Parasitosis porcinas – coccidiosis neonatal: Etiología y epidemiología

Introducción: parasitosis porcinas
Las razas utilizadas actualmente en producción porcina tienen un elevado potencial genético, por ello la rentabilidad de las explotaciones hoy en día se debe, principalmente, a la eliminación de las limitaciones que impiden la optimización de este potencial innato.
Las parasitosis son un factor limitante de gran importancia, lo que hace prioritario conocer las principales patologías para poder detectarlas, eliminarlas y prevenir su aparición en las explotaciones.
La variedad de parásitos que pueden afectar a los cerdos es muy amplia, y su frecuencia e importancia depende de distintos factores.
En este artículo se tratan los aspectos generales, epidemiológicos y económicos de la coccidiosis neonatal porcina, una de las enfermedades parasitarias de mayor impacto en la producción porcina intensiva.
Coccidiosis neonatal porcina
La coccidiosis es una enfermedad causada por parásitos protozoarios intracelulares que colonizan el sistema digestivo.
Los géneros de coccidia que afectan al cerdo son Eimeria e Isospora. Concretamente, Isospora suis es el agente causal de la coccidiosis neonatal, la principal enfermedad entérica en lechones lactantes causada por protozoos.
Existen otras especies de coccidios capaces de infectar a los cerdos, como I. suis, I. almataensis y I. neyrai, pero no se ha demostrado que puedan ser causantes de enfermedad.
- Historia
A pesar de que la infección por Isospora suis se identificó como causa de enteritis en 1934, no se relacionó con un problema de gran importancia en la cría de cerdos hasta medianos de los años 70.
Con el aumento de la cría intensiva, la coccidiosis ha ido sumando importancia ya que los sistemas de cría continua en granja y otras innovaciones facilitan la realización del ciclo completo del parásito. Por esta razón, la coccidiosis puede ser considerada una enfermedad re-emergente que se ha convertido en una causa frecuente de diarrea neonatal en las granjas modernas.
- Epidemiología
Isospora suis es uno de los parásitos entéricos de mayor prevalencia en producción porcina en todo el mundo. A pesar de su distribución mundial, su prevalencia suele ser superior en países donde los cerdos se crían de forma intensiva. Por ejemplo, en Europa, la prevalencia media de Isospora suis en granjas se encuentra entre un 45 y 85%, y más de un 30% de camadas de lechones están infectadas. En Estados Unidos y Canadá, es responsable de entre un 15 y 20% de los casos de diarrea en lechones diagnosticados en laboratorios.
País |
Prevalencia en animales (%) |
Sistema de producción |
Referencia |
Australia |
70.9 |
Int |
Dreisen et al. (1993) |
China |
63.9 |
Var |
Zhang et al. (2012) |
México |
45.0 |
Var |
Rodríguez et al. (2001a) |
República Checa |
38.8 |
Var |
Hamadejova y Vitovec (2005) |
Venezuela |
31.9 |
Int |
Pinilla-León (2009) |
Polonia |
27.8 |
Var |
Karamon et al. (2007) |
Alemania |
76.0 |
Var |
Mundt et al. (2005) |
Canadá |
26.4 |
Int |
Aliaga-Leyton et al. (2011) |
Tabla 1. Prevalencia de Isospora suis en lechones de acuerdo con el sistema de producción en distintos países. *Int = Intensivo, Var = varios
La coccidiosis por I. suis suele afectar a lechones entre la segunda y tercera semana de vida, y es menos frecuente y severa en lechones recién destetados de mayor edad.
Una vez los lechones se infectan, empieza a incrementar el número de ooquistes que contaminan el ambiente y, como resultado, es más fácil que consuman gran cantidad de ooquistes, requisito necesario para causar la enfermedad clínica.
- Impacto en las granjas
La elevada morbilidad que presenta la coccidiosis neonatal la convierte en causante de importantes pérdidas económicas. La mortalidad no suele ser un problema (se encuentra por debajo del 20% incluso en los brotes más graves), excepto en casos donde se presenten infecciones bacterianas secundarias.
La colonización de la mucosa intestinal del yeyuno e íleo por parte de los parásitos lesiona el epitelio digestivo, provocando atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas. Estas lesiones prevalecen durante unos nueve días y son el origen de la malabsorción de nutrientes y los signos clínicos que se observan en las camadas: diarrea amarillenta, deshidratación en los lechones y falta de uniformidad de la camada.
La ganancia de peso se ve gravemente disminuida y los lechones presentan una reducción del índice de conversión y retraso del crecimiento no sólo durante los días en que aparecen los síntomas, sino de manera más prolongada debido al periodo de regeneración de la capacidad de absorción del intestino una vez superada la infección. Esto supone un empeoramiento de los parámetros productivos de la granja durante un tiempo prolongado.
Además, los procesos entéricos secundarios pueden conllevar un coste adicional en tratamientos hasta el destete (hasta un 88% más gasto en antibióticos).
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología