Registro de alimentos para animales en América Latina
Conferencia impartida por el Dr. Roberto S. Minetti (SENASA), en el XXXI Simposium Internacional de Biovet en Tarragona

Este artículo recoge la conferencia impartida por el Dr. Roberto S. Minetti, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), en el XXXI Simposium Internacional de Biovet en Tarragona, durante la quinta sesión dedicada la legislación, que tuvo lugar el día 29 de mayo de 2018.
Bajo el título: “Registro de alimentos para animales en Argentina. Introducción a Feedlatina y los Alimentos Funcionales”, la ponencia profundizó en los sistemas de registro utilizados en América Latina, la acción de Feedlatina en la armonización de dichos sistemas y el lugar que deben ocupar los alimentos funcionales dentro de las categorías presentes en el registro. La veterinaria del equipo de Biovet S.A, Dra. María Soriano, ha realizado la adaptación de la ponencia.
El Dr. Minneti comenzó su ponencia explicando que «en el caso de países como Chile o Brasil, optan por la vía de la fiscalización». En este modo de registro, la empresa informa de la elaboración de un producto conforme a la normativa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y en ese momento ya puede comercializar el producto, pues se da crédito a la declaración jurada de la empresa, que se verificará posteriormente en el lugar de producción. El inconveniente de este sistema de registro es que la visita a la empresa puede producirse incluso tras un año de iniciar la venta del producto y son necesarios muchos recursos económicos y humanos.
Por el contrario, en países como Argentina y Uruguay, se realiza el proceso por la vía del registro, que se basa en el envío inicial de un expediente electrónico de la empresa a través de un sistema digital, que el Estado debe estudiar y aprobar para que pueda emitirse un certificado de Buenas Prácticas de Manufactura y que así la empresa inicie la comercialización del producto. Las visitas a las empresas se realizan posteriormente para valorar si se cumple el expediente descrito y fiscalizar los productos.
En el caso específico de Argentina, se emplea la vía de registro, debido al tamaño del país y la dificultad que supondría en tiempo, gastos y personal el usar la vía de la fiscalización para registrar un producto. Toda la información sobre el registro, regulaciones y normativas para la alimentación animal se encuentra incluido en la Resolución SENASA 594/2015.
La disparidad entre tamaño, status sanitario, normativas y exigencias de registro de los países dentro de América latina producía una demora en el registro y comercio de productos entre un país y otro.
FEEDLATINA
Para evitar estas demoras, se creó un proyecto llamado “Feedlatina”, constituido por la Asociación de las industrias de alimentación animal de América Latina y Caribe, con el objetivo de contribuir a la armonización de la legislación entre países, a la integración regional y a la cooperación público-privada.
Feedlatina está integrada por 5 países miembros y 10 países participantes y está formada por un Comité técnico mixto constituido por agentes públicos y privados, que se reúnen anualmente en uno de los países miembros.
ALIMENTOS FUNCIONALES
Finalmente, Minetti también desarrolló, a raíz de la temática de su charla, el concepto de los alimentos funcionales y su importancia actual. Definió alimento funcional o nutracéutico como un componente de la dieta en animales sanos, que no se utiliza como nutriente básico ni tratamiento terapéutico, sino que modifica la fisiología del animal ejerciendo un beneficio en su salud o previniendo la aparición de alguna enfermedad.
Además, el representante del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), explicó que “de los productos descritos como alimentos funcionales, alrededor del 60 o 70% son probióticos, es decir, microorganismos que, administrados en adecuadas dosis, otorgan un beneficio a la salud del consumidor más allá de la nutrición básica”.
Los alimentos funcionales son utilizados cada vez más en alimentación humana en países desarrollados, donde observamos una tendencia al uso de alimentos de mejor calidad debido principalmente a los mayores recursos económicos y a la tendencia a la obesidad de las personas de vida sedentaria.
Minetti reconoció que, ante la aparición de estos productos, es necesario una legislación que se adapte ágilmente, y así evitar largos períodos con situaciones indefinidas ante innovaciones que están en continua expansión. Quiso destacar a su vez que a nivel científico quedan conceptos por definir y recursos tecnológicos por desarrollar para poder apoyar dicha expansión.
Por último, concluyó que “en el futuro se prevé el reemplazo de los Antibióticos Promotores del Crecimiento por un nutracéutico, y que el uso de los antibióticos quedará restringido solo para el uso terapéutico debido a la aparición de resistencia microbiana”.
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología