Productos ecológicos, una tendencia creciente
La producción ecológica continúa creciendo año tras año, encabezada por Estados Unidos, donde el mercado de productos ecológicos genera más de 40 billones de euros, seguido de Alemania, Francia y China.

En las últimas décadas se ha producido un incremento del consumo de productos ecológicos a nivel mundial. Esta tendencia al alza deriva de una mayor concienciación social sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos.
Una mayor sensibilidad ante el uso de pesticidas y abonos químicos, el bienestar animal y el cambio climático son, entre otras, algunas de las causas que están provocando un cambio en los hábitos de consumo.
Numerosos estudios aseguran que el consumidor actual está dispuesto a pagar un mayor precio, hasta un 10% más, por aquellos productos con certificación ecológica.
-
Producción ecológica
Se entiende por producción ecológica o ECO aquella producción agrícola y alimentaria que combina unas medidas medioambientales adecuadas, un alto nivel de biodiversidad, la conservación de recursos naturales y la aplicación de los estándares de bienestar animal. Los puntos claves de este tipo de producción son la ausencia de pesticidas y productos químicos, el uso limitado de antibióticos y la prohibición de organismos modificados genéticamente (GMO), así como la rotación de cultivos.
La producción ecológica continúa creciendo año tras año, encabezada por Estados Unidos, donde el mercado de productos ecológicos genera más de 40 billones de euros, seguido de Alemania, Francia y China.
Un ejemplo de este crecimiento es el cultivo de cereales, cuya producción ecológica se ha triplicado desde el año 2004, alcanzando los 4,5 millones de hectáreas producidas bajo condiciones ecológicas en 2017.
En Europa, la producción ecológica ha aumentado en un 70% en las últimas décadas, alcanzando los 12,6 millones de hectáreas en 2017. A pesar de este crecimiento la producción animal orgánica continúa siendo pequeña, representando únicamente el 3% de la producción animal orgánica total. El menor crecimiento de la producción animal orgánica en comparación con el resto de las producciones ecológicas (≈10% vs. 70%), puede explicarse debido a la gran dependencia de esta sobre la producción de piensos y las restricciones en el uso de sustancias farmacológicas.
A pesar de que la producción ecológica a aumentado de forma notable, la demanda de dichos productos aumenta a un ritmo aun mayor, se ha cuadruplicado entre los años 2003 a 2017, y es por ello por lo que se espera que el crecimiento continúe de manera progresiva en los próximos años. Europa constituye el segundo consumidor de productos ecológicos, con un valor de mercado de 34,3 billones de euros (37%) y únicamente superado por los Estados Unidos (47%).

- Etiquetado ecológico
El concepto de producto orgánico o ecológico se conoce desde hace más de 100 años, sin embargo, ha sido a partir de 1980 cuando ha comenzado a ganar importancia, asociado a una mayor preocupación por el medio ambiente.
Actualmente existen más 432 sistemas de etiquetado para productos ecológicos disponibles en 246 países. En la Unión Europea la certificación ECOLABEL es la más empleada, con más de 72.000 productos.
El número de productos que buscan la certificación ecológica aumenta cada año y constituye un buen indicador de la tendencia del mercado.
Un buen ejemplo de etiquetado ecológico es la producción de huevos, cuya producción ecológica ha aumentado en un 13% en los últimos años. Existe un etiquetado específico que permite identificar la forma de cría de las gallinas ponedoras (jaula, suelo o campera) y si esta se realiza de forma ecológica. El etiquetado de los huevos está regulado por el Reglamento (CE) N.º 1234/2007.

Fuente: http://www.asav.es
-
Cambio en la mentalidad del consumidor
El incremento del consumo de productos ecológicos deriva de un cambio en la mentalidad de los consumidores. Cada vez son más los que se fijan en el origen y las condiciones en las que los alimentos son producidos, especialmente entre los más jóvenes. En un estudio llevado a cabo en Estados Unidos se descubrió que hasta el 75% de las jóvenes menores de 35 años estarían dispuestos a cambiar sus hábitos alimenticios con el fin de reducir su impacto sobre el medio ambiente.
Entre las causas que han originado ese cambio de mentalidad caben destacar, las cada vez mas notorias consecuencias del cambio climático, una mayor preocupación por el bienestar animal y por el empleo de sustancias químicas y antibióticos en los alimentos destinados al consumo humano, así como las diferentes crisis alimentarias, como el mal de las vacas locas, la gripe aviar o los recientes casos de listeriosis.
Este cambio de mentalidad en el consumidor esta afectando de manera importante a la forma de producción, especialmente relacionada con el uso de antibióticos. La tendencia a limitar el uso de los antibióticos en la producción animal cada vez es mayor, lo que ha provocado la aparición de alternativas naturales que permiten sostener la producción ecológica. Algunas de esas soluciones naturales se encuentran ya disponibles en el mercado.
Según afirman numerosos estudios, es dicho cambio de mentalidad el que ha provocado que los consumidores estén dispuestos a pagar un sobre coste de hasta el 10% por aquellos productos con certificación ecológica. Un buen ejemplo de ello es Alemania donde el precio del trigo ecológico es un 150% superior al precio del trigo convencional.
-
Conclusión
El mercado de productos ecológicos o ECO se ha incrementado de manera significativa en los últimos años, y se espera que esta tendencia al alza continúe en los próximos años.
Un cambio en la mentalidad de los consumidores es la responsable del auge de los productos ECO, debido a una creciente preocupación por el medio ambiente y la seguridad alimentaria.
Dicho cambio de mentalidad también está afectando al modelo productivo, especialmente en lo que se refiere al uso de antibióticos. La limitación en el uso de productos farmacéuticos ha provocado la aparición de alternativas naturales capaces de sustituir en gran medida la necesidad de antibióticos.