Huevos sucios: causas y soluciones
Reducir el porcentaje de huevo sucio es fundamental para acceder al mercado

Los huevos sucios y los huevos rotos son las principales causas de descarte de los huevos. En gallinas reproductoras, el porcentaje de huevos sucios no debe superar el 1-2%. El objetivo es conseguir reducir el porcentaje de huevos sucios al mínimo, de manera que puedan rechazarse, y no ser incubados.
Obtener un huevo limpio es de gran importancia para la venta de huevo comercial, donde la calidad de la cáscara, incluyendo color y limpieza, son fundamentales para su acceso al mercado.
La obtención de huevo limpio es también de gran importancia en la puesta de gallinas reproductoras. Cuando se incuban huevos sucios, se reducen las posibilidades de producir un pollito viable, ya que la carga microbiana es alta.
En este artículo se comentan las diferentes causas de huevo sucio que pueden encontrarse durante la puesta, ya sea en suelo o jaula, así como en gallina ponedora o reproductora.
Causas del huevo sucio
Hay múltiples factores que pueden causar la aparición de huevo sucio, muchas veces interrelacionados, siendo los más importantes:
- Aprendizaje de las gallinas a la puesta en el nido
- Edad de la gallina
- Nutrición
- Sanidad
- Instalaciones: ambiente, nido, cama, sistema de alimentación y bebida
- Manejo y plan de higiene
-
Aprendizaje de las gallinas a la puesta en el nido
Un incorrecto entrenamiento de las aves a usar el nido como lugar de puesta puede derivar en la puesta en el suelo o piso de la nave y, en consecuencia, una mayor probabilidad de contaminación interna del huevo.
El nivel de huevos en el suelo o piso no debe ser superior al 2-3%. Al inicio de la puesta, este porcentaje puede ser más alto, pero este problema debe haberse resuelto hacia el pico de puesta.
-
Edad de la gallina
Las gallinas, al inicio de la puesta, pueden tener un mayor número de huevos sucios debido a un mayor porcentaje de puesta en suelo, pues están en proceso de aprendizaje a la puesta en el nido.
También debe tenerse en cuenta que, conforme avanza la edad de las aves, la calidad de la cáscara disminuye, volviéndose más frágil y porosa. Los huevos sucios de aves al final del ciclo de puesta son más porosos, por lo que tienen mayor probabilidad de contaminación interna.
-
Nutrición
Existen diferentes factores nutricionales que pueden llevar al incremento de huevos sucios debido a heces acuosas.
El primer factor es la composición de la dieta, ya que ciertos cereales ricos en polisacáridos no amiláceos, como el centeno, aumentan la viscosidad de la dieta y hacen que las heces sean más pastosas, manchen la cloaca y puedan ensuciar el huevo.
Un cambio brusco en la formulación puede producir también un desequilibrio intestinal que afecte a la consistencia de las heces.
Otros factores a tener en cuenta relacionados con la alimentación, como el aporte alto de sales minerales o un producto rico en monosacáridos, pueden llevar a una secreción excesiva de agua, causando una diarrea no patogénica que también manche el huevo.
-
Sanidad
La presencia de heces líquidas se relaciona habitualmente con agentes que causan situaciones de disbacteriosis o lesiones intestinales, como son las situaciones de estrés (i.e.: cambios bruscos de temperatura), las micotoxinas, o algunas infecciones con proceso digestivo, ya sean de origen bacteriano, como la enteritis necrótica, vírico, como rotavirus, o protozoario, como la coccidiosis.
Estos agentes infecciosos pueden estar presentes previamente en las instalaciones por una incorrecta desinfección y limpieza, pero también pueden acceder a la nave por una incorrecta manipulación de operarios y visitantes, o por una mala calidad microbiológica del alimento o del agua.
-
Instalaciones, jaulas
-
Ambiente
Toda alteración que se produzca en el ambiente puede desembocar en que el animal ponga los huevos fuera del nido, suponiendo un mayor riesgo de que el huevo se ensucie.
Una mala ventilación de la nave, con corrientes en su interior, puede modificar la zona de puesta de las aves y hacer que ésta se realice en el suelo o piso y no en la jaula. Lo mismo ocurre con las zonas oscuras en la nave, donde la iluminación no es adecuada.
-
Nido
Un nido en mal estado o poco atractivo puede favorecer la puesta en el suelo y la incidencia de huevo sucio.
- Cama
El exceso de cama puede proporcionar un espacio alternativo para la puesta y, con ello, un mayor riesgo de que el huevo se ensucie.
Además, un mal estado de la cama hará que las aves ensucien con sus patas los nidos o las alfombrillas y colabora en aumentar la incidencia de huevo sucio.
-
Bebederos y comederos
Un espacio reducido e insuficiente de comedero o bebedero para los animales de la granja va a suponer un aumento en la competitividad entre los animales por el alimento o el agua, y puede dificultar la puesta en el nido, aumentando el riesgo de contaminación si el huevo es puesto en el suelo. Esto es debido a que los animales van a sacrificar el acceso al nido por el acceso a la comida o bebida.
La disposición de las instalaciones, como los comederos o bebederos, también puede entorpecer acceso al nido y tener el mismo efecto mencionado anteriormente.
Un inadecuado mantenimiento de los sistemas de bebida, y la consecuente pérdida de agua, puede humedecer la cama y favorecer que los huevos puestos en suelo se ensucien, además de ensuciar las patas de las aves, que transporta la suciedad a otras partes de la nave, como el nido.
-
Higiene y manejo
En casos de altas densidades el acceso al nido puede verse comprometido, aumentando el riesgo de contaminación si el huevo es puesto en el suelo.
Un mal estado de la cama repercute en el estado del nido, las alfombrillas o la cinta, y facilita la presencia de suciedad en el huevo. Además, facilita la supervivencia y posterior transmisión de múltiples agentes infecciosos, que pueden afectar al sistema digestivo y agravar la situación.
Medidas preventivas y correctivas
Enfocar el problema tomando medidas combinadas para diferentes factores determinantes permitirá obtener mejores resultados que si solo se trabaja en solucionar una posible causa. Por ello, la prevención de este fenómeno debe basarse en cada una de las posibles causas mencionadas.
-
Aprendizaje de gallinas a la puesta en el nido
Es importante enseñar a las aves a usar los nidos para evitar la presencia de huevo en el suelo, potencialmente sucio.
Antes de iniciar la puesta, y en caso de que sea un sistema de recogida mecánico, éste debe funcionar varias veces al día para que las aves se familiaricen con el ruido de las correas y no tengan miedo a entrar en el nido.
Debe recorrerse el galpón diversas veces al día, mínimo 4 veces, con mayor insistencia al inicio de la puesta, para que los animales suban a los slats, además de colocar en el nido a animales que pongan en el suelo y recoger los huevos que estén en el piso. Hay que tener en cuenta que otras gallinas van a poner donde vean huevos, por lo que deben retirarse los del suelo para que no se acumulen.
Cuando el porcentaje de puesta en el suelo o piso es superior al 2-3%, deben revisarse las posibles causas y aplicar las soluciones correspondientes para resolver el problema.
-
Edad del animal
Las pautas de manejo durante el inicio de la puesta para reducir los huevos en el suelo/piso dan sus frutos al final del periodo de producción, cuando las cáscaras son más frágiles y porosas y los huevos son más susceptibles a la contaminación.
-
Nutrición
Como se ha mencionado, las diarreas con origen nutricional no son patológicas, por lo que no necesitan tratamiento médico, sino que debe revisarse cuidadosamente la formulación. Existen diferentes medidas relacionadas con la nutrición que pueden tomarse para reducir el riesgo o porcentaje de huevo sucio.
En relación a los ingredientes incluidos en la dieta, debe reducirse el aporte de los cereales mencionados anteriormente, ricos en fibra no digerible, o utilizar cereales con menor porcentaje de fibra no digerible, como el maíz o el trigo. Cuando la inclusión de este tipo de cereales es inevitable, existe la opción de incluir enzimas en la formulación, que aumenten la digestibilidad de este tipo de cereales. Además, debe realizarse una transición gradual entre diferentes formulaciones de alimento.
-
Sanidad
Deben aplicarse las medidas de bioseguridad e higiene en la granja para evitar la proliferación de agentes infecciosos, así como monitorizar la calidad microbiológica del alimento y del agua, para evitar infecciones digestivas que alteren la consistencia de las heces y puedan ensuciar el huevo. Tras un brote, debe asegurarse la correcta eliminación del agente para evitar la reincidencia de la enfermedad entre lotes.
Es recomendable aplicar medidas de soporte para asegurar una adecuada salud intestinal de los animales, como, por ejemplo, la administración de probióticos o productos de origen vegetal que mantengan el equilibrio de la flora digestiva y la integridad intestinal, así como el uso de captadores de micotoxinas para prevenir los posibles daños en la mucosa digestiva.
-
Instalaciones, jaulas
-
Ambiente
La intensidad de la iluminación y la ventilación debe ser correcta y homogénea en la nave, para no facilitar una zona oscura o de mayor calor que el animal decida usar para la puesta como alternativa al nido.
El control de la temperatura y la ventilación también permitirá evitar situaciones de estrés que alteren la ingesta de alimento o agua y que desemboquen en disbiosis y diarrea.
-
Nido
Los nidos deben ser atractivos para las hembras y tener una entrada amplia para facilitar el acceso de los animales. Es de gran importancia conseguir y mantener un buen estado y uso de los nidos para evitar la puesta en lugares alternativos, en los que es más común que los huevos se contaminen y, con ello, aumente el número de huevos sucios.
Los nidos deben permanecer cerrados hasta la llegada de los primeros huevos. Una vez en la fase de puesta, deben permanecer cerrados mientras las luces están apagadas, para evitar que las aves duerman en ellos. Así, las aves relacionan el nido como un lugar adecuado sólo para realizar la actividad de la puesta.
-
Cama
Deben retirarse los puntos alternativos para anidar en el suelo o piso. Evitar el exceso de cama, especialmente al inicio de la puesta, para que los animales no la aprovechen como nido. Cuando la puesta en el nido esté asegurada, puede incluirse más cama.
-
Bebederos y comederos
Es adecuado evaluar el comportamiento de los animales durante el momento de la alimentación para identificar posibles problemas de espacio de comedero o que éstos bloqueen el acceso al nido.
Si es posible, deben elevarse las líneas de comedero cuando no estén en uso para evitar problemas en el acceso a los nidos. En gallinas reproductoras, también hay que tener en cuenta dónde se colocan los comederos de los machos. Es aconsejable situarlos lejos del área de los nidos, para evitar que también bloqueen el acceso a éstos.
La inversión en nuevos materiales en las instalaciones debe tener un buen asesoramiento previo para evitar que las nuevas medidas sean perjudiciales para la producción.
-
Manejo y plan de higiene
Debe respetarse una densidad adecuada de animales conforme al espacio en las instalaciones.
El nido, las alfombrillas y la cinta deben limpiarse y desinfectarse regularmente.
La cama debe mantenerse seca para evitar que las aves ensucien con sus excrementos las alfombrillas y los aseladeros del nido y, así, que no ensucien la cinta y los huevos que la recorren. Deben revisarse frecuentemente el sistema de ventilación y los bebederos, para asegurar que la cama no se humedezca.
Conclusiones
Es fundamental producir huevos limpios para poder acceder al mercado, así como para obtener un pollito de calidad.
Los dos principales factores a tener en cuenta para valorar la incidencia de huevo sucio son la puesta en el suelo y la consistencia de las heces. Son muchas las posibles causas de estos dos factores y, a menudo, están conectadas entre ellas: el manejo y la higiene, las instalaciones, la nutrición o la sanidad del lote.
Por ello, son múltiples las medidas con las que se puede enfocar el problema. Una combinación de medidas para evitar la puesta en suelo y asegurar una correcta salud intestinal es la mejor manera de conseguir el objetivo deseado.
Es de gran importancia trabajar en el aprendizaje de las gallinas para asegurar la puesta en el nido, además de ofrecer unas instalaciones adecuadas, tanto en diseño como en higiene, un ambiente controlado, una correcta densidad de los animales, un alimento de calidad y balanceado, así como un buen plan de medicina preventiva para evitar cualquier proceso infeccioso.
En gallinas reproductoras, la monitorización de la calidad de los pollitos en la incubadora, nos permite monitorear la eficiencia del plan establecido continuamente y tomar medidas para solucionar los puntos críticos.