Pronutrientes: resultados de campo en Colombia
Empleo de un conservante natural; pronutrientes optimizadores; pronutrientes acondicionadores; un regulador intestinal y un acondicionador hepático

INTRODUCCIÓN
Este artículo se basa en la ponencia del Dr. Alfonso Díaz (INPSAS, Colombia) en el XXXI Simposium Internacional de Biovet en Tarragona, durante la tercera sesión dedicada a los pronutrientes, realizada el día 29 de mayo de 2018. Bajo el título, “Pronutrientes: resultados de campo en Colombia”, la conferencia recopiló diferentes pruebas y resultados de parámetros productivos obtenidos en granjas comerciales durante los años 2016 y 2017 en dicho país latinoamericano. En los estudios se valoró el efecto de la administración de distintos aditivos naturales en el pienso en diferentes especies animales, como son las aves (broilers, reproductoras, pavos) y los cerdos. La veterinaria del equipo de Biovet S.A, Dra. Marian Soriano, ha realizado la adaptación de la ponencia.
AVES
- 1ER ENSAYO: ALQUERNAT NEBSUI EN BROILERS
En este primer estudio, realizado en la zona de Antioquia (Colombia), se evaluó el efecto en los parámetros productivos del producto Alquernat Nebsui administrado “ON TOP” en el alimento de forma continua durante toda la vida productiva (42 días) en broilers. O sea, se compararon los resultados entre un lote tratado sólo con antibióticos promotores del crecimiento (APCs) y otro en el que se combinaron los APCs con Alquernat Nebsui.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para el estudio se utilizaron los datos de un total de 65.076 aves, que se separaron en dos lotes:
- LOTE TRATADO: Se aportaron en el pienso antibióticos promotores del crecimiento y Alquernat Nebsui a una dosis de 0,5 kg/T a un lote formado por 31.620 pollos.
- LOTE CONTROL: Alimentación con dieta basal y sólo con antibióticos promotores del crecimiento a un lote compuesto por 33.456 animales.
RESULTADOS
Los parámetros productivos fueron superiores en el lote tratado con Alquernat Nebsui (Tabla 1). El peso vivo aumentó en 0,370 gr (Gráfico 1), lo que conllevó un aumento del consumo medio del lote tratado (+0,238). El aumento del consumo no se vio reflejado en el índice de conversión (Gráfico 2), que siguió siendo menor en el lote tratado con Alquernat Nebsui (-0,14). La mortalidad se redujo en casi un 5% (Gráfico 3).
Gráfico 1 (izquierda): Peso promedio (kg) / Gráfico 2 (derecha): Conversión alimenticia.
Gráfico 3: Porcentaje de mortalidad
Tabla 1: Parámetros productivos y diferencia de valores entre lotes.
(TTO = Lote tratado; C.A. = Conversión alimenticia; I.P. = Índice de productividad (Eficiencia/C.A.);
Eficiencia = (supervivencia x peso x 100) / consumo de alimento.)
CONCLUSIÓN
La adición de Alquernat Nebsui en la dieta produjo una mejora notable en los parámetros zootécnicos como la mortalidad, el peso y el índice de conversión (CA) frente al lote control, siendo el esto sanitario de ambos lotes normal.
- 2º ENSAYO: ALQUERNAT ZYCOX EN BROILERS (I) – “ON TOP”
En este ensayo, realizado en la costa atlántica de Colombia, se llevó a cabo la administración de Alquernat Zycox “ON TOP” durante 13 días (del día 8 al día 21 de vida) a una dosis de 0,5 kg/T para controlar la aparición de coccidiosis, especialmente en la 3º semana, y así mejorar los datos productivos y la mortalidad.
El uso de Alquernat Zycox favoreció la mejora de los parámetros zootécnicos, reduciendo la mortalidad a la mitad, y aumentando el peso y la eficiencia de la producción.
- 3ER ENSAYO: ALQUERNAT ZYCOX Y ALQUERNAT NEBSUI EN BROILERS (II)
Este estudio, realizado en la zona de Antioquia (Colombia), se basó en la administración de Alquernat Zycox a razón de 0,5 kg/T del día 21 al 40 de vida en broilers y la posterior evaluación de los resultados productivos obtenidos.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Desde el día 21 hasta el día 30 del ciclo productivo, Alquernat Zycox se administró “ON TOP”, es decir, junto con un coccidiostático. A partir de ese día 30 y hasta el día 40, se retiró tanto el coccidiostato químico como el antibiótico promotor del crecimiento, y se añadió a la dieta únicamente productos naturales como son Alquernat Zycox y Alquernat Nebsui.
Cuadro 1: Modo de administración de Alquernat Zycox y Alquernat Nebsui
respecto al ciclo de crecimiento del broiler.
Para el estudio se utilizaron los datos de un total de 66.300 que se separaron en dos lotes:
- LOTE TRATADO (35.700 animales): Se aportó Alquernat Zycox y Alquernat Nebsui a una dosis de 0,5 kg/T cada uno.
- LOTE CONTROL (30.600 animales): Alimentado sólo con dieta basal.
Se realizaron controles semanalmente del peso, consumo y mortalidad y se tomaron muestras para histopatología los días 28, 35 y 42. Al final del estudio se calculó el índice de conversión y la eficiencia.
RESULTADOS
Tabla 2: Parámetros productivos y diferencia de valores entre lotes.
(C.A. = Conversión alimenticia; I.P. = Índice de productividad (Eficiencia/C.A.);
Eficiencia = (supervivencia x peso x 100) / consumo de alimento.)
Gráfico 4: Porcentaje de mortalidad en ambos lotes reflejado por semanas.
La elevada mortalidad acumulada en el lote tratado que aparece en la tabla 2 se debió a una mala calidad inicial del pollito en el lote tratado que, como vemos en el gráfico 4, produjo una mortalidad muy dispar entre los dos lotes en las 3 primeras semanas del estudio, que son las previas al inicio del tratamiento con Alquernat Zycox.
La mortalidad parcial desde que comenzó el tratamiento (día 21) es sólo un 0,65% más alta en el lote tratado con Alquernat Zycox, teniendo en cuenta que ese lote comenzó esa fase con una mortalidad un 0,33% mayor.
CONCLUSIONES
Por lo mencionado en los resultados, se puede decir que el tratamiento con Alquernat Zycox permitió la reducción de la mortalidad inicial del lote tratado y la recuperación del ritmo de crecimiento, consiguiendo resultados casi a la par del lote control, ya que obtuvo una diferencia de peso mínima con un consumo menor, lo que resultó en un índice de conversión y una eficiencia ligeramente mejorada en el lote tratado con Alquernat Zycox.
- 4º ENSAYO: ALQUERNAT ZYCOX EN POLLITAS 2016-2017
En este ensayo, realizado en la región de Antioquia (Colombia), se llevó a cabo la administración de Alquernat Zycox en pollitas durante 4 semanas a partir de las 19 semanas de edad a una dosis de 0,5 kg/T para controlar la aparición de coccidiosis, especialmente en la semana 21, y así mejorar los datos productivos y la mortalidad.
El uso de Alquernat Zycox favoreció la mejora de los parámetros zootécnicos, reduciendo la mortalidad a la mitad, aumentando el peso promedio y el porcentaje de producción.
- 5º ENSAYO: ALQUERNAT NEBSUI EN REPRODUCTORAS PESADAS
En este estudio, realizado en gallinas reproductoras pesadas en el año 2016 en Colombia, se administró Alquernat Nebsui con la intención de reducir la incidencia de huevo fértil sucio, mezclando en producto con el pienso desde la semana 25 a la 34 de edad.
La actividad que ejerció Alquernat Nebsui sobre la integridad intestinal permitió una mejoría en la producción de huevo fértil (+1,4%). Además, una adecuada consistencia de las heces, gracias a una mejor integridad intestinal, permitió un incremento en el porcentaje (+3,3%) de huevo limpio frente al lote control.
- 6º ENSAYO: ALQUERNAT YUCCA EN PONEDORAS COMERCIALES
Este ensayo, realizado en Colombia durante los meses de febrero y marzo de 2018, tuvo como objetivo disminuir las concentraciones de amoníaco mediante el uso de Alquernat Yucca en la alimentación de gallinas ponedoras.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para el estudio se utilizaron los datos de un total de 840.000 aves, a las que se aportó Alquernat Yucca a una dosis de 0,125 Kg/T administrado de forma continua durante todo el mes de marzo.
Se llevaron a cabo dos mediciones de las concentraciones de amoníaco:
- La primera el día 20/02, antes de iniciar el tratamiento con Alquernat Yucca.
- La segunda el día 26/03, tras casi un mes de tratamiento con Alquernat Yucca.
Los valores de amoníaco se midieron gracias a un sensor digital Toxi RAE Pro.
Siguiendo el esquema inferior de la estructura de la nave, se realizaron tres mediciones a lo largo de las instalaciones de la granja: una en la parte anterior, otra en la parte media y una última en la parte posterior, cada una a la altura del pasillo 1, el pasillo 5 y el pasillo 10, marcados en el esquema con color rojo.
Cuadro 2: Método de valoración de las concentraciones de amoníaco en la nave de estudio.
RESULTADOS
Las concentraciones más altas de amoníaco se midieron en la parte anterior y en los corrales laterales del edificio. En el pasillo lateral 10 es donde se observaron las reducciones más importantes, superiores a un 80%, comparado con el pasillo central, que bajaron alrededor de un 60%, o del pasillo lateral 1, donde la disminución varió del 20 al 60%.
Tabla 3: Concentraciones de NH3 pre y post administración de Alquernat Yucca y
porcentaje de reducción entre los dos días de mediciones.
CONCLUSIONES
El uso de Alquernat Yucca permitió reducir en toda la nave la concentración de amoníaco presente a más de la mitad de los valores iniciales, mejorando el estado general y el bienestar de las aves y de los trabajadores de la empresa.
- 7º ENSAYO ALQUERNAT CONEB L EN PAVOS
En este estudio, realizado en la zona de Cundinamarca (Colombia) el año 2016, se valoró el efecto de Alquernat Coneb en presentación líquida en el control de la histomoniasis en pavos.
Esta enfermedad es de carácter endémico en la producción de pavo del país, apareciendo brotes con alta mortalidad, habitualmente a las 6-9 semanas de edad, aunque puede aparecer tras la semana 10. Existen pocos fármacos disponibles para el tratamiento de esta enfermedad y con efectividad variable, pudiendo provocar toxicidad en su uso en pavos, por lo que es de gran importancia una buena prevención para evitar el desarrollo de un brote.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Debido a la alta susceptibilidad del pavo a esta enfermedad y que puede presentarse durante toda la etapa de crecimiento del animal, el estudio se llevó a cabo durante las 18 semanas previstas para el crecimiento de los pavos, ya fueran éstos destinados a engorde o la reproducción.
LOTES
- LOTE TRATADO (11.000 animales): Alimentado con dieta basal y Alquernat Coneb L a una dosis de 1 ml/L mezclado con el agua de bebida durante toda la etapa de crecimiento.
- LOTE CONTROL (11.000 animales): Alimentado únicamente con la dieta basal.
RESULTADOS
El gráfico 5 muestra como la mortalidad empezó a aumentar en el lote control durante la semana 5, y como el pico de mortalidad apareció desde la 6 a la 9 semana, donde volvió a descender hacia valores más cercanos a la normalidad. El gráfico 6, muestra la mortalidad acumulada en las primeras 10 semanas de vida de los pavos, que en el lote control superó el 1% en la semana 5, hasta llegar al 12% en la semana 10 de vida de los pavos.
Ambos sucesos no se observaron en el lote tratado con Alquernat Coneb L. Al final del estudio, la diferencia de mortalidad acumulada entre ambos lotes fue de 16,2 puntos, lo que supuso una reducción de 81.3%, es decir, un total de 1.782 pavos menos (Gráfico 7).
Gráfico 5: Mortalidad semanal (%) en los pavos estudiados.
Gráfico 6: Mortalidad acumulada hasta la semana 10.
Gráfico 7: Mortalidad acumulada y diferencia entre lotes.
CONCLUSIONES
El lote tratado con Alquernat Coneb L consiguió reducir la mortalidad en un 81,3% y no presentó sintomatología de histomoniasis, por lo que a su vez disminuyó el uso de antimicrobianos.
CERDOS
- 8º ENSAYO: ALQUERNAT NEBSUI EN CERDOS
Este ensayo tenía como objetivo valorar el efecto al retirar los antibióticos promotores del crecimiento durante el periodo de supresión (30 días) en la fase de finalización del cebo y substituirlos por Alquernat Nebsui.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para el estudio se utilizaron los datos de un total de 134.956 cerdos separados en:
- LOTE TRATADO (49.439 animales): Alimentados con la dieta basal y Alquernat Nebsui a una dosis de 0,5 kg/T.
- LOTE CONTROL (85.517 animales): Alimentados únicamente con la dieta basal.
RESULTADOS
El lote tratado con Alquernat Nebsui redujo el consumo de alimento, obteniendo un peso final superior, lo que mejoró el índice de conversión respecto al lote control. La mortalidad también se observó ligeramente reducida.
Tabla 4 (izquierda): Resultados productivos en ambos lotes y diferencia entre valores.
Tabla 5 (derecha): Diferencias entre parámetros productivos por cada 1.000 cerdos (color rojo).
Gráfico 8: Consumo de alimento (kg).
Gráfico 9 (derecha): Peso promedio (kg).
Gráfico 10: Porcentaje de mortalidad.
CONCLUSIONES
El uso de Alquernat Nebsui permitió mejorar los parámetros productivos gracias a una mejor salud intestinal, que aumentó el aprovechamiento del alimento y mejoró la barrera defensiva del epitelio intestinal ante el crecimiento de patógenos entéricos.
- 9º ENSAYO: ALQUERNAT ZYCOX L EN LECHONES
En este estudio, realizado en la zona de Antioquia en febrero y marzo de 2018, se evaluó la reducción de la diarrea de los lechones al 3er día comparando el uso de Alquernat Zycox L con Toltrazuryl.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Alquernat Zycox en presentación líquida fue administrado vía oral a una dosis de 1 mL por lechón.
RESULTADOS
El lote con Alquernat Zycox L tuvo un menor peso al nacimiento, compensado e incluso superado al final del destete respecto al lote control. También se observó una reducción de la mortalidad y desaparecieron las diarreas en el lote tratado.
Tabla 6: Resultados productivos en ambos lotes y diferencia entre valores
Gráfico 11 (izquierda): Peso al nacimiento (kg).
Gráfico 12 (derecha): Peso al destete (kg).
CONCLUSIONES
El uso de Alquernat Zycox L mejoró el crecimiento durante la lactación ya que evitó la alteración del epitelio intestinal y la aparición de diarreas.
- 10º ENSAYO: ALQUERNAT YUCCA L EN LECHONES
Este ensayo, realizado en la región de Cundinamarca, tuvo como objetivo reducir el olor y la corrosión provocada por el amoníaco ambiental en la producción porcina mediante el uso de Alquernat Yucca L.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para el estudio se utilizaron los datos de un total de 396 lechones en transición o precebo, tratados durante 5 días con Alquernat Yucca L a una dosis de 0.125 ml/L mezclado con el agua de bebida.
El sistema de medición utilizado fue el Hydron ammonia test kit y se midió la concentración de amoníaco ambiental durante 6 días, siendo el primer día el inicio del tratamiento, y el 6º el día posterior al fin del tratamiento. Las mediciones se realizaron en tres períodos del día, el primero por la mañana a las 6-7 a. m., el segundo al mediodía a las 12-1 p. m., y el tercero por la tarde, a las 5-6 p. m.
RESULTADOS
Tal y como se observa en el gráfico 13, en un inicio, los valores de amoníaco fueron más altos y se observó mayor variación diaria en la concentración dentro de la nave. A partir del segundo día de administración de Alquernat Yucca L ya fueron visibles los resultados en la reducción del amoníaco ambiental, que disminuyó a la mitad entre el 3er y el 4º día, y hasta un 70% al 5º día. El 6º día, se observó que la efectividad del producto puede prolongarse en el tiempo tras el fin del tratamiento, ya que la concentración de amoníaco siguió bajando.
Gráfico 13: Registro de las concentraciones de amoníaco ambiental a lo largo del día durante el estudio.
CONCLUSIONES
Alquernat Yucca L consiguió reducir un 85% las cantidades de amoníaco presentes en la granja, aproximadamente de 40 ppm a unos 6 ppm, evitando el riesgo para la salud animal y humana.
- 11º ENSAYO: ALQUERNAT LIVOL L EN CERDAS Y LECHONES
Este estudio, realizado de mayo a agosto de 2016, tuvo como objetivo evaluar la respuesta zootécnica al administrar Alquernat Livol L durante el último tercio de gestación y la lactancia en cerdas y lechones.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Para el estudio se utilizaron 28 hembras Topigs en el último tercio de gestación, divididas en 2 tratamientos con 7 repeticiones de 2 hembras cada una.
LOTES
- LOTE TRATADO: Alimentado con dieta basal mezclada con Alquernat Livol en forma líquida a una dosis de 5 ml por ración de alimento de forma pulsátil durante un total de 30 días.
- LOTE CONTROL: Alimentado únicamente con la dieta basal.
RESULTADOS
Como se puede observar en la tabla y el gráfico inferior, el peso al nacimiento fue ligeramente inferior en el lote tratado, aunque en el destete superó al lote control por 180 gramos. El número de lechones destetados por hembra también fue 0,79 puntos mayor
Tabla 7: Parámetros productivos obtenidos al nacimiento y al destete de los lechones.
Gráfico 14 (izquierda): Diferencia en el peso al nacimiento entre lechones / Gráfico 15 (derecha): Diferencia en el peso al destete entre lechones.
CONCLUSIONES
El uso de Alquernat Livol L permitió aumentar el número de lechones destetados y el peso al final de la lactación de éstos, por lo que gracias a una mejor salud hepática de las madres se mejoró su rendimiento.
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología