Visión conjunta del año 1987 (1ª parte): avicultura, porcino, rumiantes, cunicultura y microbiología de los alimentos
Las colibacilosis en los lechones han constituido una de las patologías más importantes del ganado porcino.

INFORME PATOLÓGICA EN ESPAÑA
AVICULTURA
La enfermedad respiratoria crónica de los broilers ha cursado mediante una forma clásica y otra con lesiones exclusivas pulmonares.
Entre los gérmenes aislados de tales procesos, señalaremos la presencia de un 65% de E. coli, 30% de Staphilococcus y el resto repartido entre Pseudomona cepacia, Enterobacter y Citrobacter freundi.
Las sensibilidades de E. coli han sido 60% ácido nalidíxico, 49% ampicilina, 45% gentamicina, 40% cloranfenicol y 25% colimicina, tetraciclina y menor a furanos, neomicina y sulfamidas.
Los estafilococos por su parte han sido sensibles 90% a gentamicina, 60% penicilina, 40% cloranfenicol y neomicina, 35% sulfamidas y menor a estreptomicina, furanos y tetraciclina.
Los otros gérmenes muestran las siguientes sensibilidades: Pseudomona a Gentamicina, Colimicina y Neomicina; Enterobacter a ampicilina y Citrobacter a ácido nalidíxico.
La micoplasmosis en broilers y gallinas reproductoras manifiesta las mismas tendencias que en trimestre pasado, con una predominancia de M. gallisepticum y una excelente actividad de la espectinomicina y gentamicina.
Por el contrario las salmonelosis asintomáticas con una elevada tasa de anticuerpos han sido novedad, en los estudios de este trimestre, quizás debido a las fuertes medidas medicamentosas adoptadas que evitan bajas pero no producen la eliminación de dichos gérmenes, en especial de Salmonella thyphimurium.
Por lo que respecta a las infecciones en aves reproductoras han sido varios los casos de infecciones ováricas, salpingitis y diarreas inespecíficas ocasionadas por E. coli con la característica común de ser sulfitoreductores y sensibles a gentamicina, ácido nalidíxico y neomicina.
En gallos reproductores se han dado algunos casos de estafilocócicas que clínicamente parecían pasterelosis. Se han aislado estafilococos hemolíticos y manitol positivos sensibles a penicilina, gentamicina, eritromicina y neomicina.
También se han presentado problemas infecciosos en huevos abortados con aislamiento de Proteus mirabilis (neomicina), Klebsiella oxitoca (ácido nalidíxico y neomicina), Pseudomona maltophila (ácido nalidíxico, gentamicina y neomicina) y Pseudomona cepacia (ácido nalidíxico).
Con menor incidencia podemos destacar la presencia de estafilocócicas de piel, con diagnóstico diferencial de viruela, aspergilosis pulmonares con diferenciación de salmonelosis y la aparición de focos en codornices de salmonelosis (ácido nalidíxico, ampicilina y tetraciclina) de colibacilosis en pavos y de enteritis por Proteus mirabilis en perdices.
PORCINO
Las colibacilosis en los lechones han constituido una de las patologías más importantes del ganado porcino. Los gérmenes E. coli aislados presentan las sensibilidades siguientes: colimicina y ácido nalidíxico 40%, gentamicina 38%, ampicilina 20%, neomicina, cloranfenicol, furanos y sulfamidas inferior al 10%.
Paralelamente se ha incrementado la presentación de Clostridiosis desde muy tempranas edades del lechón y con la característica común de que los Clostridium aislados son todos únicamente sensibles a furanos, con actividad muy escasa de cloranfenicol y resistentes al resto de los quimioterápicos.
Los procesos infecciosos en cerdas reproductoras es la tercera entidad nosológica de importancia. Desde el punto de vista serológico el 30% de los procesos son debidos a Brucella suis, otro 30% a Leptospira Pomona, 19% a Salmonella paratyphi B, 15% a Parvovirus y un 6% a Mal Rojo.
En cuanto a los aislamientos microbiológicos de los procesos metríticos un 75% corresponden a E. coli, 20% a Staphilococcus y 5% a Citrobacter.
Las sensibilidades frente a los quimioterápicos han sido:
– E. coli: ácido nalidíxico 100%, gentamicina 40%, ampicilina y neomicina 25%, colimicina 20% y furanos 15%.
– Estafilococos: gentamicina 100%, penicilina 60%, tetraciclina y neomicina 30%.
– Citrobacter: ácido nalidíxico, gentamicina, neomicina y cloranfenicol en todos los casos.
Por lo que respecta a los problemas neumoentéricos se mantiene la tónica del trimestre anterior, con una fuerte presencia de Micoplasma hyopneumoniae sensible en un 100% a especinomicina, 90% a gentamicina y escasa actividad a eritromicina 20%. Junto a los Micoplasma se ha aislado E. coli (gentamicina, ácido nalidíxico y colimicina), estafilococos (penicilina y gentamicina) y Clostridium (furanos).
En cuanto a los procesos nerviosos un incrementado en el aislamiento de Streptococcus sp. Sensibles a gentamicina, tetraciclina y penicilina; y la presentación de E. coli sulfitoreductores (toxigénicos) sensibles al ácido nalidíxico.
Finalmente en escasos procesos hemos obtenido resultado positivo en las serologías frente a influenza porcina.
PEQUEÑOS RUMIANTES
Los procesos abortivos han sido estudiados desde el punto de vista serológico y corresponden fundamentalmente a brucelosis (Brucella melitensis 60% y B. abortus 40%) y por causas mecánicas debido al manejo o a malas instalaciones. Respecto a los gérmenes aislados de metritis, corresponden a Staphilococcus (gentamicina, sulfax T y neomicina) E. coli (ácido nalidíxico, furanos y cloranfenicol) y Proteus morganii (cloranfenicol, furanos y ácido nalidíxico).
En los procesos diarreicos de los corderos se han podido observar con cada vez mayor frecuencia, ooquistes de coccidias. Desde el punto de vista microbiológico los gérmenes aislados han sido E. coli 80%, estafilococos 70% y Proteus mirabilis 15%.
Los primeros son sensibles a ácido nalidíxico 70%, neomicina 65%, gentamicina y ampicilina 40% y furanos, tetraciclina y cloranfenicol 20%.
Por su parte los estafilococos son sensibles 100% a gentamicina, 65% a neomicina y penicilina y 20% a tetraciclina.
La sensibilidad de Proteus ha sido a ácido nalidíxico y gentamicina.
Por lo que respecta a las mamitis debemos señalar un equilibrio en la etiología, micoplásmica, colibacilar y estafilocócica, con menor incidencia de la debida a estreptococos.
La mamitis micoplásmica ha respondido al tratamiento con gentamicina, la colibacilar presenta más disparidad de resultados: neomicina, gentamicina y en menor proporción colimicina y tetraciclina.
La mamitis estafilocócica es muy sensible al uso de cloranfenicol y en menor proporción a penicilina, neomicina y gentamicina, mientras que la mamitis estreptocócica es sensible a gentamicina y neomicina.
Finalmente señalaremos que las neumonías infecciosas en corderos han sido debidas fundamentalmente a E. coli sensibles a gentamicina, ampicilina, cloranfenicol y tetraciclina.
VACUNO
En las enfermedades respiratorias de los terneros se mantiene la tónica del trimestre pasado, siendo los estafilococos hemolíticos, E. coli y Corynebacterium los gérmenes más frecuentes.
La gentamicina es el medicamento de elección frente a los tres gérmenes seguida de Penicilina y neomicina para estafilococos, ácido nalidíxico, neomicina y colimicina para E. coli y la tetraciclina y neomicina para Corynebacterium.
Las mamitis más frecuentes han sido las estafilocócica y colibacilar, respondiendo bien al tratamiento de gentamicina, tetraciclina y eritromicina las primeras, mientras que las segundas son más sensibles a ácido nalidíxico, furanos y gentamicina.
En el presente trimestre se han presentado con diversa frecuencia abscesos orgánicos, fundamentalmente en hígado, riñón y bazo debidos a Pseudomona que en su mayoría son sensibles a gentamicina, colimicina y en menor porcentaje a neomicina.
Los procesos diarreicos debidos a Salmonella han sido también diagnosticados obteniéndose buenos resultados por el uso de neomicina y sulfa xTimethoprim. También sigue presentándose procesos por coccidiosis.
CUNICULTURA
Los problemas respiratorios en conejos han sido causados fundamentalmente por estafilococos y E. coli. En todos los casos el uso de cloranfenicol y tetraciclina ha sido la medicación de elección a pesar de que también daban sensible a neomicina ambos gérmenes, el 30% de los E. coli tiene la característica de ser sulfitoreductores.
Los problemas de reproducción han tenido mayor importancia en el presente trimestre como es normal en el periodo de más frío y oscuro del año. Ello hace sospechar en muchas ocasiones de causas infecciosas inexistentes.
Así han sido frecuentes los análisis para determinar toxoplasmosis con resultados negativos, mientras que las siembras de conductos reproductores han mostrado la presencia, en un 45% de los casos, de gérmenes en especial estafilococos sensibles a gentamicina, neomicina, sulfamidas y cloranfenicol.
En menos proporción se presentan procesos por E. coli que se muestran sensibles a tetraciclina y cloranfenicol.
Los problemas diarreicos han tenido al igual que en ganado porcino un componente microbiano muy generalizado: Clostridium que al igual que en esta especie es solamente sensible a furanos.
Por otra parte también se han presentado numerosos casos por coccidias y colibacilosis estos últimos sensibles a ácido nalidíxico, colimicina y furanos.
También han sido frecuentes los procesos de piel por estafilococos, (gentamicina y estreptomicina) y abscesos subcutáneos por Pseudomona (gentamicina, neomicina y colimicina).
PATOLOGÍA ALIMENTARIA
En el transcurso del trimestre han sido varios los puntos conflictivos:
Grasas
Las alteraciones más frecuentes han sido la presencia de mezcla de oleínas, acidez y peróxidos elevados, o el contenido de impurezas superior al 2%.
Harinas de leche y carne
Han presentado las primeras algunas muestras con un elevado porcentaje en grasa y las segundas, aparte de los problemas microbiológicos, presentan algunas deficiencias en fósforo o mezclas de harina de chicharrón.
Soja
Se mantiene la tónica de trimestres anteriores con un bajo porcentaje proteico, así como contenidos bajos en lisina y metionina.
Micotoxinas
El trimestre no ha sido conflictivo en este sentido, si bien se han detectado algunos problemas por presencia de diacetoxiscirpenol en maíz y piensos.
Agua
La calidad microbiológica de las aguas ha sido buena en general.
Problemas de desmezcla
Se han detectado en varios piensos granulados problemas de desmezcla con alteraciones de composición.
1987- PATOLOGÍA EN VENEZUELA
BOVINOS
Por ser Venezuela un país con clima tropical, existe una gama amplia de enfermedades siendo las más comunes las producidas por Hematozoarios. Las enfermedades de la reproducción y las mastitis dependen de la zona del país, unas se desarrollan más en una forma más fuerte que otras.
Las enfermedades por Hematozoarios como siempre, a comienzos del periodo de sequía, están atacando fuertemente, el Anaplasma en sus dos formas ha iniciado fuertemente como lo demuestran las muertes reportadas en estos momentos.
La oxitetraciclina es la principal droga usada en casos de Anaplasma respondiendo efectivamente cuando los casos son tratados a su debido tiempo. La Babesiosis (Piroplasmosis) es otra enfermedad producida por Hematozoarios que hace frecuentemente estragos en estos casos el Imidocarb y el 44 Diazamino Dibenzamidina dan resultados satisfactorios.
La incidencia de las enfermedades de la reproducción son frecuentes, ya que la Brucelosis (Brucella Abortus) está ampliamente distribuida en todo el territorio nacional causando el mayor porcentaje de abortos en los rebaños.
La Leptospira también está presente aunque contamos con menor número de datos para evaluar su problemática. La mastitis como principal problema del rebaño lechero tiene un germen predominante como E. coli, en este caso la gentamicina es el antibiótico más eficaz seguido por el cloranfenicol como los demuestran los antibiogramas realizados.
En becerro, se ha observado:
– Onfaloflebitis, neumoenteritis y queratoconjuntivitis.
En bovinos adultos, se ha observado:
– Lesiones podales, neumoenteritis y queratoconjutnivitis.
En la zona de Tucacas, se han presentado casos de fasciola hepática.
PORCINO
Los problemas de patología más graves en cerdos observados han sido en primer lugar los procesos diarreicos, fundamentalmente en lechones y en segundo lugar problemas respiratorios.
Patología digestiva:
Se observa una alta incidencia de diarrea en lechones lactantes, causadas fundamentalmente por E. coli e Isospora suis. La alta incidencia de colibacilosis, está agravada por la resistencia múltiple a gran número de agentes antimicrobianos de las cepas de E. coli aisladas.
En animales en crecimiento se observan también problemas diarreicos causados fundamentalmente por Campylobacter y Treponema hyodysenteriae.
Patología respiratoria:
Los problemas respiratorios presentan una alta incidencia en muchas granjas, pudiendo llegar en muchas de ellas al 100% de los pulmones revisados en matadero.
Estos problemas respiratorios tienen un componente micoplásmico latente y las lesiones observadas corresponden en primer lugar a Pasteurella y en segundo lugar a Haemophilus. Se observa una cierta incidencia de rinitis atrófica en algunos rebaños.
Problemas parasitarios:
A nivel de matadero, se observa una alta incidencia de lesiones en hígado (“manchas de leches”), causadas por la migración hepática de las larvas de Ascaris suum.
A nivel de granja se han detectado, fundamentalmente en reproductores, Trichuris suis.
AVICULTURA
Se ha observado una gran incidencia del síndrome de cabeza hinchada en pollos. Además, se ha podido observar gran cantidad de casos de Necrosis de cabeza de fémur, presumiblemente originada por problemas de Micoplasma.
Problemas respiratorios cuyo principal agente es E. coli. También se han encontrado casos de aspergillus.
En relación con los problemas de hongos de molleja, están presentes en muchas granjas, tanto de ponedoras como de pollos de engorde; se pueden observar lesiones en molleja a partir de los 10 días de vida del pollito.
Estas lesiones no se observan con tanta incidencia en animales que consumen alimentos medicados con Micoveex fungi.
En un gran número de explotaciones se detecta una lesión en el duodeno, presuntamente causada por Clostridium.
En relación con los parásitos se han encontrado Heterakis.
1987 (III) – PATOLOGÍA GESTACIÓN PORCINA
INTRODUCCIÓN
El esfuerzo realizado por el hombre en el sentido de industrializar las más diversas especies animales ha llevado al ganado porcino a una situación paradójica, ya que se le exigen elevados índices de producción (lechones por cerda y año) tratándose de una especie animal que por su comportamiento reproductivo, preserva la salud materna por encima de la salud embrionario o fetal. En efecto, contemplando todo el abanico de comportamientos reproductivos de los mamíferos, podemos distinguir claramente dos modelos: gestaciones cortas y múltiples y gestaciones prolongadas y simples.
Al primer modelo corresponde periodos de gestación de pocas semanas y partos de seis o más individuos. Las especies animales que responden a este modelo tienden a proteger la salud de la madre frente a cualquier eventualidad exterior: falta de comida, de bebida, catástrofe natural, llegándose incluso al canibalismo. Un ejemplo puede basarse en los roedores, entre los cuales, debido a la facilidad y rapidez de nuevas gestaciones es fácil encontrar situaciones de abandono e incluso ingestión de los pequeños por parte de la madre.
Por el contrario, al modelo de gestaciones prolongadas corresponden partos simples o poco numerosos y en ningún caso superiores a cuatro neonatos. En estas especies es frecuente encontrar un comportamiento de especial protección de los pequeños, incluso a costa de la salud materna. Un ejemplo podría basarse en los equinos e incluso en la especie humana.
El ganado porcino se encuentra situado en un punto intermedio que acarrea, desde el punto de vista productivo, graves inconvenientes de modo que la gestación relativamente larga, si se compara con los roedores, corresponde un parto múltiple que acarrea un comportamiento claramente favorecedor a la madre sobre los pequeños, con el consiguiente detrimento de la productividad.
Así, a una elevada tasa de ovulación (24-25 cuerpos luteos) solo se corresponde un 65% de anidaciones (15-16 embriones) un menor porcentaje de fetos viables a los 40 días de gestación (46% 11-12 fetos) y una mayor reducción de fetos a término a los 100 días de gestación (9-10) que corresponde a l 40% de los óvulos iniciales.
Esta notable reducción se debe a la actuación de varios factores de forma conjunta:
- Competencia química de embriones durante los primeros cuarenta días de forma que sobreviven aquellos que segreguen más cantidad de estrógenos, atrayendo de esta forma el flujo sanguíneo y secuestrando las prostaglandinas F2 intrauterinas que son luteolíticas.
- Competición física entre fetos que luchan entre sí por ocupar una superficie limitada dando lugar a agrupamientos fetales por superficie y aureolas placentarias.
- “Actitud” zoológica de la cerda al pertenecer a un modelo de gestaciones y partos claramente favorable a ella.
Así pues de una forma natural y sana, la especie porcina es claramente anti-industrial. De ahí el interés que tiene el desarrollo de una serie de tecnologías reproductivas que permitan mejorar el índice de producción del ganado porcino en la fase de gestación. Para ello deben eliminarse aquellas otras circunstancias “ambientales” e infecciosas que pueden interrumpir o dificultar la gestación y que son estudiadas a continuación.
Puede leer la segunda parte de este artículo en el siguiente enlace:
Andritra
Δ’Labs laboratorios es fruto de la experiencia de tres laboratorios que se fundaron anteriormente: LBD, fundado en 1978, y reconocido por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, estaba especializado en análisis clínicos y microbiológicos, específicamente en avicultura y microbiología en el alimento. En 1988 LBD, debido a cambios en la legislación, se convirtió en ANDITRA, reconocido por la Generalitat de Cataluña con las mismas funciones. Por último, RECOMBINA es una empresa de biotecnología que ofrece servicios científicos relacionados con el diagnóstico e investigación de productos en los sectores veterinario, farmacéutico y agroalimentario. En 2017 estas tres experiencias se unieron para colaborar en un proyecto común que dio lugar a D’Labs Laboratorios.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología