Entrevista – Carlos de Salas Salazar

Carlos de Sala: “Además de docencia se deben hacer las investigaciones que el país requiere”
Carlos de Salas Salazar es un profesional veterinario de Lima (Perú). Lleva toda la vida dedicado a la investigación y docencia en el ámbito de la salud. Entre su currículum podemos encontrar su paso como Director Ejecutivo de los Laboratorios de Salud Pública Veterinaria o como Director General de Salud Ambiental en el Ministerio de Salud Pública de Perú. De Salas también ha sido presidente de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias, actividad que compaginó con la docencia en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Científica del Sur, donde todavía ejerce como profesor en la actualidad. Una dilatada experiencia marcada por la profesionalidad y buen hacer que ha ayudado al desarrollo de investigaciones para mejorar la salud y bienestar humano.
- ¿Nos puede hacer un resumen de su trayectoria profesional?
Terminé los estudios en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, e ingresé a trabajar en el Instituto Nacional de Salud que fue donde hice mi tesis, que ganó un premio, y el Director General del Instituto me invitó a trabajar como Asistente en el Laboratorio de Producción de Vacunas Antirrábicas para uso humano y veterinario. Con los años fui ascendiendo a Jefe de Laboratorio, Jefe de la División de Producción de Biológicos Humanos, Director Ejecutivo de los Laboratorios de Salud Pública Veterinaria. Y luego ya en el Ministerio de Salud Pública como Director General de Salud Ambiental, cesando como Secretario General del Ministerio.
- Con su experiencia seguro que habrá vivido aspectos positivos, ¿Qué destacaría?
Sacar los primeros lotes de vacunas antirrábicas en cultivos celulares y el primer lote de vacuna antipertussis.
- ¿Y con que dificultades se ha encontrado?
Sobre todo con dificultades burocráticas. Por ejemplo, se nombraron varias comisiones en el Ministerio de Salud para acortar el esquema de vacunación antirrábica humana, de catorce a siete dosis, habiéndose hecho sus respectivas pruebas de laboratorio, se presentó a los altos niveles del Ministerio y no hubo respuesta. Llegó de visita el Director del Instituto Pasteur de Paris, le mostramos el trabajo realizado y, cuando le tocó visitar al Ministro de Salud, hizo presente el trabajo de rabia. A las 24 horas ya estaba la Resolución autorizada.
- Con su experiencia debe conocer muy bien las enfermedades que afectan a Perú. ¿Cuáles son actualmente las principales enfermedades infecciosas o nutricionales que afectan a las diferentes áreas (costa, montaña y selva)?
En Sierra y Selva principalmente la desnutrición crónica y anemia en niños, igualmente la parasitosis gastroentérica, incluyendo la cisticercosis e hidatidosis en adultos. En la costa las enfermedades que afectan son variadas.
- ¿Hay diferencias significativas entre las enfermedades más frecuentes de hace años y las actuales?
Son casi iguales con la diferencia de la Tuberculosis que tenía mayor incidencia en aquella época. Ahora ha disminuido pero existen casos de Tuberculosis quimioresistentes.
- Si hay cambios ¿Por qué cree que han sido provocados?
La falta de preocupación de los gobiernos. En el gobierno antepasado se había ganado en indicadores como anemia en niños y tuberculosis en adultos, pero en los últimos años esto se ha perdido.
- El virus de Zika ha sido una enfermedad emergente que se ha propagado por diferentes continentes en los últimos años, especialmente en America, ¿en qué momento se encuentra esta enfermedad en su país?
En el Perú se conoció de la llegada por el trópico o Caribe de varias epidemias, comenzando el Estado a fumigar en toda la costa norte hasta Lima y hacer educación sanitaria a nivel nacional. Nos llegaron tres virus, primero el Chicunguya, luego el Zica y posteriormente el Dengue que era el más peligroso. Como no se había presentado anteriormente una epidemia de este tipo, se trajeron médicos especializados de los países que siempre sufren estas epidemias. En el Perú felizmente solo fueron casos aislados, la mayoría de casos importados, sobre todo los de dengue hemorrágico que causaron algunas muertes. En la actualidad el problema ya pasó.
- ¿Cree que desde las administraciones se tratan adecuadamente los brotes de estas enfermedades?
Creo que sí. Aquí en el Perú se hizo principalmente la educación sanitaria y paralelamente la pulverización de insecticidas en todos los lugares factibles de la crianza de los mosquitos.
- ¿Hace falta más investigación para vencer este tipo de enfermedades?
Creo que sí, sobre todo en Dengue hemorrágico, por el porcentaje de mortalidad que ocasiona.
- Hablemos ahora del Ébola, una enfermedad que tuvo un gran impacto en África y también un gran impacto mediático en Europa ¿qué piensa del tratamiento y evolución de esta enfermedad?
Solo se lo que está escrito, que se transmite de persona a persona y que la mortalidad es muy alta igual que la transmisibilidad o contagio. Aquí, felizmente, no llegó.
- Usted ha trabajado en la fabricación de vacunas, ¿ha tenido alguno de sus programas transcendencia en la Organización Mundial de la Salud?
En la Organización Panamericana de la Salud, órgano regional de la Organización Mundial de la Salud.
Fui a un RIMSA (Reunión Inter Ministerial sobre Salud Animal) en representación del Ministro de Salud y expuse un trabajo que fue aprobado, realizado por CEPANZO (Centro Panamericano de Zoonosis) y varios países en los que se trabajó para ver la posibilidad de cambiar la vacuna de referencia que se utilizaba para las pruebas de control de la vacuna antirrábica en cerebro de ratón lactante, vacuna en cerebro de conejo, por una vacuna de referencia en cerebro de ratón lactante (especie-órgano-específico).
- Las vacunas son un elemento clave para la salud de la población sin embargo hay muchos detractores ¿Qué les diría?
Que se lean los artículos científicos y no los artículos periodísticos.
- Algunas de las enfermedades destacadas anteriormente, como el Ébola, se extendieron aun habiendo una vacuna, que no fue aprobada y por tanto no fue aplicada. ¿Por qué no fue aprobada?
No lo sé. Seguramente dicha vacuna no pasó algunas de las pruebas de control.
- Usted también ha sido presidente de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias, ¿Qué momento atraviesa esta academia?
La Academia Peruana de Ciencias Veterinarias, fue fundada en 1998 y contaba en sus filas con personajes de alto nivel científico y directivo. Con el transcurrir del tiempo fueron falleciendo estas personas e incorporándose personas más jóvenes que no han entendido el honor que es el de pertenecer a una Academia.
- ¿Cómo ve el estado general y las funciones de las Academias de Ciencias Veterinarias?
El estado general y funciones de la Academia son buenos. Lo que está faltando es el trabajo y asistencia de una parte de académicos en las actividades propias de una Academia.
- Como profesor de la UCSUR ¿Cómo valora la situación de los estudios veterinarios?
En los EDUCAVET, que ha habido en el Perú con la presencia de distinguidos especialistas extranjeros, se acordó ir a la homogenización de todos los currículums de estudio de las Facultades Nacionales con las Internacionales.
En relación a la Universidad Científica del Sur, ésta ha sido la primera, y no sé si todavía la única, que se ha acreditado en el país y esta acreditación exige una educación moderna y con adelantos en la educación superior.
- ¿Cuál ha sido la evolución de estos estudios desde los últimos 10 años?
La evolución verdadera será cuando todas las Facultades de Veterinaria cumplan las recomendaciones de los EDUCAVET que se han realizado.
- ¿Cuáles son los retos de futuro para asegurar que salgan profesionales cualificados de las aulas?
Además de la respuesta anterior, es importante lo relacionado con los niveles docentes y las facilidades físicas de las Universidades.
- ¿Cómo ve la docencia y la investigación?
Eso es una de las cosas principales de la Universidad. Que además del nivel de docente se haga las investigaciones que el país requiere y para esto se requiere profesores a tiempo completo.
- ¿Cree que se puede compaginar?
Con el tiempo.
- ¿Qué les diría a los futuros veterinarios?
Lo mismo que les digo en clase a los alumnos, que estudien, que es una carrera difícil y que los alumnos regulares o deficientes, no llegarán a ser profesionales.
- Algunas preguntas de ámbito personal para terminar la entrevista. ¿Su canción favorita?
Las canciones lentas y románticas.
- ¿Su libro favorito?
Casualmente estoy leyendo un libro de un autor español, Médico Veterinario, llamado Gonzalo Giner, cuya primera obra, que fue un éxito se titulaba “El sanador de caballos”, estoy leyendo actualmente, poco a poco por la falta de tiempo, “El Jinete del Silencio”.
- ¿Su lugar favorito del Perú?
Me gusta la Sierra por el aire puro, olor a tierra húmeda y que además su comida típica es deliciosa.
- ¿Qué se llevaría a una isla desierta?
Todo lo que podría serme útil.