 2017 estas tres experiencias se unieron para colaborar en un proyecto común que dio lugar a D’Labs Laboratorios.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología