Soluciones naturales para la reducción de Clostridium en cerdos
Las enfermedades por Clostridium en cerdos son una problemática de distribución mundial que genera grandes pérdidas económicas derivadas de la mortalidad, disminución de desempeño y gastos en tratamientos médicos.

Índice de Contenidos
Las enfermedades por Clostridium en cerdos (enfermedades clostridiales) son causadas por microorganismos del género Clostridium que comprende numerosas especies de bacterias. Éstas tienen forma de bacilos, son anaerobias, capaces de formar esporas lo que les permite persistir en el ambiente por largos períodos de tiempo, y producen toxinas altamente potentes y de muy variadas características que son, en la mayoría de los casos, las responsables de la enfermedad.
Las especies de clostridios con las que lidiamos más a menudo en los cerdos son Clostridium perfringens tipo A y C y Clostridium difficile. En el caso de las cerdas (madres) esta afección está asociada a Clostridium novyi, Clostridium chauvoei y Clostridium septicum.
Los clostridios generalmente son habitantes normales del intestino del cerdo. Cuando se dan las condiciones adecuadas se desarrollan generando daños relacionados con la producción de exotoxinas. El uso excesivo de antibióticos y las dietas con alto contenido de proteínas son algunos de los factores predisponentes de mayor importancia.
Las problemáticas por Clostridium están presentes en todo el mundo. En el caso concreto de México, hay una elevada prevalencia, y se estima que entre un 8-10% de los trastornos digestivos en cerdos corresponden a este agente etiológico.
Dada la alta prevalencia de esta problemática es imprescindible el control de esta bacteria. Biovet S.A ha desarrollado herramientas naturales que presentan muy buena eficacia para la reducción de los desafíos por Clostridium. Dentro de estas herramientas naturales se destacan el anillo cimenol y los pronutrientes, estos presentan ventajas frente a otros aditivos, ya que se adaptan a las exigencias de las legislaciones y de los consumidores, promoviendo la sustentabilidad productiva. No generan resistencias bacterianas, no tienen período de retiro y no dejan residuos.
Enteritis por Clostridium perfringens
Es una enfermedad que siempre es una amenaza para las cerdas y sus lechones, el agente etiológico responsable es Clostridium perfringens tipo A y C. Se encuentra en el suelo y en el intestino de todos los cerdos, el cuadro clínico se presenta cuando se dan las condiciones que (desequilibrios en el bienestar intestinal) permitan su proliferación excesiva.
Los lechones se infectan con C. perfringens oralmente, desde las heces de las cerdas, usualmente durante los primeros días de vida. Estos son más susceptibles a la enteritis cuando no han calostrado correctamente. En los cerdos de cebo no es habitual, se presenta con muerte súbita, inflamación dolorosa y decoloración del músculo.
Cuando se dan las condiciones en el hospedador, el microorganismo penetra entre las células absortivas del yeyuno y elabora una exotoxina que causa la necrosis de los componentes estructurales de las vellosidades.
El cuadro causado por C. perfringens tipo C produce una severa y letal enteritis necrótica en los cerdos recién nacidos. La presentación más frecuente es la aguda, los lechones manifiestan diarrea con olor desagradable que es, con frecuencia, sanguinolenta y muchos de ellos mueren rápidamente. En camadas débiles, la mortalidad del tipo C puede llegar al 100% y ser tan rápida que ocurra en pocas horas, incluso antes de que aparezcan signos. En la necropsia se observa la pared intestinal engrosada y con presencia de gas, también lesiones necróticas en la mucosa intestinal, hemorragia y peritonitis fibrinonecrótica.
perfringens tipo A puede causar mortalidad, pero frecuentemente cursa como una enteritis leve comparada con la que causa tipo C, que es más virulento. Los cerdos infectados con el tipo A tienen generalmente una diarrea pastosa, sus pelos pueden volverse ásperos, suelen recuperarse, pero vemos su impacto en un retraso del crecimiento. Una razón por la que puede escapar al diagnóstico es que esta bacteria no causa daño intestinal. Se cree que la toxina beta-2 juega un papel fundamental en la causa de la diarrea y generalmente las bacterias aisladas de los casos de enfermedad son productoras de esta toxina.
Tiflocolitis neonatal por Clostridium difficile
La enfermedad por Clostridium difficile se caracteriza por diarrea en lechones recién nacidos. El curso de la enfermedad es tan rápido que, normalmente, se infectan pocas horas después del parto e incluso parece que hayan nacido con diarrea.
Al igual que C. perfringens, C. difficile es ubicuo, estando presente también en el intestino de los cerdos. En condiciones propicias se multiplican a gran velocidad y producen toxinas que causan la diarrea.
La diarrea en lechones se presenta durante la primera semana de vida y, en ocasiones, se asocia con el uso de antibióticos como factor predisponente. En el examen post mortem, el revestimiento del colon está inflamado con líquido (edema) y el contenido del intestino grueso es de color amarillo de consistencia pastosa a acuosa.
Clostridiosis en cerdas
La enfermedad clostridial más común en cerdas está asociada a Clostridium novyi. Este microorganismo produce una muerte rápida, el curso de la enfermedad es muy corto y a veces el único indicio es encontrar cerdas muertas que estaban en buen estado.
Las esporas de C. novyi puede ingresar al cuerpo a través de daños en la piel, tejidos y músculos subyacentes, desde donde llega al hígado pudiendo permanecer latente e inactiva durante largos períodos, hasta que por otras enfermedades (neumonía, enteritis) disminuye el flujo sanguíneo hepático lo que favorece la desesporulación, rápida multiplicación y producción de toxinas lo que daña severamente al hígado ocasionando la muerte de la cerda.
Es muy importante la realización de la necropsia tan pronto como sea posible para evitar confundir las lesiones provocadas por esta infección clostridial con los cambios postmortem.
Soluciones naturales para el control de Clostridium
Por la alta mortalidad que presenta esta problemática es necesario realizar planes de control de esta bacteria, dicho control se puede realizar por dos vías, controlando el agente y mejorando el bienestar intestinal. Biovet S.A ha desarrollado dos soluciones naturales efectivas en base a pronutrientes y anillo cimenol.
Se presentan a continuación dos soluciones que se pueden utilizar tanto en combinación como por separado, su elección dependerá de la prevalencia de esta problemática en cada granja.
Pronutrientes acondicionadores intestinales
El departamento de investigación y desarrollo de Biovet S.A ha estudiado y patentado esta tecnología. Son moléculas complejas de origen vegetal que mejoran la fisiología intestinal, el mecanismo de acción está basado en su acción metagenética por la cual estimula genes específicos del ADN que mejoran la funcionalidad de los enterocitos. Actúan como estímulo externo incrementando la síntesis de proteína funcional por parte de los enterocitos, lo que se refleja en una mayor regeneración de las células de la mucosa intestinal aumentando la absorción de nutrientes.
Se ha identificado el aumento de la expresión de genes (CD1E, RIMBP2, entre otros) en los enterocitos gracias a la estimulación metagenética de los pronutrientes acondicionadores intestinales. Estos genes se relacionan con funciones específicas: adhesión celular (uniones estrechas) y proliferación, absorción de nutrientes, sistema inmune y metabolismo. Las uniones estrechas están compuestas por proteínas (ocludinas, claudinas), que se encargan de mantener el buen estado del espacio paracelular, sitio por el cual ingresan las infecciones que se desarrollan en el tracto intestinal.
Los pronutrientes ejercen su efecto benéfico estimulando la regeneración de los enterocitos y el refuerzo de las uniones estrechas, de esta forma se mejora la anatomía de las vellosidades y se promueve el desarrollo de flora benéfica acidófila, lográndose así un mejor bienestar intestinal que en consecuencia reducirá el efecto del Clostridium.

El producto es producido y comercializado por BIOVET S.A con el nombre comercial de Alquernat Nebsui®. Disponible en formato Premix y líquido.
Anillo cimenol
Es una molécula de origen natural con capacidad antimicrobiana que actúa como un biocida intestinal, controlando bacterias patógenas (Clostridium, Salmonella, E. coli) y favoreciendo el desarrollo de bacterias beneficiosas. Su espectro de acción es tanto para bacterias gram positivo como negativo.
El departamento de I+D de Biovet S.A ha desarrollado una tecnología que combina el efecto del anillo cimenol y el ácido cítrico (Alquermold Natural®). Se produce un sinergismo, ya que el ácido cítrico genera poros en la membrana bacteriana facilitando el ingreso del anillo cimenol dentro de la bacteria produciéndose la desestabilización de la membrana plasmática y la muerte por choque osmótico. La acción combinada de estos dos compuestos activos ha sido patentada por Biovet S.A.
La utilización del anillo cimenol ejerce un efecto directo sobre Clostridium limitando su crecimiento excesivo, disminuyendo los desafíos entéricos. Es importante remarcar que no afecta la microbiota beneficiosa, por el contrario promueve su desarrollo, mejorando el bienestar intestinal y por ende el control de Clostridium.
El uso estratégico del anillo cimenol también debe incluir a las cerdas reproductoras, ya que sus heces son la principal fuente de infección de los lechones, así, disminuyendo la carga de Clostridium en la madre se reducirá el riesgo de infección de sus crías.

El anillo cimenol se puede combinar con los pronutrientes acondicionadores intestinales, ya que el primero actúa directamente en el control de los microorganismos y los pronutrientes estimulan la regeneración de los enterocitos y el refuerzo de las uniones estrechas, lográndose un mayor bienestar intestinal con la utilización de ambas soluciones naturales.
El anillo cimenol tiene un efecto dual ya que además de ser un biocida intestinal es un conservante de materias primas y piensos compuestos. Adicionalmente es un producto seguro que no genera resistencias bacterianas, carece de período de retiro y no deja residuos.
El producto es producido y comercializado por BIOVET S.A con el nombre comercial de Alquermold Natural®. Disponible en formato Premix y líquido.
Conclusiones
Las enfermedades por Clostridium en cerdos son una problemática de distribución mundial que genera grandes pérdidas económicas derivadas de la mortalidad, disminución de desempeño y gastos en tratamientos médicos.
En distintos ensayos de campo los pronutrientes acondicionadores intestinales y el anillo cimenol mostraron una eficacia de entre el 13 y 16% en la reducción de la morbilidad y del 15% de la mortalidad asociada a Clostridium.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales y el anillo cimenol, presentan ventajas frente a otros aditivos, poseen probada eficacia, están químicamente definidos y compuestos por moléculas activas con mecanismos de acción completamente descriptos. Ya sea en estrategias combinadas o por separado, son efectivos en la reducción de los efectos de Clostridium y el mejoramiento de los parámetros productivos.
Son soluciones que reúnen las características que demanda la porcicultura actual, contribuyendo a la reducción del uso de antibióticos químicos y la sustentabilidad productiva.
Referencias bibliográficas:
- Clostridium perfringens type C necrotic enteritis in pigs: diagnosis, pathogenesis, and prevention
- Horst Posthaus1, Sonja Kittl, Basma Tarek, Julia Bruggisser https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1040638719900180
- Diseases guide, Clostridial diseases. https://www.thepigsite.com/disease-guide/clostridial-diseases
- Veterinary microbiology, Molecular epidemiology of Clostridium difficile isolated from piglets. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378113519307102
- Toxinas de Clostridium perfringens Revista Argentina de Microbiología, vol. 41, núm. 4, 2009, pp. 251-260 Asociación Argentina de Microbiología Buenos Aires, Argentina. Morris, W. E.; Fernández-Miyakawa, M. E. https://www.redalyc.org/pdf/2130/213016781010.pdf
- https://www.veterinariadigital.com/post_blog/enteritis-necrotica-porcina/