Impacto socio-económico del control de Salmonella en la producción avícola

*Este artículo ha sido cedido por la «Acadèmia de Ciències Veterinaries de Catalunya»
Pueden ver el artículo original en el siguiente link: http://www.acvc.cat/publicacions.html
La preparación de este trabajo, nos sitúa en los tiempos iniciales de la Avicultura Industrial. A principios de los años 60, irrumpe en Europa la genética de EEUU, tanto en la producción de carne como en la huevos, y nace una forma nueva de hacer avicultura, que consiste en asimilar los procedimientos de producción colectiva masificada, que se encuadra en el concepto de Industrial, asimilándose a las producciones manufacturadas, y entrando el término “Colectividad”, tanto en la forma de plantear la estructura de producción y sus medios, como la patología y la terapéutica de la aves.
Cuando se importa la mencionada genética americana, nos encontramos en nuestro País durante un tiempo, estirpes nacionales e importadas, que coinciden como oferta a la producción, que ocurre en gallineros de tipo mediterráneo, o utilizando partes de las viviendas de los avicultores.
Referido al tema que nos ocupa, Salmonella, representa un problema sanitario de las selecciones españolas preferentemente, q u e suponen un riesgo para las aves importadas.
En aquellos años, la Salmonelosis aviar está representada por la patología específica de la S. Pullorum y gallinarum, la primera afectando a los pollitos infectados por vía vertical, y la segunda siendo un problema de aves adultas, o sea que se determinan más por la edad del huésped que por sus características diferenciales.
Lo ostensible, es que el problema es tan importante que da lugar al nacimiento de una organización empresarial con el único objetivo de erradicar y certificar las salmonelosis específicas de las reproductoras de carne o huevos, y de su descendencia, CEAS (Criadores Españoles de Aves Selectas).
CEAS se nutre de un presupuesto empresarial, acorde con el número de reproductores de cada socio, y además, de un pre- cinto muy famoso durante muchos años, el precinto de CEAS, con el que se transportaban los pollitos por todo el territorio Nacional, sustituyendo a la Guía de Origen y Sanidad, tema apoyado por el Ministerio de Agricultura, en contra de la opinión de los entonces Veterinarios Titulares.
En resumen que al Sector, la situación del Pre-cinto, y evitación de pagar la Guía, le compensa y hace que sea el propio Sector el que erra-dique la enfermedad de las reproductoras y las aves comerciales.
El control, queremos recordar, que se hace muy efectivo, gracias a la actuación de Veterinarios financiados por CEAS, que se encargan de hacer las extracciones de un porcentaje de aves, o en algunos casos del 100% de ellas, y someter las muestras a un análisis serológico de determinación de aglutininas o precipitinas, reacciones por otro lado muy específicas, que en parte son sustituidas por las aglutinaciones rápidas practicadas en el propio gallinero, con antígenos coloreados.
Irrupción de la Salmonella enteritidis
Toda la sanidad referida a la salmonella transcurría sin novedad, referida a las salmoneosis específicas, y como no, a algunas infecciones por Salmonellas inespecíficas como la typhimurium y otras sobradamente conocidas, cuando a mediados de los años 80, se presenta una infección más o menos inaparente en las reproductoras pesadas, que da lugar a mortalidad en pollitos de día, con lesiones pericárdicas, pero sobre todo con mortalidad en pollitos y fuerte desigualdad en su crecimiento, nos referimos a la aparición de la S. enteritidis en nuestro País.
Hasta este punto, el problema nos preocupa en cuanto afecta la producción de broilers, con fuertes reducciones en la productividad, que se intentan paliar con terapéutica y prevención vacunal.
Simultáneamente, en España y otros países europeos, sobresaliendo el Reino Unido, se producen toxiinfecciones humanas graves por una S. enteritidis, que los ingleses clasifican como fagotipo 4, producidas por el consumo de huevos, o productos elaborados con ellos, detectándose la mencionada salmonella, recordamos un caso en Navarra, en las aves ponedoras y en el pienso que consumían, siendo este el origen de la historia que nos conduce hasta los problemas actuales, que si bien nos esforzamos en mantener el título de infecciones por salmonella, podríamos decir por enteritidis con gran porcentaje de acierto.
Primeras consecuencias para el sector primario
La producción ha sufrido una serie de patologías, que han incidido sobre los resultados económicos fuertemente; recordamos como una de las más importantes la enfermedad de Marek, sin olvidar Gumboro, bronquitis, influenza, encefalomielitis, coccidiosis, etc.
Todas estas nosologías, fueron soportadas por el Sector, y más o menos controladas por prevención, modificación de estructuras, medios de producción etc. A partir de la aparición de la S. enteritidis, que sin un soporte bibliográfico que lo avale, interpretamos que se difundió a partir de harinas de carne y hueso importadas de África, se produce un cambio sustancial de responsabilidades que repercuten de lleno en el Sector primario, al incidir sobre la salud pública.
Esta salmonella entérica, que tiene como características destacables es muy difusible y más termo resistente que otros serotipos, se muestra como fuertemente zoonótica, por lo que paulatinamente se incrementa fuerte- mente la presión de la administración sobre la producción, tomando cartas en el tema la UE y su parlamento que estudia e inicia una serie de proyectos para actualizar su legislación, que se suma a la que está vigente sobre eliminación o tratamiento de residuos, destrucción de cadáveres, emisión de gases, bienestar animal, contaminación de aguas freáticas, etc., en resumen iniciándose una etapa de incremento de costos de producción por la suma de estas acciones legislativas.
Un estudio holandés sobre su producción de huevos, afirma que el incremento de costos por pasar de una batería con 450cm2 a otra enriquecida es del 115%.
Situación actual
En Diciembre del 2000, la Comisión de las Co- munidades Europeas, publicó el Libro blanco sobre seguridad alimentaria, que resumía su filosofía señalando que: “una de las principales prioridades estratégicas de la Comisión es velar por los más elevados niveles de seguridad alimentaria de la UE”.
El mencionado Libro Blanco, resume la necesidad de convencer a los consumidores de que la acción propuesta por él, conduce a una verdadera mejora de las normas de seguridad alimentaria que exigen que estos estén bien informados. Los consumidores tienen derecho a esperar información útil y clara sobre la calidad y los ingredientes de los alimentos, para poder elegir así con conocimiento de causa. En abril del mismo año, el Comité Científico Veterinario había publicado un sustancioso in- forme de opinión, sobre medidas relacionadas con la Salud pública, con la finalidad de establecer las bases de la política de control de zoonosis, señalando la necesidad de prestar especial atención al riego potencial que tienen algunas zoonosis de origen alimentario para la Salud Pública.
El estudio se inicia con una mención a la Directiva de Zoonosis 92/117/EEC, que fue la primera aproximación al problema, y que es la actual normativa vigente. En el año 2001, la Comisión de las Comunidades Europeas, hace dos propuestas en un Informe al Parlamento Europeo y al Consejo, sobre una Directiva para la Vigilancia de zoonosis y agentes zoonóticos, y un Reglamento para el control de Salmonellas y otros agentes zoonóticos, que pueden estar presentes en los alimentos de origen animal.
El objetivo final, del Libro Blanco, lo podemos resumir en:
– Asegurar un elevado nivel de seguridad Alimentaria.
– Siendo la responsabilidad de la seguridad alimentaria primariamente de los empresarios, incluyendo a los Fabricantes de alimentos para animales y los granjeros.
– Creando una política integrada de la granja a la mesa.
– Permitiendo una trazabilidad.
– Asegurando transparencia.
– Basándose en el análisis de Riesgos, incluyendo la posibilidad de tomar en consideración principios de precaución y otros factores legítimos.
Impacto de la legislación vigente o en proyecto
Como consecuencia de lo reseñado, se propone la Legislación sobre zoonosis y agentes zoonóticos, la vigilancia de antibio-resistencias de estos agentes. Actualmente, la Directiva y el Reglamento fueron aprobados en un Consejo de Ministros del pasado 28 de Noviembre, recogidas o rechazadas las enmiendas efectuadas por el Parlamento Europeo, y de nuevo pasa esta Legislación para su aprobación definitiva al Parlamento, donde se ha efectuada una segunda lectura, presentándose enmiendas, entre las que resaltamos las de la Diputada sueca Mrs. Paulsen, que ha estado a punto de forzar una conciliación, pero que al ser solo tres los países no acordes con la Diputada, se ha tenido que forzar un acuerdo sobre las enmiendas, que giraban alrededor de la obligatoriedad del control de S. Enteritidis y typhimurium, incluyendo un total de 5 salmonellas basándose en el criterio costo-beneficio, y marcando las diferencias de criterio existentes entre los países nórdicos y los del área mediterránea. Este tema se per- fila finalmente como control de Salmonellas invasivas, haciéndolo en base a un control de riesgos, y que preferentemente se centra en primer y destacado lugar la S. enteritidis, y en segundo puesto la S. typhimurium.
Hemos de prever que después de esta segunda lectura, se produce la aprobación en la sesión Plenaria de Junio del Parlamento Europeo, y que el Consejo de Ministros, lo aprobara bajo la Presidencia de Italia el próximo mes de Julio, teniendo en cuenta que la entrada en vigor de la misma será el 1 de Enero del año 2004, aún que posiblemente el Comité Veterinario Permanente ponga en marcha los Planes de Vigilancia de Salmonelas, en el otoño del 2003, tema que cada vez es menos probable.
Paralelamente a los proyectos de legislación comunitaria descritos, y por supuesto a la vigente Directiva de zoonosis, Francia, Inglaterra, Holanda, Irlanda Bélgica, Austria, Dina-marca, Finlandia y Suecia, han establecido programas de lucha o erradicación de Salmonellas en aves, que de alguna manera constituyen cuerpos legislativos que pueden proteger a sus producciones avícolas del comercio de productos procedentes de otros Esta-dos Miembros de la UE, que no tengan en marcha otros programas equivalentes, lo que actualmente es todavía un riesgo para la avicultura española.
Consecuencias para la Producción Avícola
Ante toda esta panorámica, el sector avícola español ha reaccionado colectivamente, valorando y evaluando las consecuencias que la entrada en vigor de esta legislación van a tener.
La creación de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, así como la Nacional y las Autonómicas, dependientes de las Consejerías o Ministerio de Sanidad, hace que el Sector se encuentre en una especie de prensa, sin que se le aporten soluciones paralelas a la presión que sufre. La FAC hemos colaborado con Improvo y Propollo, en la preparación de escritos para la Agencia española, estableciendo bases de un plan de lucha para la reducción de la prevalencia, que es lo único posible actualmente.
España exporta un promedio del 8% de la producción de huevos de consumo (Fuente Improvo) que en Cataluña alcanza casi el 10%, y el hecho de que durante el segundo semestre del 2002, en el Reino Unido aislaran una S. enteritidis (fagotipo 6) de huevos procedentes de nuestro País, puso en peligro las exportaciones mencionadas, poniendo en riesgo al Sector avícola español.
El volumen económico, y las repercusiones sobre los precios de mercado que podría representar una suspensión del comercio exterior de huevos, es suficiente razón para evidenciar la necesidad de establecer un programa de Control de Salmonellas, con las dificultades e incremento de costos que ello significa.
El Sector debe afrontar los aspectos siguientes:
a) Aplicación de la normativa de Bioseguridad (Desinfectantes, jabones, ropa, guantes, etc.) y el costo de mano de obra para realizarla.
b) Cambio de estructuras, equipo y medios de producción, acordes con la facilidad y eficacia de los temas de bioseguridad.
c) Cambio de sistemas de explotación (todo dentro todo fuera).
d) Red de toma de muestras.
e) Laboratorios de Control (Personal, reactivos, etc).
f) Medidas de prevención (vacunas, aditivos, etc.)
g) Aplicación de medidas de reducción de rebaños contaminados.
h) Cuadro de indemnizaciones.
Lo reseñado es lo más sobresaliente, pero no podemos ignorar el conjunto que representará un plan de lucha medianamente eficiente, y que la propia UE en la figura de su comisario, ha reconocido, pero solo a nivel de reproductoras. Enfrentándonos a un problema que solo podemos abordar primero averiguando su magnitud (En el Sector Puesta no ha sido obligatorio el control hasta la nueva legislación, dado que el Plan Avícola ya publicado, afecta directamente solo a reproductoras), y estudiando medidas posible de reducción de prevalencia, por supuesto con un prisma de Costo-Beneficio, y necesitando un soporte económico por parte de la Administración, como el que se da a la producción de otras especies animales, para actuar sobre los aspectos anteriormente especificados.
Estimación de los costos para el Sector avícola
Hemos mencionado, como en el Consejo de Ministros, y en el Parlamento Europeo, expresado también por el Comisario Fischler, surge el establecer una cofinanciación, que se impulse con un criterio de Costo-Beneficio, pero que de momento solo contempla el problema de las reproducción.
Es evidente que el Sector, cuando se siente a la mesa preparatoria para la redacción del primer Plan de vigilancia, (Léase aplicación de la Directiva), tendrá muy en cuenta los factores de costo, en relación con los sectores que se beneficien del mismo, sin voluntad de asumir una parte del mismo.
Lo ideal sería hacer un estudio econométrico, utilizando diversos modelos, de acuerdo con los objetivos de reducción de Prevalencia que nos planteemos.
La primera observación, es que, según una primera aproximación (Datos estimativos del CESAC), el 30% de las granjas de pollos y el 50% de las de puesta, están infectadas de Salmonella, con prevalencias variables que actualmente desconocemos en nuestro País, pero que situaríamos alrededor del 25%. Por otro lado, un cuidante, con granjas automatizadas, puede llegar a controlar de 80.000 a 100.000 aves, sean ponedoras o pollos, pero que al vaciar limpiar, desinfectar y montar, precisaremos la actuación de un equipo, que lo valoramos equivalente a un sueldo anual, (unos 15,000) por nave.
Hacemos esta cuenta, considerando que en ponedoras de color se muda un 60%, y en Blancas un 100%, dependiendo del precio carne de la gallina de desvieje. Este cálculo hace que el costo por plaza de gallina sea de 0,15 actualmente. Por otro lado situamos el costo de una docena de huevos en 0,6, y el Kg. de pollo en un costo similar.
El modelo econométrico que propondríamos, sería el que analizara el costo por plaza de gallina o pollo, según el objetivo de reducción de prevalencia, teniendo en cuenta que la reproducción del 50% de la prevalencia es una aproximación asequible aplicando el conjunto de medidas siguientes:
– Aproximación al empleo de Exclusión Competitiva.
– Vacunación obligatoria de aves de puesta.
– Control analítico y/o preventivo en los piensos.
– Todo dentro todo fuera en producción de broilers.
– Vaciado, lavado y desinfección de las naves, entre lotes explotados, en gallineros de puesta o de producción de huevos.
– Análisis de acuerdo con el programa de con- trol de puntos críticos en distintos puntos de las naves, para completar la desinfección.
– Medidas de Bioseguridad entre naves de distintas edades en puesta.
Añadiendo las medidas que creamos más oportunas, de acuerdo con los resultados de análisis que vayamos consiguiendo.
Interpretamos, que la aplicación de las medidas para reducir la prevalencia hasta la cifra indicada, proyectando solamente la mano de obra, puede duplicar o triplicar el costo por plaza de batería, independientemente del valor vacunas y su aplicación, aditivos, piensos tratados, etc. O sea que nos situamos alrededor de 0,30 a 0,45 por plaza de puesta de costo adicional.
Otro aspecto a tener en cuenta es la limpieza o sustitución de las cintas de recogida de huevos, que tienen un costo de 0,30 metro lineal, y que una granja de 100m de larga con 4 filas de batería de 4 pisos representa una longitud de 3,5 kilómetros.
Perfilando esta problemática, calculamos que el costo de limpieza, aplicando medidas de bioseguridad, en una instalación de baterías enriquecidas, equivaldrá al costo de producción de una docena de huevos (0,60-0,70), se puede calcular el costo en España que calculamos en 50 millones de plazas de ponedora,
y añadirle el costo vacunal que representan 0,12 por plaza y año. La efectividad de la limpieza y desinfección queda reflejada en la tabla siguiente de Valancony et. Al (2002). La reducción por debajo del 50% de la prevalencia inicial, tiene un costo progresivamente más elevado, y solo podemos aspirar a él, si abandonamos la muda, y entramos en un sistema de producción Todo dentro, Todo fuera (en producción de huevos), por lo que dado que prácticamente un 99% de las explotaciones de ponedoras son de multiedades, el objetivo no es viable con las estructuras y me-dios de producción actuales. Según Giles, la reducción del último porcentaje es el más difícil de conseguir.
El mismo autor al estudiar las repercusiones afirma que, basándose en el método de estimación Monte-Carlo, la probabilidad que un consumidor sea afectado por una Salmonella enteritidis por consumir huevos, es muy baja, y la sitúa en la hipótesis más pesimista en que solo 0,5 a 2,5 huevos pueden estar contaminados por cada millón de huevos producidos.
El caso de los broilers es más fácil, porque suelen ser las explotaciones de una edad, y estará más dependiente del estado sanitario de las reproductoras, y por el periodo cada vez más corto de crianza. Reducir prevalencia tendrá un costo por plaza un 50% menor que en el caso de aves de puesta.
Somos conscientes que nuestro plantea- miento es casi filosófico, dado que nos faltan datos de seguimiento, valoración y resultados efectivos de las acciones propuestas, pero creemos que el camino de efectuar modelos de proyección económica, para establecer el equilibrio Costo-beneficio, según la experiencia y resultados nos indiquen, de acuerdo con lo que las prevalencias iniciales nos señalen.
Esta utopía se completa con el impacto social que producirá la legislación actual sobre bien- estar de ponedoras y el control de residuos, cadáveres y agentes zoonóticos, si la administración no es consciente del aporte que muchos granjeros productores de huevos de consumo, con limitadas posibilidades económicas, están efectuando en España.
Existen CCAA que lo han comprendido, y contemplan ayudas y soporte a Programas de seguimiento y control de zoonosis, eliminación de cadáveres, etc. A través de ADS’s, similar a lo que en la UE se está practicando con el ganado lanar y vacuno y sus patologías relacionadas con agentes zoonóticos (BSE y brucelosis), esperemos que las administraciones europea, nacional y autonómica, así lo consideren.