Efecto del anillo cimenol para prevenir la contaminación microbiológica del huevo
El huevo es un alimento de un gran valor nutricional, sin embargo, es también uno de los principales alimentos causantes de intoxicaciones alimentarias. La carga microbiana patógena presente en el tracto digestivo de las aves está directamente relacionada con la presencia de patógenos en el huevo, que pueden impactar negativamente en la seguridad alimentaria.

Índice de Contenidos
Introducción
El huevo es un alimento de un gran valor nutricional, sin embargo, es también uno de los principales alimentos causantes de intoxicaciones alimentarias. La carga microbiana patógena presente en el tracto digestivo de las aves está directamente relacionada con la presencia de patógenos en el huevo, que pueden impactar negativamente en la seguridad alimentaria.
El anillo cimenol presenta un efecto bactericida y fungicida capaz de controlar de manera eficaz y segura la presencia de microorganismos patógenos en el intestino, lo que repercute en una menor contaminación microbiológica del huevo. En el ensayo postrado a continuación, este efecto se compara con otros productos como los ácidos orgánicos o el formaldehído.
Objetivo
Evaluar el efecto del anillo cimenol sobre la presencia de microorganismos patógenos en gallinas ponedoras, en comparación con los ácidos orgánicos y el formaldehído.
Materiales y métodos
Los animales comenzaron el ensayo con 15 semanas de edad. El ensayo tuvo una duración de 15 semanas, incluyendo el último periodo de la fase de levante, correspondiendo a las tres primeras semanas del ensayo y una fase de postura que inició a las 18 semanas de edad. Se emplearon un total de 224 pollitas (Dekalb Brown), divididas en los siguientes grupos experimentales:
- Control: dieta basal estándar (DBE), sin antimicrobianos y sin tratamientos adicionales contra Salmonella spp.
- Alquermold: DBE + anillo cimenol (0,5 kg/t), adm. continua.
- Ácidos orgánicos: DBE + ácidos orgánicos* (1 kg/t), adm. continua.
- Formaldehído: DBE + formaldehído al 33%** (2 kg/t), adm. continua.
*Ortofosfórico 53%, cítrico 15%, acético 5,25%, fumárico 15%, tartárico 1,75%, propilenglicol 1%
**Formaldehído al 33% y ác. propiónico al 9%
Se evaluó el porcentaje de huevo sucio en los cuatro grupos experimentales. Al mismo tiempo, se realizó un análisis microbiológico de los huevos, hisopados cloacales y del tracto intestinal de las aves, para evaluar el grado de contaminación bacteriana en cada grupo.
Resultados
El porcentaje de huevo sucio obtenido en el grupo suplementado con formaldehído fue de 12,15%, en el caso del grupo con ácidos orgánicos fue de 6,64% mientras que en el grupo suplementado con anillo cimenol se obtuvo tan solo un 2,29% (gráfico 1). El uso del anillo cimenol redujo el porcentaje de huevo sucio en un 55,79% comparado con los ácidos orgánicos, en un 65,51% comparado con el grupo control y en un 81,15% comparado con el grupo suplementado con formaldehído.

Se evaluó la carga la microbiana presente en el huevo, en las heces, a partir de hisopados cloacales y del contenido intestinal, en los cuatro grupos experimentales. En el caso de los huevos se observó la presencia de E. coli y Campylobacter sp. en el grupo suplementado con formaldehído y en el grupo control. En el caso de los ácidos orgánicos no se observó la presencia de Campylobacter sp., sin embargo, sí se detectó la presencia de E. coli en el pico de postura. A diferencia de los otros grupos experimentales, en el caso del grupo suplementado con anillo cimenol no se observaron dichos microorganismos en el huevo (tabla 1 y 2).

En los hisopados cloacales de todos los grupos, salvo en el grupo con anillo cimenol, se observó la presencia de Clostridium perfringens (tabla 3). También se analizó la presencia de E. coli en los diferentes grupos experimentales, observándose como el anillo cimenol permite reducir en un 92,3% la presencia de E. coli respecto al grupo control. Los ácidos orgánicos y formaldehído proporcionan un control intermedio de E. coli con una reducción del 50,8% y 53,8% respecto al grupo control (gráfico 3).


En el intestino se evaluó la presencia de Clostridium spp., E. coli y Campylobacter sp. En todos los casos, el grupo suplementado con anillo cimenol fue el que obtuvo los recuentos más bajos. En el caso concreto de Clostridium perfringens la reducción fue del 100% en el caso del anillo cimenol, mientras que en el resto de los grupos se encontró la presencia de dicho microorganismo (tabla 4 y 5).

En el caso de Campylobacter sp. el grupo con anillo cimenol logró reducir en un 96% el número de UFC, mientras que los ácidos orgánicos lograron una reducción del 38,27% y el formaldehído del 40,47%. El formaldehído redujo inicialmente la presencia de este microorganismo, pero su efecto no perduró durante todo el ensayo y el recuento de este microorganismo incrementó al final de la postura (tabla 6).

Conclusión
La seguridad alimentaria, es decir, la disponibilidad de alimentos seguros, nutritivos e inocuos es uno de los factores que más preocupa a los consumidores.
El uso del anillo cimenol permite obtener una menor contaminación microbiológica tanto en los huevos como en los animales. Permite reducir la presencia de E. coli en un 92,6% en hisopados cloacales, Campylobacter en un 96% en contenido intestinal, así como de Clostridium perfringens en un 100% a nivel intestinal.
De esta forma, gracias al control de la flora intestinal, el anillo cimenol permite reducir el porcentaje de huevo sucio de forma significativa.
El anillo cimenol se comercializa bajo el nombre de Alquermold Natural por Biovet S.A.