Uso de enzimas en alimentación animal. Ejemplo práctico.
a alimentación supone más de la mitad de los costes de producción en las granjas [1]. Por ello, una dieta bien formulada, equilibrada y altamente biodisponible es indispensable para obtener un buen rendimiento productivo, ya que permite mejorar los beneficios. La adición de enzimas, moléculas que ayudan a digerir el alimento, en la dieta es una herramienta muy útil para incrementar la utilización de la dieta, lo que permite mejorar el rendimiento productivo y reducir los costes de alimentación.

Índice de Contenidos
Rendimiento económico en las granjas y su relación con la dieta
La alimentación supone más de la mitad de los costes de producción en las granjas [1]. Por ello, una dieta bien formulada, equilibrada y altamente biodisponible es indispensable para obtener un buen rendimiento productivo, ya que permite mejorar los beneficios.
La adición de enzimas, moléculas que ayudan a digerir el alimento, en la dieta es una herramienta muy útil para incrementar la utilización de la dieta, lo que permite mejorar el rendimiento productivo y reducir los costes de alimentación.
¿Cómo funcionan las enzimas?
Las enzimas son moléculas que catalizan reacciones quÃmicas. Más concretamente, las enzimas digestivas rompen los enlaces de las macromoléculas presentes en el alimento para formar moléculas más pequeñas que pueden ser absorbidas por el intestino de los animales. Este paso es necesario para poder aprovechar todos los nutrientes presentes en las dietas.

Los animales son capaces de sintetizar y segregar enzimas en su tracto digestivo para digerir el alimento. A pesar de ello, muchas veces los animales en sistemas de producción no producen las enzimas en cantidades suficientes o no son capaces de sintetizar las adecuadas para digerir determinados componentes de la dieta [1]. Esto se debe a dos caracterÃsticas de las enzimas: se requiere un número superior de enzimas cuando aumenta la cantidad de sustrato y son muy especÃficas, ya que sólo actúan sobre determinados sustratos (tabla 1) [1].

¿Por qué es necesario añadir enzimas a la dieta?
Existen distintos motivos por los que es necesario añadir enzimas en la dieta, ente los que destacan:
- La producción endógena de enzimas por parte del animal no es suficiente [1]: Las dietas utilizadas en crÃa intensiva contienen elevadas concentraciones de nutrientes, en particular de proteÃna, por lo que se necesitan grandes cantidades de enzimas para digerirlos.
- Uso de materias primas alternativas: Contienen mayor cantidad de polisacáridos no amiláceos (PNA), que las enzimas endógenas no pueden digerir [1]. Por ejemplo, la cebada contiene β-glucanos, un tipo de carbohidratos que las aves no pueden digerir. Estos ingredientes suelen incluirse en la dieta para reducir su coste y, para asegurar el correcto aporte de nutrientes y evitar la aparición de problemas digestivos, deben ir acompañados de la inclusión de las enzimas adecuadas en la dieta [2].
- Presencia de factores antinutritivos (FANs): Sustancias, como el gosipol o los taninos, que interfieren con la utilización de los nutrientes de diversas maneras [3]. Algunas enzimas van dirigidas a inactivarlos.
- Limitaciones de la edad: Esto es especialmente cierto en porcino, donde los lechones destetados tempranamente no producen suficientes enzimas para digerir nutrientes como el almidón, debido a que su sistema digestivo no está completamente desarrollado [4].
En definitiva, la inclusión de enzimas es indispensable en las dietas comerciales para asegurar el correcto aprovechamiento de la dieta, mejorar el rendimiento productivo y reducir costes. Además, cabe recordar que las enzimas previenen la presencia de alimento sin digerir a nivel digestivo, con lo que se evita el sobrecrecimiento de microorganismos patógenos, como Clostridium perfringens [5], [6], causantes de infecciones intestinales.

¿Qué productos enzimáticos son más recomendables?
La elección del enzimático debe basarse en distintos factores, como el tipo y la cantidad de cereales de la dieta, la presencia de factores antinutritivos y la especie y edad del animal. Como la composición de la dieta suele variar en función del precio de las materias primas (se formula al menor coste), la opción más recomendable es el uso de un producto multienzimático.
Se trata de soluciones que contienen múltiples enzimas indicadas para la digestión de distintos carbohidratos de manera que, aunque varÃe la composición de la dieta, la disponibilidad de los nutrientes seguirá siendo elevada. A esto se le suma que, debido al incremento en el precio de materias primas como el maÃz amarillo, actualmente muchas dietas incluyen cereales alternativos como cebada o trigo.
Otro componente de gran valor en un enzimático son las proteasas, como la subtilisina, que facilita la digestión de las dietas altamente proteicas, utilizadas en lÃneas comerciales para obtener buenos rendimientos productivos.
Finalmente, se recomienda evaluar el efecto de este enzimático en los propios animales, ya que su efecto sobre los parámetros productivos permite determinar qué producto es más rentable respecto al coste de su inclusión en la fórmula.
Ejemplo práctico: comparación de dos multienzimáticos
Se realizó un ensayo de campo en la Universidad CientÃfica del Sur (Lima, Perú) con pollos de engorde para evaluar el efecto y la rentabilidad de dos soluciones multienzimáticas frente a un lote control.
Uno de estos enzimáticos testados fue Alquerzim, solución desarrollada por Biovet que contiene distintas enzimas especialmente seleccionadas para mejorar la digestibilidad del alimento, basándose en los ingredientes que se suelen incluir en las dietas para pollo de engorde.
La evaluación consistió en tres grupos con 300 pollos Cobb 500 que fueron criados desde el primer dÃa de vida hasta el dÃa 42.
- Grupo 1: dieta basal sin enzimáticos
- Grupo 2: dieta basal + Alquerzim
- Grupo 3: dieta basal + enzimático
Al dÃa 42, se observó una mejora significativa del peso con los enzimáticos respecto al lote control. Adicionalmente, Alquerzim demostró ser el multienzimático con un mayor efecto sobre el peso, ya que obtuvo hasta 50,6 g más por ave que el otro producto. El mismo producto también obtuvo un mejor Ãndice de conversión (2,53%), lo que representa un ahorro en los costes de alimentación.
Los resultados demuestran el impacto positivo de los enzimáticos sobre el rendimiento económico de las granjas y la importancia de utilizar un multienzimático altamente eficaz, como Alquerzim, que permite ahorrar 135 toneladas de pienso y producir 51 toneladas de carne por cada millón de broilers, comparado con el uso de un enzimático menos efectivo.

En definitiva, esta evaluación realizada en la Universidad CientÃfica del Sur, siguiendo la metodologÃa cientÃfica, permitió determinar que Alquerzim es más eficaz que un enzimático ampliamente usado en el mercado. Además, la comparación con el lote control demuestra la importancia de utilizar enzimáticos multifuncionales altamente eficaces para obtener el mayor ahorro y optimizar, asÃ, los beneficios.
Conclusiones
La inclusión de enzimas en las dietas es una herramienta eficaz para mejorar el aprovechamiento de las dietas y prevenir problemas digestivos, lo que tiene un impacto positivo sobre la rentabilidad de las granjas. Las soluciones multienzimáticas son las que ofrecen mayores beneficios, ya que son efectivas en dietas con distintos cereales, y permiten obtener mayores beneficios. Este es el caso de Alquerzim, producto multienzimático compuesto por aquellas enzimas con mayor importancia en relación con las materias primas (convencionales y menos convencionales) utilizadas habitualmente en dietas de pollo de engorde. Esta solución ha demostrado tener una eficacia mayor que otros productos, lo que se observa con una mejora del peso alcanzado (50,8 g/pollo) y del Ãndice de conversión (2,53% de mejora).
Los resultados de este ensayo se presentaron en el Simposium Internacional de Biovet que tuvo lugar el dÃa 18 de marzo de 2021.
Alquerzim es un producto desarrollado por Biovet S.A. que forma parte de la lÃnea de enzimáticos comercializada por la misma compañÃa.
BibliografÃa
[1] F. M. Khattak, T. N. Pasha, Z. Hayat, and A. Mahmud, “Enzymes in poultry nutrition,†J. Anim. Plant Sci., vol. 16, no. 1–2, pp. 1–7, 2006.
[2] M. Alagawany, S. S. Elnesr, and M. R. Farag, “The role of exogenous enzymes in promoting growth and improving nutrient digestibility in poultry,†Iran. J. Vet. Res., vol. 19, no. 3, pp. 157–164, 2018.
[3] G. G. Mateos, L. Cámara, A. F. De Juán, L. Aguirre, and G. Fondevila, “Factores Antinutricionales De Los Ingredientes Y Su Impacto En Alimentación De Aves Y Porcino,†no. Tabla 1, pp. 113–132, 2019.
[4] M. D. Lindemann, S. G. Cornelius, S. M. el Kandelgy, R. L. Moser, and J. E. Pettigrew, “Effect of age, weaning and diet on digestive enzyme levels in the piglet.,†J. Anim. Sci., vol. 62, no. 5, pp. 1298–1307, 1986.
[5] M. A. Juárez Estrada, “La Importancia De La Enteritis Necrótica En La Salud De Las Aves Actuales,†Los Avic. y su Entorno, vol. 74, p. 7, 2014.
[6] J. Borrell, “Principales patologÃas en avicultura industrial. Partes 1 a 4.,†2013.
MV. Júlia Pié OrpÃ
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa