Subproductos de la industria del Vino y el Aceite para Alimentación Animal
Para la industria de la alimentación humana quizás no tienen valor, pero por sus características y/o contenido en nutrientes son de gran valor en alimentación animal.

En alimentación animal se entiende como subproducto aquellas materias que sobran después del procesamiento de otras materias en la industria agroalimentaria.
Para la industria de la alimentación humana quizás no tienen valor, pero por sus características y/o contenido en nutrientes son de gran valor en alimentación animal.
Tenemos por ejemplo la pulpa de remolacha, que es un subproducto de la industria azucarera, pero tiene un gran valor para la alimentación de vacas, caballos o cerdas. El salvado de trigo o de arroz subproductos del tratamiento de estos cereales para el consumo humano, las tortas de soja, colza y girasol subproductos de la extracción de aceite de estas semillas.
También en el proceso de elaboración del vino y del aceite se generan subproductos que pueden ser utilizados en alimentación animal.
Subproductos de la elaboración del Vino
Orujo de Uva
El orujo de uva es uno de los subproductos sólidos más abundantes que se generan durante la vinificación.
Representa los residuos del proceso de prensado de uvas, constituye el 20 al 25 % del peso de la uva y contiene piel, pepitas y otras partes sólidas. Sus características varían notablemente en función del tipo de vino producido (tinto o blanco), de la variedad de uva y del tipo de proceso de separación utilizado.
Tiene niveles medios de proteína bruta de fácil asimilación. Si bien tiene excelentes niveles de fibra neutro detergente (FDN), la presencia de un alto porcentaje de lignina (LAD) eleva significativamente la fibra ácido detergente (FDA). Además, tiene buenas concentraciones de polifenoles y grasas.
Se usa principalmente en la alimentación de rumiantes y conejos.
Hay que destacar su contenido en compuestos polifenólicos (antocianos y flavonoles) que tienen una capacidad antioxidante similar a la vitamina E (Brenes et al., 2008) y propiedades nutracéuticas. Por lo que, a parte de su componente nutricional, su inclusión en la dieta tanto de rumiantes como monogástricos incrementa la estabilidad de los productos obtenidos de éstos (carne, leche…). Además, su actividad antimicrobiana permite el crecimiento de bacterias beneficiosas que inhiben, por competencia, ciertas bacterias patógenas en el tracto gastrointestinal y en el rumen (Ianni et al 2020), (Brenes et al., 2016)
Granilla desengrasada de Uva
Es el subproducto que se obtiene de la extracción del aceite de las semillas de la uva.
Tiene un elevado contenido en fibra (50%), compuesta principalmente por lignina y cutina. El contenido en proteína es de un 10%, pero su digestibilidad es baja, tanto por la elevada proporción de proteína ligada a la pared celular (superior al 50%), como por la presencia de taninos.
Se incorpora, básicamente como fuente de fibra, en piensos de mantenimiento de rumiantes y especialmente en piensos de conejos en los que permite cubrir parte de las exigencias de fibra y lignina de los mismos.
No se usa en la alimentación de aves ni de cerdos, excepto en cerdas si no hay otra fuente de fibra más apropiada.
Subproductos de la elaboración del Aceite
Orujo de Aceituna
El proceso industrial por el que se extrae el aceite genera un residuo bruto altamente contaminante. El orujo de aceite de oliva es el principal subproducto sólido de la extracción del aceite de oliva y representa el 35-40% del peso total de la aceituna procesada en la almazara, pero debe deshidratarse y extraerse para su uso.
Está formado por la pulpa, la piel y los huesos de las aceitunas. Es un producto fibroso muy lignificado, pobre en proteína y con un contenido de grasa variable, según el proceso al que se le ha sometido (tamizado, deshuesado, desengrasado).
Es un producto tradicionalmente utilizado en la alimentación de cabras y ovejas, pero por
su contenido en extracto etéreo (aceite) también está indicado para piensos de maternidad en especies prolíficas, como cerdas y conejas, que necesitan un aporte extra de energía.
Su perfil en ácidos grasos (muy rico en ácido oleico) lo hace especialmente adecuado para animales de cebo, como cerdos, especialmente ibérico, conejos por su efecto sobre el perfil en ácidos grasos de la carne y rumiantes de cebo intensivo en los que una proporción significativa de los ácidos grasos de la pulpa (principalmente oleico) se depositan directamente en la canal, incrementando su calidad desde el punto de vista de la nutrición humana.
En el caso de ganado lechero, su interés estaría más enfocado a la calidad de la leche y su perfil de ácidos grasos.
Trabajos con cabras de leche (Molin-Alcaide et al 2005) y ovejas de leche (Vargas-Bello et al 2013) observan un cambio en el perfil de ácidos grasos de la leche hacia una mayor proporción de oleico, linoleico y linoleico conjugado y del ratio de ácidos grasos insaturados/saturados, con la inclusión de la pulpa de aceituna en las raciones.
Se ha estudiado su uso en broilers, con resultados positivos en el rendimiento de los animales (Papadomichelakis et al 2019), mejoras en las características de la mucosa intestinal y preservación de la oxidación en la carne (Tuffarelli et al 2022).
Con la inclusión moderada de orujo de aceituna en dietas para peces, se ha observado una mejora en la composición de la carcasa, sin efectos perjudiciales en el rendimiento de los peces. Además, sus propiedades antioxidantes, antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas mejoran la salud intestinal y la respuesta inmune de los animales (Hazreen-Nita et al 2022).
Bibliografía:
- Brenes, A, Viveros, A., Goni, I., Centeno, C., Sáyago¬Ayerdy, S.G., Arija, I. and Saura¬ Calixto, F. (2008). “Effect of Grape Pomace Concentrate and Vitamin E on Digestibility of Polyphenols and Antioxidant Activity in Chickens.” Poultry Science, 87 (2): 307¬316.
- Brenes A., A. Viveros, S. Chamorro, I. Arija “Use of polyphenol-rich grape by-products in monogastric nutrition. A review.” Anim. Feed Sci. Technol., 211 (2016), pp. 1-17 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377840115300250
- Hazreen-Nita, M.K, Z. Abdul Kari, K. Mat, N.D. Rusli, S.A. Mohamad Sukri, H. Che Harun, et al. “Olive oil by-products in aquafeeds: opportunities and challenges” Aquac Rep, 22 (2022), p. 100998. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405654522001019#bib50
- Ianni A, Martino G. “Dietary Grape Pomace Supplementation in Dairy Cows: Effect on Nutritional Quality of Milk and Its Derived Dairy Products”. Foods. 2020; 9(2):168. https://doi.org/10.3390/foods9020168
- Papadomichelakis G., A.C. Pappas, E. Tsiplakou, G.K. Symeon, K. Sotirakoglou, V. Mpekelis, K. Fegeros, G. Zervas “Effects of dietary dried olive pulp inclusion on growth performance and meat quality of broiler chickens” Livest. Sci., 221 (2019), pp. 115-122 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871141319301593?via%3Dihub
- Tufarelli V., L. Passantino, R. Zupa, P. Crupi, V. Laudadio“Suitability of dried olive pulp in slow-growing broilers: performance, meat quality, oxidation products, and intestinal mucosa features” Poultry Science Volume 101, Issue 12, December 2022, 102230. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579122005260?via%3Dihub