El Óxido de Zinc se prohíbe en Europa a partir de 2022
El óxido de zinc es un componente agregado al pienso de lechones que se prohibirá a partir de 2022 en Europa. ¿Qué alternativas existen?

El óxido de zinc es un componente agregado al pienso de lechones que se prohibirá a partir de 2022 en Europa.
Índice de Contenidos
La alimentación es uno de los parámetros más importantes en producción animal ya que se considera el insumo más costoso. Por ello, proveer una adecuada y balanceada alimentación a los cerdos incrementa el rendimiento productivo y evita sobre costos.
Dentro de la alimentación es indispensable considerar a los macro y micro minerales, ya que estos elementos tienen múltiples funciones fisiológicas. El zinc es uno de los microminerales más importantes para el correcto funcionamiento celular en los cerdos en crecimiento. Por ello, se agregan aditivos inorgánicos en el alimento como el óxido de zinc para proveerlo.
Sin embargo, recientemente los organismos de control de sanidad animal en Europa han considerado su prohibición gradual desde 2017, de tal forma que, a partir de 2022 ya no se podrá usar este componente en la dieta de los porcinos.

¿Qué es el óxido de zinc?
El óxido de zinc es un compuesto que, comúnmente, se utiliza desde la década de los 90 en porcicultura agregándose al pienso de los lechones con el objetivo de prevenir diarreas después del destete. Esta sustancia se puede usar a dosis de 200-3000ppm lo cual representa un efecto terapéutico. A dosis menores se considera un aditivo permitido en el alimento. Otra fórmula para su dosificación es de 100mg/Kg de peso corporal por animal, durante 14 días consecutivos.
Podría interesarte también: Rinitis atrófica porcina: ¿Cómo controlar esta enfermedad?
Existen otras formas inorgánicas de suministrar zinc a los animales, pues es un elemento esencial para estos. Sin embargo, han mostrado efectos adversos y solo el óxido de zinc se había utilizado hasta este año.
El óxido de zinc tiene como ventaja que se absorbe a nivel intestinal en muy bajas cantidades. Por otro lado, ha demostrado tener buenos resultados como promotor de crecimiento. Esta función le ha permitido usarse ampliamente en muchos países europeos para acelerar el crecimiento de los lechones. El mecanismo de esto se asocia con un incremento de grelina, que es una hormona gastrointestinal producida para regular la ingesta de alimento. El óxido de zinc favorece el incremento de grelina, que va a nivel hipotalámico y estimula el apetito. Por esta razón, los animales consumen más alimento e incrementa su crecimiento corporal.
¿Cuáles son los riesgos de usar óxido de zinc?
El uso del óxido de zinc es controversial. Por un lado, se ha asociado que las dietas que incluyen este aditivo pueden disminuir la efectividad de los antibióticos y contribuir a la resistencia bacteriana. Por ejemplo, Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) puede desarrollar genes resistentes al zinc. Además, el impacto medioambiental causado por el óxido de zinc es considerable debido a su residualidad en la orina de los cerdos. Estos residuos han incrementado la cantidad de zinc depositada en los suelos y en las aguas.

¿Cuándo se prohibió?
Las organizaciones sobre el uso de medicamentos veterinarios de Europa determinaron en una reunión de 2016 el uso del óxido de zinc. En esta reunión se concluyó que el riesgo-beneficio no justificaba seguir utilizándolo y así que era necesario cambiar la regulación sobre este aditivo inorgánico. Para ello, dichas organizaciones recomendaron dos mecanismos para desincentivar el uso de óxido de zinc. Primero, se promovió denegar las autorizaciones de comercialización del producto a partir de entonces. Segundo, se promovió la retirada de las autorizaciones de comercialización de productos existentes.
De esta manera, en Europa se estableció en 2017 un plazo de cinco años de transición para los países miembros para dejar de usarlo. Así, a partir de 2022 se deben empezar a instaurar alternativas al óxido de zinc en porcicultura.
En Canadá se empezaron a hacer avances para evitar el uso de óxido de zinc. Mientras tanto, en Estados Unidos se plantea seguir usándolo de forma más estricta y moderada mientras aparecen nuevas soluciones. En Colombia, se promueve todavía el óxido de zinc en una presentación protegida que busca disminuir el impacto ambiental y en las resistencias bacterianas. Sin embargo, los países productores de cerdos de Latinoamérica han empezado a plantearse la posibilidad de buscar alternativas y contribuir a la iniciativa mundial de “ZnO Free” o “Zero ZnO”.
Finalmente, China estableció en 2018 la dosis máxima de ZnO a 1600ppm en las dos primeras semanas post-destete. De esta manera, busca regular este compuesto hacia su desuso en el futuro.
Alternativas al óxido de zinc
El óxido de zinc es un componente inorgánico que ha demostrado eficacia en la prevención y el manejo de la diarrea post-destete en lechones. Esta etapa es crítica en la producción porcina ya que los animales quedan expuestos a un gran número de agentes patógenos como bacterias. Por ello, ante la prohibición del óxido de zinc en Europa, se deben instaurar alternativas.
Por un lado, mejorar la bioseguridad en granja es recomendable. Para ello, se debe hacer una revisión y actualización de los protocolos de bioseguridad dentro de la granja con el fin de disminuir la cantidad de patógenos ambientales al mínimo. Este control preventivo evita la aparición de enfermedades infecciosas en la granja porcina.
Por otro lado, revisar los esquemas de vacunación es adecuado para instaurar uno acorde con las necesidades de la granja ayuda a prevenir los brotes de enfermedades. Muchas de las enfermedades bacterianas son producto de una enfermedad viral previa que inmunosuprime a los animales.
Podría interesarte también: Óxido de zinc ¿Existen alternativas?
Finalmente, el manejo de la dieta puede contribuir positivamente ya que la alimentación puede jugar un papel fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas. El incremento en la fibra en la dieta permite mejorar el tránsito intestinal y disminuir la cantidad de proteínas evita la aparición de diarreas en lechones.

Pronutrientes acondicionadores intestinales
Las diarreas en lechones tienen varios factores predisponentes en su aparición que deben tenerse en cuenta para prevenir la aparición de este problema.
- Condiciones sociales y ambientales
- Cambios nutricionales
- Alteraciones en el microbiota intestinal
Podría interesarte también: Diarreas post-destete: control mediante el uso de pronutrientes acondicionadores intestinales
Actualmente, existen disponibles los pronutrientes acondicionadores intestinales que han mostrado excelentes resultados. Estas son moléculas activas de origen vegetal que mejoran la calidad del epitelio intestinal y optimizan la fisiología digestiva. Cuando estos pronutrientes se agregan a la dieta de los cerdos, mejoran la actividad de los enterocitos y promueven su regeneración. Estas cualidades brindan a los animales una mayor resistencia a las infecciones y mejoran la absorción de nutrientes.
Por otro lado, los pronutrientes acondicionadores intestinales no se consideran fármacos. Por esta razón, no generan resistencias ni dejan residuos en los animales ni el medio ambiente.
La eficacia de los pronutrientes acondicionadores intestinales ha sido comparada con el óxido de zinc en el control de la diarrea post-destete en lechones. Para ello, se realizó un estudio con 66 lechones divididos en dos lotes. Uno de los lotes recibió 0,5 Kg/tonelada de pronutrientes y el otro lote 2Kg/tonelada de óxido de zinc, en ambos casos agregados al alimento. En este estudio encontraron que los animales con acondicionador intestinal tuvieron 42% menos de aparición de diarrea, comparado con el grupo que usó óxido de zinc (4,18% y 7,21% respectivamente). Por otro lado, las diarreas en el grupo con pronutrientes acondicionadores intestinales tuvieron diarreas más leves comparado con el otro grupo. De esta manera, se encuentra que estos productos son una alternativa destacada para el reemplazo del óxido de zinc en porcicultura.
Conclusiones
El óxido de zinc es un componente inorgánico usado en porcicultura para la prevención de las diarreas en lechones, especialmente durante el destete.
Sin embargo, desde 2017 se empezó a reglamentar su prohibición en Europa como compuesto terapéutico administrado en la dieta de los cerdos. A partir de 2022, estará prohibido y se necesitan alternativas.
Las investigaciones por las agencias regulatorias han encontrado efectos negativos respecto al medio ambiente y la resistencia bacteriana. Especialmente cuando el óxido de zinc se agrega en la dieta a cantidades terapéuticas.
Existen alternativas para reemplazar el óxido de zinc relacionadas con el manejo sanitario y alimentario de los cerdos durante el destete. Además, existen actualmente los pronutrientes acondicionadores intestinales. Estas moléculas activas de origen vegetal y sin efecto residual se constituyen una alternativa eficiente y limpia.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología