Producción animal ecológica en la Unión Europea (UE)
La producción animal ecológica busca mejorar el nivel de bienestar animal, respectando sus hábitos de conducta específicos y manteniendo al mismo tiempo, unos parámetros adecuados que la sustenten.

Índice de Contenidos
Introducción
La producción animal ecológica busca mejorar el nivel de bienestar animal, respectando sus hábitos de conducta específicos y manteniendo al mismo tiempo, unos parámetros adecuados que la sustenten.
A nivel mundial existe una tenencia creciente hacia una mayor concienciación de la población sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos y sobre la seguridad alimentaria. Se ha observado un incremento del consumo de productos nutricionalmente saludables y ecológicos, por parte de los consumidores.
En la Unión Europea (UE) el mercado de productos ecológicos se ha incrementado notablemente en los últimos años, con un crecimiento del 8% durante 2019. Esta tendencia creciente se ha mantenido durante 2020 y se prevé que continúe incrementándose durante 2021.
Producción animal ecológica en la UE
Durante los últimos años se ha incrementado de forma significativa el número de granjas avícolas con certificación ecológica. En el año 2017, cerca del 3% de las granjas avícolas de la UE estaban certificadas como ecológicas, mientras que en el 2019 dicho porcentaje se incrementó hasta el 8%. Se prevé que la producción animal ecológica siga incrementándose de forma notable durante 2021.
La producción ecológica de huevos ha experimentado un marcado crecimiento en los últimos años, de hecho, en países como Italia, es el producto con certificación ecológica y de origen animal más demandado por los consumidores [1]. Francia se mantiene como principal productor a nivel europea con 7,7 millones de ponedoras bajo certificación ecológica, seguido de los Países Bajos con 3,7 millones de ponedoras y el Reino Unido con 1,6 millones de ponedoras.
Francia lidera la producción ecológica de pollos en la Unión Europea, con una producción de 14 millones de pollos anuales, seguido de Bélgica con 3,6 millones de pollos, Reino Unido con 1,7 millones de pollos y Austria con 1,3 millones de pollos bajo esta certificación (2019).
En el caso del ganado porcino, Dinamarca es el principal país productor de esta especie bajo certificación ecológica con 490.924 animales, seguido de Francia con 437.950 y Alemania con 182.653 animales durante el año 2019. Esta producción orgánica está experimentando un gran crecimiento anual, entorno al 10%.

“The green deal” – retos de la producción ecológica
Como consecuencia del incremento de la demanda de productos ecológicos y con el objetivo de aumentar la confianza de los consumidores en la certificación ecológica, la Unión Europea ha aprobado una nueva legislación ecológica, que ha entrará en vigor el 1 de enero del próximo año 2022. El objetivo de esta nueva legislación es evitar los fraudes, mejorar la competitividad de los productores europeos con las importaciones extracomunitarias y asegurar la confianza de los consumidores en la certificación ecológica [2].
La Unión Europea tiene como objetivo que para el 2030 el 25% de las tierras agrícolas tengan certificación ecológica. Además, están planeadas diversas iniciativas (From Farm to Fork), destinadas a potenciar estas producciones ecológicas, que estarán dotadas de 41 millones de euros para el año 2021 [3].
Sin embargo, la transición hacia una producción animal ecológica requiere de grandes cambios en los sistemas de producción actuales. Uno de los principales cambios es la reducción en el uso de antibióticos y productos sintéticos. La aparición de resistencias a los antibióticos es una realidad cada vez más visible, por ello, la UE quiere reducir en un 25% la venta de antimicrobianos destinados a la producción animal, para el año 2030, tratando así de reducir los problemas asociados al uso de antibióticos.
Los productores necesitan soluciones naturales que mejoren el estado sanitario de los animales, reduciendo el uso de antibióticos y que permitan mantener la capacidad productiva de los animales bajo certificación ecológica.
Pronutrientes acondicionadores intestinales – mejorar el bienestar intestinal
Una gran parte de los químicos empleados en la producción animal van dirigidos a mejorar la salud digestiva de los animales. El tracto digestivo de los animales es una de las principales vías de entrada y de asentamiento de microorganismos, y al mismo tiempo su estado repercute directamente sobre la capacidad de los animales para digerir y absorber los nutrientes presentes en la dieta.
Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico que optimizan el funcionamiento fisiológico de los órganos. En condiciones naturales los animales tienen acceso a estas moléculas, que se encuentran en pequeñas cantidades en diferentes tipos de plantas. Sin embargo, en las granjas los animales solo tienen acceso a dietas comerciales, carentes de pronutrientes, por lo que sus órganos son menos consistentes y son más susceptibles a sufrir infecciones.
La adición de pronutrientes en la dieta permite mejorar el funcionamiento de los órganos, asegurando el rendimiento productivo de los animales de forma natural. Los pronutrientes se encuentran disponibles bajo certificación ecológica.
Estas moléculas actúan a nivel metagenético, incrementando la expresión de genes que estaban silenciados y sobre expresando genes relacionados con el funcionamiento celular. Esta mayor expresión génica conlleva a una mayor producción de ARNm y finalmente una mayor síntesis de proteínas funcionales[2].
Los pronutrientes se clasifican en 10 categorías en función de la célula diana sobre la que actúan. Entre ellos cabe destacar los pronutrientes acondicionadores intestinales.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales, tienen como célula diana los enterocitos. Estas moléculas activas, incrementan la renovación de los enterocitos y mejoran las uniones estrechas (tight junctions) entre los enterocitos, asegurando la integridad del epitelio intestinal.

Esta mejora fisiológica de la mucosa intestinal se ve reflejada en una mayor absorción y digestión de nutrientes, asegurando el crecimiento de los animales y mejorando el rendimiento del pienso, ya que el animal es capaz de utilizar todos los nutrientes contenidos en el pienso.
En el caso de las gallinas ponedoras el uso de los pronutrientes acondicionadores intestinales permite mejorar la producción y el peso de los huevos, gracias a una mayor absorción de los nutrientes presentes en la dieta.
En un ensayo realizado con 600 gallinas ponedoras de la raza Boris Brown de 85semanas de edad, se observó que la administración de pronutrientes acondicionadores de forma continua a dosis de 0,25ml/l en el agua de bebida, permite mejorar en un 6,2% la producción de huevo, y al mismo tiempo mejorar el peso de los huevos en un 3,17%, sin que se vea afectada la resistencia de estos.
Ilustración 2 y 3. Producción de huevo (%) y peso del huevo (g) obtenido en un ensayo realizado con 600 gallinas ponedoras, divididas en los siguientes grupos experimentales. Grupo control: dieta basal sin pronutrientes. Grupo pronutrientes: dieta basal con pronutrientes acondicionadores intestinales a dosis de 0.25 ml/l administrados de forma continua en el agua de bebida.
Conclusión
Los consumidores cada vez están mas dispuestos a invertir una mayor cantidad de dinero en adquirir alimentos con certificado ecológico, lo que se ha visto reflejado en un marcado incremento de estos productos, alcanzando los 45 billones de euros en Europa durante 2019.
Esta tendencia está acelerando la conversión de las producciones animales hacia la producción ecológica. La adicción de pronutrientes en la dieta permite mejorar la fisiológica orgánica, reduciendo la necesidad de incluir productos sintéticos.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales constituyen una solución natural para mejorar el bienestar intestinal de los animales, mejorando la absorción de nutrientes y su rendimiento productivo. En el caso de las gallinas ponedoras la adición de estas moléculas permite mejorar la producción de huevos en un 6,2% y al mismo tiempo mejorar el peso de estos en un 3,17%.

Desde Biovet S.A. comercializamos Alquernat Nebsui, un producto patentado, basado en pronutrientes acondicionadores intestinales y que cuenta con el certificado ecológico
Bibliografía
- [1] Bertsch G. (2020). Producción de huevos libres de antibióticos. Veterinaria digital, disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/produccion-de-huevos-libres-de-antibioticos/
- [2] Regulation (EU) 2018/848 of the European Parliament and of the Council of 30 May 2018 on organic production and labelling of organic products and repealing Council Regulation (EC) No 834/2007.
- [3] EU looks to boost organic farming sector as part of European green deal. (2020). The poultry site, disponible en: https://www.thepoultrysite.com/news/2020/09/eu-looks-to-boost-organic-farming-sector-as-part-of-european-green-deal
- [4] Borrell, Uso de pronutrientes de origen vegetal en veterinaria, Real Academia de ciencias veterinarias (RACVE), disponible en:http://www.racve.es/publicaciones/uso-de-pronutrientes-de-origen-natural-en-veterinaria/