Relación entre la eficiencia económica en las granjas avícolas y el bienestar digestivo
La alimentación es uno de los principales costes de producción en la industria animal, por lo que mejorar el índice de conversión tendrá un impacto positivo en el rendimiento económico de las granjas,...

Índice de Contenidos
La conversión alimenticia y su importancia en el retorno económico
El índice de conversión es el parámetro que indica la capacidad del animal para transformar el alimento en masa corporal, y se define como la cantidad de alimento necesaria para incrementar una unidad de peso.
La alimentación es uno de los principales costes de producción en la industria animal, por lo que mejorar el índice de conversión tendrá un impacto positivo en el rendimiento económico de las granjas, ya que se necesitará una cantidad menor de alimento para conseguir el mismo peso, y se reducirán los costes en alimentación.
Un índice de conversión alto indica una mala eficiencia del animal, un peor aprovechamiento del alimento y un aumento de los costes, y es fundamental controlar los factores que afectan negativamente este parámetro.
La deficiencia de pronutrientes y el empeoramiento del índice de conversión
Para alcanzar el rendimiento productivo elevado determinado por las líneas genéticas utilizadas en granja a nivel industrial se requiere el uso de fórmulas alimentarias concentradas, que aporten los nutrientes necesarios a los animales. Sin embargo, a la hora de formular, no se suelen tener en cuenta las necesidades de pronutrientes de los animales, lo que da lugar a un funcionamiento de los órganos por debajo de los niveles fisiológicos, y esto conlleva a un deterioro de los parámetros productivos y a un incremento de ciertas patologías.
La razón es que los pronutrientes, principios activos de origen natural, son esenciales para el correcto funcionamiento de los órganos, al estimular fisiológicamente su potencial genético. Estos se clasifican en distintos grupos acorde a su órgano diana, y entre ellos destacan los acondicionadores intestinales, dado que tienen un impacto directo sobre el índice de conversión. Si no están presentes en la formulación del alimento, la mucosa digestiva se deteriora, pierde integridad y eficiencia en sus funciones de nutrición y de defensa, observándose un peor índice de conversión.
Mejora de la eficiencia alimenticia con la suplementación de pronutrientes acondicionadores intestinales en las dietas
Los pronutrientes acondicionadores intestinales estimulan genes específicos de los enterocitos relacionados con una mejora de sus funciones fisiológicas. La finalidad es incrementar la superficie de absorción de nutrientes, mejorar las vellosidades intestinales, y la función protectora del epitelio intestinal, para así incrementar la eficiencia alimenticia.
Su mecanismo de acción consiste en inducir la expresión de genes específicos en el ADN del enterocito, (como por ejemplo CD1E y RIMBP2), relacionados con las funciones de regeneración, absorción de nutrientes y fisiología de los enterocitos.
Los diferentes ensayos a nivel celular llevados a cabo, han permitido señalar aquellos genes estimulados por la acción de los pronutrientes acondicionadores intestinales, entre los destacan aquellos relacionados con la adhesión intercelular (que mejoran las uniones estrechas o tight junctions) y los relacionados con la absorción de nutrientes como vitaminas, aminoácidos y pigmentos procedentes de la dieta (gráfica 1).
Gracias a la mejora de la fisiología celular del enterocito, consiguen que la mucosa intestinal sea más resistente a infecciones, ya que las células intestinales regeneradas presentan un mejor estado, con mayor resistencia y capacidad de absorción, y evitan la presencia de alimento sin digerir en el intestino, que puede actuar como sustrato para el crecimiento de patógenos. Por estas razones, pueden reemplazar a los antibióticos promotores de crecimiento, y otros promotores no antibióticos, evitando así la aparición de resistencias microbianas, ya que no actúan directamente sobre los microorganismos, si no de la mucosa.
Eficacia en campo
Se han realizado múltiples ensayos de campo siguiendo la metodología científica, tanto en granjas experimentales como en granjas comerciales a nivel global, para evidenciar que los pronutrientes acondicionadores intestinales mejoran el aprovechamiento de la dieta y, por lo tanto, mejorar el índice de conversión. Esto conlleva a obtener una mayor ganancia a un coste mucho menor.

En un ensayo, realizado en Asia, se evaluó el efecto de los pronutrientes acondicionadores intestinales en broilers comparado con el uso de butirato (promotor de crecimiento no antibiótico).

En los resultados, respecto al peso, el lote con pronutrientes obtuvo los mejores resultados, y terminó el ensayo con 81 g/ave más que el lote con butirato y 67 g/ave más que el lote control. Además, los pronutrientes permitieron una mejora significativa del índice de conversión en comparación con el lote con butirato y el lote control.
Estos resultados indican que, por cada millón de pollos que reciben una dieta con pronutrientes en comparación con un lote control, se producirían 63 toneladas más de carne y se ahorrarían 159 toneladas de pienso.
Otro ensayo realizado en condiciones de granja comercial en Europa, mostró el efecto de los pronutrientes acondicionadores intestinales en comparación con la dieta habitual conteniendo los promotores de crecimiento comúnmente usados en la región.

Se observó una mejora de 32 gramos en el peso final (en torno a un 1.38% más de peso), y una mejora de 1.46%en el índice de conversión gracias al uso de pronutrientes acondicionadores intestinales.
Conclusiones
La mejora del índice de conversión es clave para reducir los costes en la industria animal y, por lo tanto, tiene un impacto positivo sobre el rendimiento económico. Para conseguir esta mejora es esencial la adición de pronutrientes acondicionadores intestinales en las dietas (también en el agua de bebida según el tipo de manejo), fundamentales para el correcto funcionamiento digestivo.
Diferentes ensayos in vitro han evidenciado que estas sustancias naturales activan fisiológicamente las células del epitelio intestinal, optimizando sus funciones y mejorando el estado de la mucosa digestiva, para lograr un mayor peso con un menor consumo de pienso. En ensayos en broilers realizados en diversas regiones del mundo se ha observado una mejora del peso final de más de 80 gramos por ave y una reducción del índice de conversión, con mejoras de otros parámetros como la microbiología intestinal y el índice de eficiencia.
Adicionalmente, esta tecnología, desarrollada y patentada por Biovet S.A., permite sustituir a antibióticos promotores de crecimiento, y otros químicos, con la ventaja de que, por su mecanismo de acción, estas moléculas de origen botánico no generan resistencias microbianas, no dejan residuos en los animales ni requieren periodo de retiro.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales han sido desarrollados y patentados por Biovet, S.A., y se comercializan bajo el nombre Alquernat Nebsui