El mercado cárnico de Kazajistán.
Los avances de los últimos años han impulsado la producción ganadera, acercándola después de décadas a su antigua condición excedentaria en algunas carnes. La producción ganadera está encabezada por cabezas de vacuno (tanto si son para carne o leche), caprino y ovino, porcino, caballos y camellos por este orden.

Si la semana pasada os charlamos de Rusia, y de él hablábamos como el grande del Este, pues bien hoy hablaremos de Kazajstán, que si bien no es tan grande, es el noveno país en superficie, teniendo 2.724.900 km2.
Comparándolo con España que está en el 52 del ranking, no está nada mal ser el noveno. Pues bien Kazajistán en gran medida sigue siendo, un país de agricultores y economía rural y extractiva. Más del 40% de la población sigue viviendo en el campo y del campo, aunque como resultado del crecimiento de las actividades extractivas y los servicios, el peso del sub-sector dentro del PIB en 2011 fue del 4,1%, agricultura y ganadería siguen proporcionando el 30% del empleo nacional. El país cuenta con la tercera mayor superficie forestal de Europa después de Rusia y Turquía. De hecho, el sector forestal, da trabajo a 300.000 personas, aunque más de dos millones de habitantes dependen indirectamente del sector forestal, principalmente en la parte noreste y sur del país, donde los montes Altai y Alatau respectivamente concentran la producción de madera de alta calidad para construcción y para combustible. Kazajstán está entre los seis primeros exportadores mundiales de trigo de alta calidad. De hecho las exportaciones de trigo representan el 2% del total exportado por el país. Principalmente el grano exportado se dirige a los países vecinos incluyendo Afganistán y Azerbaiyán, aunque el objetivo es ir expandiendo los mercados de destino, como por ejemplo, Indonesia.
De la superficie total del país solamente el 8% es cultivable. El área en regadío es de 23.000 Km2 y existen problemas ecológicos y de abastecimiento de agua por la desviación de los ríos que alimentaban el Mar de Aral y la consecuente salinización. Las principales producciones y exportaciones son el 60% del output en agricultura corresponde al cultivo de grano, patatas, verduras, algodón y remolacha principalmente. La ganadería y avicultura representan el 40% restante y se destinan principalmente al autoconsumo. Los avances de los últimos años han impulsado la producción ganadera, acercándola después de décadas a su antigua condición excedentaria en algunas carnes. La producción ganadera está encabezada por cabezas de vacuno (tanto si son para carne o leche), caprino y ovino, porcino, caballos y camellos por este orden. La agricultura se encuentra ampliamente subvencionada por vías directas e indirectas (precio de inputs, exenciones y ventajas impositivas, créditos privilegiados…), suponiendo un escollo en el acceso a la OMC, pero uno de los ejes de la política económica de diversificación. Los hábitos de consumo están cambiando de la mano de una nueva clase enriquecida con las privatizaciones y una incipiente clase media. Adoptan gustos occidentales con rapidez. Para atenderlos están apareciendo en las cuatro ciudades principales varios centros comerciales, grandes superficies y supermercados con progresiva oferta de bienes de consumo en gamas medias y de lujo. Para acabar, como vemos el potencial cárnico de Kazajstán es muy importante, teniendo en cuenta que el país cuenta con 180 millones de hectáreas de pastos naturales, de las cuales apenas se aprovechan el 40%. Para que el país se convierta en una potencia exportadora de carne de vacuno, el gobierno ha lanzado un plan «State Program for Livestock Development», que contará con 130.000 millones de tengues, para alcanzar 60.000 toneladas de exportación de carne en los próximos cinco años, hasta 2014. El reto es conseguir cada vez más cabezas de alto pedigree, dado que tan sólo el 2% del ganado es de alta calidad, mientras que este porcentaje alcanza el 80% en potencias cárnicas como Brasil, Australia o Argentina.
Espero que les empiece a sonar el nombre de Kazajistán, porque en menos de lo esperado lo veremos en la elite de la producción cárnica, saludos a todos.
Dr. Spadoni, E.; Dr. Van den Bosch, S.; Dr. Rodríguez, G.; Dr. Tacchini, F.; Dr. Savietto, M.
Colaboradores de Veterinaria Digital
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología