Desinfección en granjas de cerdos: herramienta clave
La presencia de los agentes patógenos dentro de una granja porcina es un aspecto a tener en cuenta siempre; por ello, los protocolos de limpieza y desinfección se perfilan como una herramienta clave en la prevención de enfermedades en los cerdos.

La presencia de los agentes patógenos dentro de una granja porcina es un aspecto a tener en cuenta siempre; por ello, los protocolos de limpieza y desinfección se perfilan como una herramienta clave en la prevención de enfermedades en los cerdos.
Índice de Contenidos
¿Por qué es tan importante la desinfección de las granjas de cerdos?
Inicialmente, algunas definiciones deben ser tenidas en cuenta. La primera es la bioseguridad, definida como un conjunto de medidas llevadas a cabo por el ser humano para la prevención de enfermedades causadas por agentes patógenos dentro de una granja productiva. Una de las medidas de gran importancia es la desinfección. La desinfección es un proceso que busca destruir la mayorÃa de agentes patógenos (bacterias, virus, hongos o parásitos) ubicados en los elementos inanimados que hacen parte de las instalaciones de una granja. Dichos elementos pueden contemplar desde la indumentaria del personal (botas, overoles, tijeras), pasando por las propias instalaciones (pisos, paredes, bebederos, comederos) hasta los de origen externo (vehÃculos, personal externo). Además, se recomienda que el manejo sanitario, aseo, limpieza y desinfección de cada área estén organizados todos en un protocolo pensado para la granja involucrada.
En las granjas productivas porcÃcolas pueden existir en el ambiente una amplia variedad de microorganismos. Muchos de estos agentes se consideran infecto-contagiosos, es decir, los cerdos pueden adquirirlos (infectarse) y diseminarlos rápidamente en el ambiente y a otros cerdos (contagiarlos). Las medidas de bioseguridad como la desinfección se enfocan en la prevención de dichas enfermedades.
¿Para qué debemos desinfectar las granjas?
Existen un gran número de patógenos que afectan en porcicultura, por lo cual, es de vital importancia su debido control. Dentro de ellos, están las bacterias causantes de la Colibacilosis, Clostridiosis, Brucelosis, Leptospirosis y demás. También se deben considerar algunos virus, como el causante de la Gastroenteritis transmisible (por un Coronavirus), la Parvovirosis porcina, la Enfermedad de Aujeszky o Pseudorrabia (por un herpesvirus), la Peste Porcina Africana, la Peste Porcina Clásica, y las enfermedades vesiculares (Fiebre aftosa, Estomatitis vesicular) y varios virus más. Dentro del amplio grupo de parásitos que se deben prevenir, se encuentran los huevos de gusanos (helmintos) como Ascaris o Trichuris; los ectoparásitos como la sarna y los piojos; y los protozoarios como la Coccidiosis.
Aunque la presencia de los agentes patógenos puede variar de una región a otra, un correcto protocolo de limpieza y desinfección contempla el manejo de cualquier tipo de patógeno involucrado, sin importar cuál sea; esto, sumado a otras medidas de bioseguridad implementadas, busca generar un ambiente favorable para la producción porcina.
¿Qué desinfectantes podemos considerar?
Se debe considerar que previo a la desinfección idealmente la zona debe estar sin animales y debe realizarse la limpieza de la superficie de interés, preferiblemente guiado por un protocolo ya establecido. Es decir, se debe retirar todo el material grueso orgánico mediante acción mecánica superficial y profunda; posteriormente, se debe realizar un proceso de lavado completo con agentes detergentes. Luego de realizar esto, sà se procede a la aplicación de desinfectantes.
-
Desinfectantes fÃsicos
- Luz ultravioleta (UV): sus beneficios están en la gran eficacia y poder desinfectante que tiene, el bajo costo de implementación y el nulo efecto sobre el medioambiente; sus desventajas radican en su complejo manejo y posibles efectos sobre la salud humana.
- Calor: las granjas que dispongan métodos para elevar la temperatura sobre los 60°C por varias horas pueden servirse de este método para desinfectar las instalaciones pues por acción térmica la mayorÃa de microorganismos mueren; sin embargo, su implementación y uso puede tener un alto costo económico.
-
Desinfectantes quÃmicos
- Debido a la amplia variedad de productos disponibles, a continuación se revisan los más importantes y de uso común en varios paÃses. En la tabla siguiente se listan algunos con sus ventajas, desventajas y la potencia contra los agentes infecto-contagiosos: bacterias, virus, esporas y hongos. Estos grupos de desinfectantes vienen en presentaciones variadas para su aplicación y para usarse se deben seguir las indicaciones del fabricante.
Compuesto | Ventajas | Desventajas | Potencia contra | |||
B | V | E | H | |||
Clorados (hipoclorito de sodio) | Económico, fácil manejo, potente, recomendado para el agua de consumo | Se inactiva fácil en materia orgánica; efecto corrosivo | ++ | ++ | + | ++ |
AldehÃdos (glutaraldehÃdo, formaldehÃdo) | Activo frente a materia orgánica | Puede ser irritativo de mucosas en el personal | ++ | ++ | ++ | ++ |
Clorhexidina | Sigue activo en materia orgánica, se puede combinar con otros desinfectantes | Costo moderado, uso preferible en instrumental y no en instalaciones | ++ | ++ | — | + |
Yodados | Seguro, potente, bajo impacto ambiental | Se inactiva en materia orgánica | ++ | ++ | — | + |
Fenoles | Potente, indicado en pediluvios (lavabotas) | Toxicidad moderada, olor persistente | ++ | ++ | — | ++ |
Peróxido de hidrógeno | Recomendado para desinfección de agua de consumo | Se inactiva en materia orgánica, aire o luz | + | ++ | + | ++ |
Alcoholes | Recomendado para desinfección de manos y otras superficies vivas | Se inactiva en materia orgánica | ++ | ++ | — | + |
Amonios cuaternarios (benzal) | No tóxicos, biodegradables | Su potencia contra patógenos es moderada; se recomienda combinarlos con aldehÃdos o clorhexidina | + | + | — | + |
++ = buen efecto / + = regular efecto / — = sin efecto / B: bacterias / V: virus / E: Esporas / H: hongos
¿Qué se recomienda para realizar la desinfección?
Teniendo en cuenta la gran cantidad de factores involucrados en las granjas que pueden incidir en el uso de los productos desinfectantes, a continuación, se listan algunas recomendaciones generales para la granja y otras sobre el producto elegido, con el fin de mejorar el rendimiento y garantizar la correcta desinfección.
-
Recomendaciones para la granja
- Implementar rutinas de limpieza y desinfección frecuentes, involucrando una buena disposición de purines/porquinaza y cadáveres.
- Establecer protocolos claros y completos sobre el uso de agentes desinfectantes en cuanto a su correcta manipulación, cuidados necesarios y formas de preparación, siguiendo las recomendaciones del fabricante y basándose en las condiciones de la granja.
- Estandarizar el protocolo de lavado y desinfección más adecuado para cada zona o área (grupos etarios: destete, levante, pre-ceba, ceba, gestación; zonas fÃsicas: porquerizas, entrada de vehÃculos, baños, zonas de ropas, bodegas, etc.)
- Verificar y utilizar los Elementos de Protección Personal (EPP) requeridos para realizar el procedimiento y salvaguardar asà la salud del personal.
- Mantener un correcto y completo registro de los productos desinfectantes adquiridos y usados.
-
Recomendaciones sobre el producto desinfectante
- Realizar siempre el proceso de limpieza y lavado de la zona antes de la desinfección.
- Procurar que la superficie a desinfectar esté totalmente limpia y seca.
- Mantener mÃnimo 30 minutos de contacto entre el desinfectante y la superficie antes de enjuagar.
- Rotar los productos desinfectantes periódicamente se ha recomendado para evitar la aparición de resistencias en los agentes infecto-contagiosos.
- Seguir las instrucciones especÃficas en los rótulos de los productos adquiridos para obtener su máxima eficiencia y eficacia.
- Utilizar productos que no vayan a afectar la salud de los animales ni deteriorar las instalaciones.
Finalmente, existen otras fuentes de patógenos que se deben tener en cuenta para realizar un debido control como lo son los roedores, aves silvestres e insectos. Las medidas de bioseguridad de la granja también deben tenerlos en cuenta para hacer aún más completa la limpieza y desinfección de las instalaciones. Además, es recomendable recurrir a pruebas especÃficas de laboratorio para determinar qué patógenos circulan en la granja y asà tomar las medidas preventivas adecuadas.
Conclusiones
La desinfección es una parte sustancial de las medidas de bioseguridad que deben tenerse en toda granja productora de cerdos. Su correcta implementación ofrece una herramienta clave en el adecuado control y prevención de enfermedades causadas por agentes infecto-contagiosos, los cuales tienen alta importancia y gran impacto en la salud y los parámetros productivos de los cerdos.
REFERENCIAS:
- Acero, R. E. (2018). Optimización productiva mediante la implementación de un sistema de bioseguridad en un sistema de producción porcina. Disponible online en: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/342
- Hernández-Navarrete, M.-J., Celorrio-Pascual, J.-M., Lapresta Moros, C., & Solano Bernad, V.-M. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica, 32(10), 681–688.
- Kahrs, R. F. (1995). Principios generales de la desinfección. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1995,14 (1), 143-163. Disponible online en: https://www.oie.int/doc/ged/D8972.PDF
- Morea, D. R. (2014). Manual de bioseguridad para evitar el ingreso de Infecciones a una explotación porcÃcola tecnificada. Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura: Bogotá, Colombia.
- Sota, M. D. (2004). Manual de procedimientos de desinfección. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SENASA.
- Valdés, N. J. Revisión del uso de la luz ultravioleta como alternativa agroindustrial y ambiental al uso de agua clorada (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira).
Imágenes obtenidas de www.Pixabay.com para uso libre comercial
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa