Deoxinivalenol en ganado porcino
El deoxinivalenol (DON), también denominado vomitoxina, es una micotoxina perteneciente a la familia de los tricotecenos producida por hongos.

Actualmente, la seguridad alimentaria es una cuestión de mayor importancia en todo el mundo. Esto ha hecho crecer el interés en el control de la contaminación de piensos y alimentos por toxinas fúngicas (micotoxinas) y elucidar las implicaciones directas de esta contaminación sobre la salud humana y animal.
Una de las micotoxinas de mayor relevancia actualmente es el deoxinivalenol, que puede causar serios problemas sanitarios, además de elevadas pérdidas económicas en las explotaciones porcinas.
Es por esta razón que en este artículo se tratarán los aspectos generales de esta micotoxicosis en ganado porcino.
DEOXINIVALENOL: ASPECTOS GENERALES
1. ¿Qué es?
El deoxinivalenol (DON), también denominado vomitoxina, es una micotoxina perteneciente a la familia de los tricotecenos producida por hongos del género Fusarium, principalmente por las especies F. graminearum y F. culmorum. En su estructura química contiene un grupo sesquiterpeno, por lo que tiene actividad necrotizante sobre los tejidos con los que contacta.

2. Sensibilidad de la especie porcina al DEOXINIVALENOL (DON)
A diferencia de las aves, que son bastante tolerantes a los efectos del DON, los cerdos son una de las especies más sensibles a esta micotoxina. Esta mayor sensibilidad se atribuye a:
- Una rápida absorción del DON en el intestino de los cerdos.
- La absorción tiene lugar en el segmento proximal del intestino delgado, principalmente.
- Existe poca biotransformación de DON a DOM-1 (forma no tóxica) en el intestino de cerdos por parte de los microorganismos.

3. Efectos del DON
Es bien conocido que el DON puede alterar la morfología intestinal; concretamente afecta a las tight junctions (uniones estrechas) entre los enterocitos, por lo que quebranta la barrera intestinal, reduce la absorción de nutrientes y aumenta la permeabilidad del epitelio digestivo.
3.1. Sintomatología en cerdos
Su efecto necrotizante afecta a los tejidos del tracto digestivo, por lo que, en los animales, pueden observarse lesiones en la piel del hocico, esófago, estómago e intestino con intensidad variable en función de la concentración de DON ingerida y el tiempo de contacto. Consecuentemente, se observa una disminución de la ingesta, pérdida de digestibilidad, retraso del crecimiento e incluso vómitos.
Estos efectos influyen negativamente en otros parámetros productivos, por ejemplo, sobre la reproducción.


CONCLUSIONES GENERALES
El control de la contaminación de DON en pienso es crucial, ya que esta micotoxina compromete las funciones esenciales del intestino e incrementa la susceptibilidad a microorganismos patógenos entéricos, actuando como factor predisponente de otras enfermedades digestivas. Además, la ingestión de carne de cerdo contaminada es un elemento de riesgo para la salud humana.
4. Control mediante captadores
Hay una amplia variedad de métodos que han sido propuestos para mitigar los efectos del DON. Estas estrategias se clasifican en:
- Tratamientos técnicos: el alimento es manipulado química, física o biológicamente antes de ser administrado a los animales
A pesar de que existen métodos de este tipo para solventar el problema de las micotoxinas, todavía no se ha encontrado ninguno que sea práctico y asequible a gran escala.
- Tratamientos in situ: adsorbentes, probióticos o enzimas que se usan para reducir los efectos del DON durante la digestión.
Uno de los métodos in situ más utilizados y que ha demostrado obtener una mayor eficacia en el control de las micotoxicosis es la utilización de captadores o secuestrantes de micotoxinas, que reducen la absorción de éstas, evitando sus efectos tóxicos en el ganado y la existencia de productos animales contaminados en la cadena alimentaria.
ARCILLAS POLIMÉRICAS
Las arcillas son uno de los productos captadores que se pueden encontrar en el mercado. Múltiples estudios han documentado una mejora en la ganancia de peso y el índice de conversión en cerdos alimentados con dietas que las contienen, gracias a la disminución de los efectos negativos por la ingestión de micotoxinas.
A pesar de la similitud que puede aparentar una arcilla con otra, su eficacia puede variar enormemente, ya que ésta depende de la estructura de sus partículas, sus propiedades superficiales y los iones que contiene. Esto ocurre porque dichos factores modifican la capacidad de adsorción del captador.
Es posible realizar tratamientos a estos materiales con el objetivo de optimizar su superficie de adsorción y, por tanto, su eficacia. Es interesante tener en cuenta este tipo de productos con la capacidad adsorbente aumentada, ya que la cantidad de arcilla que se puede añadir al pienso es limitada y conviene que, con una mínima concentración de captador en pienso, se consiga fijar el máximo de micotoxinas. Además, conviene recordar que, debido a su elevada sensibilidad, pequeñas cantidades de deoxinivalenol (DON) que queden libres en el pueden afectar negativamente a los parámetros productivos del ganado porcino.
Actualmente, existe un captador con una amplia capacidad adsorbente de micotoxinas llamado Silicoglycidol. Se trata de una molécula de silicato patentada que se ha sometido a un proceso específico para conseguir una superficie optimizada que le permita captar un amplio espectro de micotoxinas con la mayor afinidad posible. De esta manera, se consigue un producto que, a bajas dosis, consigue fijar un elevado porcentaje de las moléculas presentes en el alimento.
ENSAYO DE CAMPO: SILICOLGYCIDOL vs. DON
Determinar la eficacia del Silicoglycidol en cerdos alimentados con pienso contaminado con DON a partir de la evaluación de los parámetros productivos.
El ensayo se realizó con 45 lechones con un peso inicial de 15 kg (aproximadamente) que fueron divididos en 3 lotes de 15 lechones cada uno.
- Lote 1: Alimentados con una dieta a base de maíz no contaminado (control negativo).
- Lote 2: Alimentados con dieta a base de maíz contaminado con DON (5 ppm).
- Lote 3: Alimentados a base de maíz contaminado con DON (5 ppm) y con Silicoglycidol (captador) a 0.5 kg/tonelada.
Resultados:
CONCLUSIONES MEDIANTE CAPTADORES
El lote 3 (alimento contaminado con DON + Silicoglycidol) consigue:
- Mejor ganancia media diaria y, por tanto, ganancia de peso que el lote 2 en todas las fases.
- Mejor índice de conversión que los otros dos lotes en las fases 2 y 3:
- 3.6% mejor que el lote 1 (alimento no contaminado)
- 7.10% mejor que el lote 2 (alimento contaminado con DON)
Este ensayo constata la eficacia del captador de micotoxinas a base de silicatos sintéticos para contrarrestar los efectos negativos del DON sobre los parámetros de crecimiento del ganado porcino. Además, este producto ha sido capaz de mejorar los parámetros del grupo control, con alimento no contaminado.
La molécula Silicoglycidol está disponible en el producto Alquerfeed Antitox, de Biovet S.A.
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología