Gripe Porcina
El virólogo Jeffery Taubenberger compara el virus de 1918, con el actual, concluyendo que entre ambos solo hay una diferencia de 30 aminoácidos de los 4.400 aminoácidos que componen el virus

En una reciente encuesta de Veterinaria Digital se preguntaba a causa de qué se debían las informaciones publicadas sobre la gripe porcina. El 52% de las respuestas consideraban que estas informaciones eran inducidas interesadamente y 18% a precauciones excesivas de las autoridades sanitarias que han sido inducidas.
En Veterinaria Digital hemos recibido una consulta sobre estos resultados.
En primer lugar queremos aportar un primer hecho de carácter bioquímico:
El virólogo Jeffery Taubenberger compara el virus de 1918, con el actual, concluyendo que entre ambos solo hay una diferencia de 30 aminoácidos de los 4.400 aminoácidos que componen el virus.» En porcentaje la diferencia es del 0.68% o mejor dicho la coincidencia entre virus es de 99.32% después de 88 años de supuestas mutaciones. Por tanto podemos establecer que las infecciones gripales de 1889, 1918, 1947, 1976 y 2006 están producidas por el mismo virus gripal con un ciclo aproximado de 30 años.
A continuación podemos aportar un segundo hecho, de carácter epidemiológico:
Analizada la población afectada y descartados los inmunodeprimidos, por otras causas, la gran mayoría de la población afectada está compuesta por personas de edad inferior a 30 años. Es decir la presentación de una epidemia está relacionada con la presencia de una generación nueva y no con la presencia de virus (que se ha mantenido presente siempre)
A partir de ambas premisas podemos llegar a una conclusión, de carácter clínico:
La infección gripal, supuestamente atribuida al virus de origen porcino, es en realidad una virosis humana que de forma cíclica se presenta en la población humana, cuando una nueva generación (aproximadamente 30 años) que no ha tenido contacto con el virus anterior compone una buena parte de la nueva demografía.
Por tanto desde Veterinaria Digital apoyamos la campaña de los productores porcinos en la que una imagen de un lechón decía: ¡pero si yo no he sido! y acto seguido debemos preguntarnos: ¿si no fue el lechón, a quién beneficia la alarma inducida por las noticias sobre la gripe porcina?
Para aproximarnos, a la respuesta, revisemos las afirmaciones que han circulado en medios de comunicación, conferencias internacionales, reuniones de comités y organizaciones sanitarias:
1ª: «La actual gripe está causada por nuevo virus A (H1N1), que no había circulado nunca en la especie humana y que no tiene ninguna relación con los otros virus gripales estacionales que han afectado anteriormente o están afectando al hombre». Esta información no aclara la causa y por tanto es creadora de alarma al situarnos ante algo nuevo y aprovecha el terror a lo desconocido.
2ª «Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aun por identificar y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre las mucosas o mediante la transmisión mano-boca» Una mutación sin identificar, más estimulo al terror a lo desconocido.
3ª «La gripe por virus A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos causada por algunos de los varios virus gripales del tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta y la mortalidad entre 1 y 4%» Incalificable procediendo de una organización supuestamente científica, echa la culpa injustificablemente a la industria porcina y presenta varias causas víricas al mismo problema y amenaza con una mortalidad el 4%
4ª «Su causa es una nueva cepa de virus A (H1N1) que contiene el material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los orígenes de esta cepa son desconocidos «Esta afirmación es la ceremonia de la confusión, una recombinación genética maliciosa, de dudosa veracidad científica.
5ª «Las autoridades sanitarias podrán autorizar temporalmente el uso de medicamentos no autorizados en respuesta a la propagación supuesta o confirmada de un agente patógeno» En estas circunstancias si se hubiese recomendado el uso de medicamentos en uso no autorizados, quizás tampoco probados, o de medicamentos no autorizados, los titulares de la autorización estarían exentos de responsabilidad ante la falta de eficacia o ante reacciones adversas. Curiosa actitud procedente de un órgano regulador, que cuando le parece incumple sus propias normativas.
6ª «También es importante el apoyo institucional y si es necesario económico hacia los países con una alta probabilidad de contagio por su vulnerabilidad económica y falta de programas especiales de salud colectiva y preventiva»
Llegados a este punto debemos destacar la rapidez y concreción legal en dar cobertura a la venta de determinados productos que contrastan con la confusión en la realización de un diagnostico correcto aislando el virus y comprobando si cumple con los postulados de Kock.
UN PAR DE NOTICIAS
Finalmente destacaremos unas dos noticias y una opinión publicadas en medios de comunicación:
1. «Hoy nos enfrentamos a una gran presión de las empresas farmacéuticas. Estamos hablando de cientos de millones de zlotys (moneda polaca) para comprar esta vacuna, mientras que nadie nos da garantías de que no tenga efectos secundarios adversos», dijo Tusk. En esta línea, el primer ministro polaco recordaba que han sido docenas los casos de gripe A registrados en el país sin que se hayan reportado muertes.
2. «Las cámaras frigoríficas del Ministerio de Sanidad almacenan un incómodo cargamento de vacunas contra la gripe pandémica A, un depósito de cuatro millones de dosis sobrantes, que no ha habido forma de regalar o vender a precio reducido a países sin recursos. Esos inyectables, último exponente del rechazo masivo de la población a vacunarse contra la gripe A, han llegado a las neveras de Madrid procedentes de las 17 comunidades autónomas españolas, que deberán pagar por ellos 28 millones de euros. El pago aún está pendiente. Algunos países europeos ya han decidido destruir sus vacunas pandémicas sobrantes –Holanda prevé quemar en agosto 17,8 millones de dosis– pero las administraciones españolas no saben qué hacer, o así lo dicen oficialmente, y aún buscan un final digno para este episodio.»
3. Cuando se demuestran sus incoherencias y falta de transparencia aluden a “ahora es fácil saber lo que ha pasado”; o peor, amenazan con una segunda ola de gripe A, ésta sí horrible y mortal de necesidad (de nuevo el Fin del Mundo) por más que lo primero es falso (en agosto de 2009 ya no había dudas acerca de la levedad de la pandemia de gripe A), y lo segundo va contra quinientos años de historia de la gripe. No reconocen sus errores, no modifican su conducta, siguen impasibles sus rutinas y lo más importantes siguen impunes ante la ley.
Finalmente desde Veterinaria Digital les invitamos a averiguar que son los contratos dormidos entre las administraciones y la industria farmacéutica por una parte y, por otra, cuantos responsables de órganos reguladores gubernamentales relacionados con la sanidad han pasado a ocupar cargos importantes en la industria farmacéutica o han obtenido contratos de asesoramiento para empresas relacionadas con ellos o con familiares suyos.
Tucídides
Este apartado quiere aportar transparencia pública con la intención de hablar sobre política y administración en el mundo agrícola de diferentes países. El autor simbólico del blog es Tucídides, un historiador ateniense y General del ejército que escribió su libro "La historia de la guerra del Peloponeso", hace unos 2400 años. En este libro se refiere al equilibrio entre la política y la sociedad. Intereses comunes y ventajas para un buen sistema político, valores que también comparte este blog de VD.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología