Visión conjunta del año 1994 (último trimestre): avicultura, porcino, caprino, ovino y nutrición animal

1. AVICULTURA
En el último trimestre de 1994 destacan en avicultura los siguientes aspectos:
a. Patología digestiva por Clostridium y micotoxinas.
b. Patología del pollito recién nacido.
c. Parásitos externos y digestivos.
d. Avances en el síndrome sinusitis – tendinitis.
La patología digestiva por Clostridium y micotoxinas ha sido muy frecuente en las zonas avícolas cuya fabricación de piensos depende de los cereales de importación. El maíz, el trigo, sorgo y soja han sido contaminadas en los cultivos de origen por Fusarium y la presencia de sus toxinas (tricotecenos) es muy frecuente. Este hecho se ha visto favorecido por una cosecha muy abundante que no ha podido ser almacenada adecuadamente y se ha humedecido. El cereal recogido en el primer trimestre ha llegado a Europa en el último trimestre y ha causado problemas digestivos (enteritis necrosante) acompañados de yacijas húmedas. Estas micotoxinas contenidas en la yacija mantienen su capacidad necrótica y ocasionan lesiones en la piel de las patas y de la pechuga. Esta enteritis se ha visto complicada con el crecimiento de Clostridium.
La prevención o tratamiento de elección aplicado se basa en Alquerfeed Antitox en pienso (0.5kg/tm) y Alquermold Natural líquido en agua de bebida (1 ml/l).
La patología del pollito recién nacido, en base a los resultados de los análisis realizados, se centra en micoplasmosis y salmonelosis.
Respecto a micoplasmosis el 6% de las sangres analizadas han dado resultados positivos frente a M. gallisepticum y el 9% a M. sinoviae. También se ha obtenido resultado positivo a S. enteritidis en el 14% de los pollitos estudiados.
El uso de eritromicina y cloranfenicol durante los primeros días han proporcionado buenos resultados. La reciente prohibición del uso de cloranfenicol nos ha obligado a buscar terapias alternativas. En base a los resultados de campo consideramos que la alternativa más adecuada es el uso de ampicilina.
Los parásitos digestivos y externos aumentan anualmente su presencia en esa época. Se han diagnosticado procesos por piojo rojo (Dermanyssus) y vermes digestivos (Ascaris).
Se han realizado avances en el conocimiento del síndrome sinusitis-traqueitis-tendinitis con la aparición de una publicación sobre Ornithobacterium rhinotracheale en pavos. Se profundiza en la causa bacteriana de los problemas de sinusitis (cabeza hinchada) que se estudian desde 1982 así como en la causa bacteriana de la problemática septicémia neumónica que afectó a la avicultura em1993 y principios de 1994 con aislamientos de Haemophilus y Pasteurella.
Para acabar este apartado queremos señalar una miscelánea de temas:
a. Se presentan estudios sobre reacciones adversas a diversas substancias con especial incidencia a reacciones después de la vacunación frente a enfermedad de Marek con virus herpes pavo en granjas de reproductoras, ponedoras y ocasionalmente en broilers.
Mientras se está experimentando en Norteamérica con la vacunación de Marek en huevo de 18 días con destino a producir broilers.
b. Los resultados de los programas de crianza BIOVET en broilers han sido muy buenos en el trimestre pasado:
Peso medio: 2.586 kg
Bajas: 5.5%
Rendimiento: 83.5%
Índice de conversión: 1,975
Días crianza: 51
Índice eficiencia: 242,6
2. PORCINO
En el último trimestre de 1994 destacan en porcino los siguientes aspectos:
a. Problemas respiratorios
b. Problemas reproductores
c. Parásitos digestivos y respiratorios
d. Avances en el síndrome dermatitis-nefropatía porcina
Los problemas respiratorios en porcino de cebo se han agudizado como consecuencia de procesos víricos subclínicos (Aujezky), en animales vacunados, complicados con Salmonella, E. coli y Klebsiella.
Los tratamientos de elección en esta patología han sido: la Doxiciclina, la amoxicilina y Enrofloxacina.
Los problemas reproductores se han debido a tres causas independientes pero que en ocasiones han actuado de forma conjunta:
a. Víricas: parvovirus.
b. Bacterianas: Salmonella, Actinobacillus, Leptospira, Erysipelotrix.
c. Micotoxinas: toxinas de Fusarium reproductoras de falsos celos (repeticiones) en reproductoras y lesiones necróticas de piel (vulva y rabo) en lechones.
Ha sido necesario reforzar las inmunizaciones frente a parvovirus y mal rojo así como inmunizar frente a Actinobacillus suis.
Los tratamientos de elección han sido: ácido nalidíxico, ampicilina y enrofloxacina.
El control de micotoxinas debe realizarse por la inclusión de absorbentes (Alquerfeed Antitox) en el alimento.
Los problemas de parásitos digestivos y respiratorios son más frecuentes en la época otoñal. Nuestros datos indican que los cerdos criados en parque presentan un elevado porcentaje de parasitación (hasta 60%) en especial por Metastrongylus y Ascaris.
La acción de Mestrantogylus en la neumonía verminosa se asocia frecuentemente a la infección posterior por Actinobacillus.
En los avances en el síndrome dermatitis –nefropatía porcina destacaremos la celebración, en la Real Academia de Ciencias Veterinarias, de una sesión para tratar sobre esta nueva patología por Actinobacillus suis con importante repercusiones inmunológicas, respiratorias y reproductivas. Disponemos del texto de la conferencia así como de un video ilustrativo sobre dicha enfermedad. Para acabar este apartado señalaremos una miscelánea de temas:
a. Se han presentado casos de diarreas por E. coli, Salmonella y Clostridium. Recomendado uso de ampicilina, colistina y Alquermold Natural L.
b. Se han diagnosticado Streptococcus suis en focos esporádicos de meningitis.
c. Se han presentado problemas de inapetencia por uso de Enrofloxacina en alimentos.
3. OVINO – CAPRINO
En el último trimestre de 1994 destacan en ovino y caprino los siguientes aspectos:
a. Problemas respiratorios
b. Patología reproductora
c. Parásitos intestinales y pulmonares
Los problemas respiratorios se han debido a procesos subclínicos de enfermedad de Aujezky (vacuna inactivada) y el uso de medicación con doxiciclina, enrofloxacina y sulfamidas.
La patología reproductora ha sido importante aunque inferior a las previsiones para el actual trimestre.
Se han detectado anticuerpos frente a Actinobacilosis lignieresi acompañados en alguna ocasión de anticuerpos frente a parvovirus. Las bacterias más frecuentemente aisladas han sido Salmonella, E. coli, Staphilococcus t Corynebacterium.
Los tratamientos de elección han sido: ácido nalidíxico y Enrofloxacina.
La patología parasitaria adquiere como cada año mayor importancia en otoño. Destacaremos la presencia de Haemonchus, Dictyocaulus y Strongyloides.
Para acabar este apartado señalaremos una miscelánea de temas:
a. Reacciones a la aplicación de vacunas combinadas de Pasteurella y Clostridium.
b. Mamitis por Staphylococcus, Salmonella y Corynebacterium con carácter endémico y difundida por la introducción de nuevas reproductoras en los dos últimos años.
4. NUTRICIÓN ANIMAL
En el último trimestre de 1994 se ha destacado la fuerte incidencia de micotoxinas de Fusarium en los cereales de importación. Su repercusión mayor se ha detectado en avicultura de carne y reproductor. Las toxinas identificadas han sido: zearalenona y tricotecenos.
La zearalenona es una toxina con estructura química similar a la hormona estrógeno y por lo tanto con acciones sobre sistema reproductor y circulatorio; falsos celos y necrosis.
Los tricotecenos constituyen un grupo de sustancias con actividad necrótica. Su acción se realiza sobre los tejidos digestivos y al eliminarse por el excremento también afecta la piel de patas y corporal que entra en contacto con la yacija.
No existe método para destruir este tipo de toxinas en el alimento. Por tanto se recurre al uso de absorbentes que tengan terminales químicos (Si=0) sobre los que se fijen los terminales (HO-) de las micotoxinas formando un puente (Si – O – H – O – ). Con ello se consigue que las micotoxinas no ataquen el aparato digestivo.
Señalar por último que las fuertes lluvias en algunas zonas han producido una alteración de la calidad de las aguas de pozo con la aparición de problemas por presencia de algas cianofíceas de acción tóxica sobre hígado. El uso de sulfato de cobre ha permitido controlar este proceso.
Puede ver otros post relacionados con este tema en la etiqueta "Precedentes de Patología Veterinaria".
Andritra
Δ’Labs laboratorios es fruto de la experiencia de tres laboratorios que se fundaron anteriormente: LBD, fundado en 1978, y reconocido por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, estaba especializado en análisis clínicos y microbiológicos, específicamente en avicultura y microbiología en el alimento. En 1988 LBD, debido a cambios en la legislación, se convirtió en ANDITRA, reconocido por la Generalitat de Cataluña con las mismas funciones. Por último, RECOMBINA es una empresa de biotecnología que ofrece servicios científicos relacionados con el diagnóstico e investigación de productos en los sectores veterinario, farmacéutico y agroalimentario. En 2017 estas tres experiencias se unieron para colaborar en un proyecto común que dio lugar a D’Labs Laboratorios.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología