Visión conjunta del año 1987 (2ª parte): avicultura, porcino y problemas reproductivos del ganado porcino
Los problemas respiratorios y septicémicos han sido muy frecuentes en aves de todas las edades, mientras que en porcicultura los problemas infecciosos de la reproducción han adquirido una gran importancia

1987 (IV)
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS DEL GANADO PORCINO
Para una mejor exposición de los factores que afectan a la reproducción del ganado porcino, agrupamos a los mismos en tres grandes grupos:
– Factores ambientales
– Factores de manejo y alimentación
– Factores infecciosos
FACTORES AMBIENTALES
Luminosidad: Influye mucho menos que en otras especies. El aumento de fotoperiodo tienen una incidencia positiva en el adelantamiento de la pubertad.
Temperaturas: Mejor resistencia a temperaturas bajas que a temperaturas altas.
En el macho las temperaturas altas afectan a la espermatogénesis, aunque según Virgil Maeso, también depende de las razas.
En la hembra disminuye la tasa de ovulación actuando negativamente sobre la maduración de los folículos.
Aumenta la reabsorción de óvulos antes de la nidación, produce repeticiones a los 21 días y disminución del tamaño de la camada.
Aumenta la mortalidad embrionaria, lo cual disminuye la camada y produce repeticiones fuera de ciclo.
En la fase fetal tiene poco efecto, si acaso solo al final de la gestación.
Condiciones de vida: El confinamiento puede provocar partos más lentos y más dificultad para detectar el celo.
MANEJO Y ALIMENTACIÓN
Alimentación: Las necesidades nutritivas de la cerda son hoy bien conocidas, solo mencionaremos unas normas de alimentación que pueden favorecer la reproducción:
– Periodo preconceptual: flusing
– Gestación: hay que evitar cerdas demasiado gordas o demasiado delgadas, para ello:
Contener la alimentación durante 2/3 primeros de la gestación.
Aumentar durante el último tercio.
– Preparto: Dietas reducidas y ricas en fibra.
– Parto: poca comida y posterior aumento progresivo.
Problemas anexos a la alimentación:
– Carencias, se supone que hoy en día debe ser de difícil presentación.
– Intoxicaciones de cualquier etiología, las más frecuentes son las producidas por toxinas de origen fúngico.
– Micotoxinas como la zearalenona, síndrome estrogénico.
– Aflatoxinas, mortalidad embrionaria y fetal.
– Claviceps purpúrea, ergotismo.
Manejo: Desde el punto de vista productivo de una explotación de cerdas hay un factor que nos interesa: número de lechones por cerda y año. Este viene influenciado fundamentalmente por dos parámetros:
Número de partos por cerda/año.
Tamaño de la camada
Viene influenciado por:
Buena selección y manejo de los futuros reproductores.
Acortamiento del periodo destete – cubrición efectiva, para lo cual:
Que las hembras estén en contacto con los machos.
Hembras agrupadas.
Flusing
Detecciones de celos dos veces diarias.
Tratamientos hormonales.
Eliminar a las cerdas que no salgan.
Control de las repeticiones a los 21 días
Control de gestaciones por ultrasonidos a los 30-35 días.
Disminución de la tasa de repeticiones:
Momento de la cubrición:
ü El celo dura 48 horas
ü Ovulación al final del celo
ü El óvulo sobrevive 10 horas
ü El semen necesita 2 horas para llegar al oviducto y 6 horas para capacitarse
ü La monta debe realizarse entre las 24 y 36 horas
Muy importante cuidar la fertilidad del verraco:
ü Análisis de semen periódicos
ü No excesivas montas
ü Muchas enfermedades afectan la calidad del semen
Buena estimulación de la cerda en la monta o inseminación.
Disminuir la sobre alimentación después de la cubrición.
Evitar cualquier estrés, incluido exceso de calor.
Depende :
De los lechones nacidos vivos.
De las bajas de maternidad (tema de otro estudio).
Depende en general de todos los factores que estamos viendo
– Ovulación
– Fecundación
– Mortalidad prenatal
– Mortalidad natal y post-natal
– Partos lentos y poco cuidados
Podríamos decir en general que para mantener el tono productivo de una explotación de cerdas, hay que marcar unas líneas rígidas que nos hagan mantener alta la producción, aunque siempre adecuadas a cada explotación.
FACTORES INFECCIOSOS
Clasificados en tres grupos, según Wrathall
– GRUPO I. Incluye a los microorganismos presentes normalmente en la explotación (Strep., Staphi., Corinebact., Klebsiella, etc)
– GRUPO II. Trastornos reproductivos que no alteran el estado general de la cerda (Parvovirus, Sunedi)
– GRUPO III. Infecciones con manifestaciones generales y graves repercusiones sobre la reproducción: Aujezsky, Influenza, TGE, PP, Mal Rojo, Leptospiras, Salmonellas, BrucellaS.
GRUPO I:
Hoy constituyen uno de los principales problemas reproductivos.
Producen: Secreciones vaginales purulentas (no siempre).
Repeticiones debidas a mortalidad ovular y embrionarias.
A veces su aparición va precedida de un fuerte estrés, como calor o alguna enfermedad.
GRUPO II:
Parvovirosis
Enfermedad vírica que apenas produce manifestaciones en la cerda, y que se caracteriza fundamentalmente por la aparición de lechones momificados en el momento del parto.
Cuadro de acción:
—
Aunque en realidad los síntomas dependen del momento en el que actúen el virus y de la intensidad con que lo haga, teniendo en cuenta el cuadro.
– SMEDI: (Mortalidad neonatal, momificación, mortalidad embrionaria e infertilidad)
Síndrome producido por Enterovirus, son sintomatología similar a la Parvovirus.
GRUPO III
– Aujezsky: afecta a animales no inmunizados, con sintomatología general en toda la granja junto con abortos.
– Influenza: ha sido un problema muy importante en España durante 1986.
Cursa con síntomas característicos junto con abortos y mortinatos en algunos casos.
Han existido complicaciones posteriores, repeticiones y dificultades para salir en celo.
– TGE: también puede producir abortos, pero para ser debido fundamentalmente a que afecta al estado general de la hembra.
– PPC: puede producir problemas en la reproducción según el momento de la infección con retornos de celo, momificaciones, mortinatalidad y algunas veces abortos. Estas alteraciones pueden aparecer también con cepas vacunales lapinizadas.
– Mal Rojo: reproductivamente puede causar con aborto. Responde bien a tratamiento.
– Leptospirosis: cursa productivamente con abortos y lechones nacidos muertos o disminuidos que mueren al poco de nacer.
– Salmonelosis y Brucelosis: hoy tienen poca incidencia en la reproducción, quizás solo la primera como causa de abortos.
Todos estos problemas se pueden prevenir con un programa preventivo adecuado a cada granja.
– MMA: describimos aquí este síntoma ya que hace un poco de puente entre la gestación y la lactación, encontrándose sus causas en la gestación y sus consecuencias en la lactación.
Sintomatología:
Hipertermia
Reúsan comida
Mamas duras, cianóticas y dolorosas
Algunas veces metritis
Hay varias teorías sobre sus posibles causas, una de ellas es:
– Durante el parto y antes del mismo hay un enlentecimiento, favorece el aumento de la población bacteriana.
– El contenido intestinal rico en proteínas y azúcares, favorece el aumento de la población bacteriana.
– El conjunto de ello produce fermentación y putrefacción.
– Toxinas microbianas y metabolitos tóxicos se reabsorben.
Esta toxemia produce una inmunosupresión que ayuda a la proliferación de gérmenes en la mama y ene l útero.
1987(V)
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Teniendo en cuenta la gran importancia de los factores “ambientales”: temperatura, alimentación, manejo, es necesario disponer no solo de métodos diagnósticos que detecten factores infecciosos, sino también de métodos estadísticos fundamentalmente informatizados que nos permitan detectar, que el tratamiento rápido y cruzado de los datos, aquellos animales o lotes que por causas no infecciosas causan una baja productividad. Con ello podremos pulir o eliminar aquellos defectos o valorar las mejoras obtenidas al introducir nuevas prácticas o instalaciones.
Aquellos interesados en el tema informático, disponen en el nº 6-7 de 1986 de “Recueil de Medecine Veterinaire” de un número especial de gran interés que junto a algún programa ya comercializado en España puede serles de gran utilidad.
Centrándonos en las metodologías diagnósticas de procesos infecciosos señalaremos en primer lugar que nuestras estadísticas, desde 1980, indican que las causas infecciosas son el 47.5% del total de los problemas de mortalidad embrionaria y fetal. Por tanto, la mayoría, 52.5% de los casos, son ocasionados por causas ambientales, no infecciosas. Naturalmente el porcentaje puede variar según otros autores, pero existe prácticamente coincidencia total en que las causas no infecciosas son mayoritarias abundando más en la explicación zoológica expuesta al principio de la exposición.
Dentro de los casos positivos diagnosticados, debemos distinguir entre estudios serológicos y estudios microbiológicos.
Entre los primeros, de mayor interés epidemiológico y posibilidad de seguimiento, hemos estudiado las enfermedades siguientes: Mal Rojo, Leptospirosis, Brucelosis, Salmonelosis, Parvovirus, Influenza y Aujezsky. Nuestras estadísticas serológicas dan gran importancia a la incidencia de Mal Rojo (36.08%) y Salmonelosis (30.92%), así como Brucelosis (24.74%). A Parvovirus corresponde el 6.18%, lo cual difiere de forma importante con otros autores que le atribuyen hasta el 41.86% (Luis León Vizcaíno). Consideramos que tales diferencias se deben a influencias geográficas y de interés por parte de los clínicos que aportan muestras al laboratorio de análisis.
Por lo que respecta a los estudios microbiológicos señalaremos que solo el 8% de las muestras han sido negativas y el 92% restante positivas. Referente a los gérmenes aislados corresponden a E. coli un 68%, Staphilococcus 17%, Citrobacter 8% y Proteus 3%.
El restante 4% se distribuye de forma irregular entre Pseudomona, Leptospira, Yersinia enterocolítica, Corynebacterium, Enterobacter, Clostridium y Klebsiella ozonae.
Finalmente y como complemento a la estadísticas serológicvas y microbiológicas, expondremos un fenómeno estacional por el cual durante la primavera son solicitados el 48% del total de los servicios analíticos relacionados con el tema, mientras que el invierno ocupa el 18%, verano 14% y otoño 16%.
1987 (VI)
PROFILAXIS Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVAS
– Instalaciones adecuadas que permitan agrupar a las hembras, que estas estén cerca de los machos después del destete, son salas de partos adecuadas, etc.
– Desinfección y limpieza periódicas de todas las instalaciones, esta es la base de cualquier programa profiláctico.
– Animales:
- Cuarentenas a los animales de nueva entrada, adaptándolos al programa vacunal de la granja y al microbismo de la misma por medio de la ingestión de heces de la granja, ambas cosas siempre antes de la primera cubrición, lo que implica que antes de esta los animales, deberán permanecer por lo menos un mes en la explotación.
- Desparasitaciones periódicas de todo el contingente
- Programa vacunal adecuado a cada explotación, pero teniendo en cuenta que las vacunas aplicadas durante la gestación también pueden ser un factor que influya negativamente sobre la reproducción.
- Se debe vacunar obligatoriamente de Peste y Glosopedia.
- Se puede vacunar de:
- Aujezsky, con vacunas muertas para los reproductores, cada parto. Parvovirus, vacunando a la reposición y revacunando sólo después del primer parto.
- Mal Rojo, se puede vacunar cada 6 meses.
- Gripe, también se puede vacunar, pero las vacunas existentes no son muy efectivas.
- Leptospirosis, existen vacunas formoladas, pero son difíciles de conseguir.
Junto con los programas de vacunación, también son importantes lo que podríamos llamar programas de medicación, destinados a mantener una baja presión de infección en la explotación.
– Se pueden medicar los piensos de antes y después del parto para paliar la MMA.
– Se pueden realizar lavados vaginales y tratamientos parenterales a las hembras después de parir.
– Se pueden realizar tratamientos periódicos a toda la explotación para paliar las infecciones del tipo I.
– Siempre hay que cuidar que los piensos carezcan de hongos usando antifúngicos.
Los tratamientos antibióticos que realicemos, a poder ser se deberían realiza a partir de un análisis, no obstante, alguno de los productos que hoy presentan mayor sensibilidad son:
E. Coli:
ü 100% Ácido nalidíxico
ü 40% Gentamicina
ü 25% Ampicilina y Neomicina
ü 20% Colimicina
ü 15% Furanos
Estafilococos:
ü 100% Gentamicina
ü 60% Penicilina
ü 30% Tetraciclina y Neomicina
Citrobacter:
ü Ácido Nalidíxico, Gentamicina, Neomicina y Cloranfenicol, en todos los casos
1987 (VII)
- AVICULTURA
Los problemas respiratorios y septicémicos han sido muy frecuentes en aves de todas las edades.
En pollitos de pocos días de vida los gérmenes más frecuentemente aislados han sido:
a) E. coli, en el 60% de los casos, mostrando una sensibilidad del 70% a colimicina, 45% a ácido nalidíxico, 30% a gentamicina, cloranfenicol, ampicilina y sulfa x trimethoprim.
b) Salmonella sp en el 25% de los casos, mostrando una sensibilidad del 95% a cloranfenicol, furanos, ampicilina y ácido nalidíxico, 60% a colimicina y cloranfenicol y 20% a tetraciclina.
c) Staphilococcus aureus en el 15% de los casos, mostrando sensibilidad del 70% a eritromicina y sulfa x trimethoprim y de 50% a penicilina y gentamicina.
Los broilers han presentado así mismo cuadros respiratorios y septicémicos en los que se han aislado:
a) E. coli en el 45% de los casos, mostrando una sensibilidad del 80% a gentamicina, 55% a ácido nalidíxico, 28% a colimicina y furanos, 24% a neomicina y ampicilina, 17% a sulfa x trimethoprim y cloranfenicol y 10% a tetraciclina.
Debemos destacar que un 30% de los E. coli aislados son productores de sulfídrico y por lo tanto tienen actividad toxigénica.
b) Staphilococcus aureus en el 15% de los casos, mostrando una sensibilidad del 74% a gentamicina, 50% a neomicina y 30% a sulfa x trimethoprim, penicilina y estreptomicina.
c) Pseudomona en el 8% de los casos. Las especies más frecuentes han sido P. aeruginosa y P. cepacia. Las sensibilidades son 97% a gentamicina, 94% a neomicina, 51% a cloranfenicol y 32% a sulfa x trimethoprim y colimicina.
En algún caso dicho germen se aísla exclusivamente en aparato respiratorio alto (senos nasales).
El resto de gérmenes, aislados en broilers, presentes en procesos respiratorios i septicémicos y sus sensibilidades son los siguientes:
d) Pasteurella: gentamicina, cloranfenicol, ampicilina y tetraciclina.
e) Klebsiella: tetraciclina
f) Salmonella: gentamicina y neomicina
g) Proteus: ácido nalidíxico, cloranfenicol, gentamicina y furanos.
También las gallinas ponedoras han presentado cuadros respiratorios y septicémicos. Los gérmenes aislados con más frecuencia han sido:
a) E. coli en el 50% de los casos, mostrando sensibilidad en el 80% al ácido nalidíxico, 72% ampicilina, 45% gentamicina, furanos y cloranfenicol y 20% a neomicina y tetraciclina.
b) Staphilococcus aureus en el 35% de los casos, mostrando una sensibilidad del 91% a gentamicina, 65% a cloranfenicol y neomicina, 41% a tetraciclina y menos del 15% a eritromicina, sulfa z trimethpoprim, penicilina y estreptomicina.
c) Proteus mirabilis en el 10% de los casos, siendo sensible a ácido nalidíxico, cloranfenicol y sulfa x trimethoprim.
d) Salmonella enteritidis en el 5% de los casos, siendo sensible a ácido nalidíxico, cloranfenicol y sulfa x trimethoprim.
Las granjas y gallinas reproductoras han presentado también cuadros respiratorios y septicémicos. Los gérmenes aislados con más frecuencia han sido:
a) E. coli en el 60% de los casos, mostrando sensibilidad en el 75% al ácido nalidíxico,52% a colimicina, furanos, ampicilina y sulfa x trimethoprim y 20% a gentamicina y cloranfenicol.
b) Proteus en el 18% de los casos, mostrando sensibilidad en un 97% a gentamicina y neomicina y de un 35% al cloranfenicol.
c) Staphilococcus aureus en el 15% de los casos, mostrando una sensibilidad del 90% a cloranfenicol y gentamicina.
d) Pseudomona maltophila en el 7% de los casos, mostrando sensibilidad a neomicina y gentamicina.
La mayoría de los procesos descritos anteriormente como problemas respiratorios, tienen un componente básico micoplásmico, mientras que los procesos septicémicos se originan frecuentemente a partir de un componente básico intestinal.
Respecto a los micoplasmas, en el periodo de tiempo estudiado se ha asilado un mayor porcentaje de M. sinoviae respecto a M. gallisepticum. Podríamos establecer una relación (6:4). La terapéutica más efectiva frente a M. sinoviae corresponde a espectinomicina (97% eficacia) y gentamicina (60% eficacia), mientras que M. gallisepticum es sensible a la mayoría de macrólidos.
En el estudio del componente infeccioso de origen intestinal hemos iniciado el estudio serológico de Salmonella enteritidis, S. typhi y S. typhimurium obteniendo los siguientes resultados sobre un total de 1.514 muestras analizadas de sangre:
|
Positivos a 1/160 y 1/80 |
Positivos a 1/40 y negativos |
S. enteritidis grupo C |
91.80% |
8.20% |
S. typhi |
6.14% |
93.86% |
S. typhimurium |
30.68% |
69.32% |
S. pullorum |
0 |
100% |
Con ello se demuestra una clara infección de las aves a partir de Salmonella enteritidis y S. typhimurium mientras que S. typhi i S. pullorum tienen una escasa importancia en los cuadros septicémicos e infecciones de pollitos procedentes de reproductoras.
Las salmonelosis han presentado también una variante de infección ovárica como consecuencia de las infecciones intestinales. En pocas ocasiones de tales infecciones se ha aislado Staphilococcus aureus sensible a ampicilina, neomicina, cloranfenicol y furanos.
Las enfermedades por hongos han sido más frecuentes hacia el final del periodo estudiado en especial las aspergilosis pulmonares y las candidiasis digestivas. Ello es atribuible a la elevada temperatura y humedad que el país ha tenido durante un periodo tradicionalmente frío y seco.
También la patología parasitaria intestinal ha presentado caracteres que podrían considerarse estivales al diagnosticarse con frecuencia amebiasis (Entamoeba), invasiones por algas de tipo Agnemellum y coccidiosis.
Las afecciones articulares han presentado un notable incremento sobre periodos anteriores. Los gérmenes aislados más frecuentemente han sido:
a) Staphilococcus aureus en el 45% de los casos, mostrando una sensibilidad del 98% a penicilina, 72% a gentamicina y eritromicina, 66% a cloranfenicol y 24% a tetraciclina.
b) Micoplasma sinoviae en el 20% de los casos, mostrando 95% de sensibilidad a la gentamicina y 60% espectinomicina.
c) Salmonella enteritidis en el 18% de los casos, siendo sensible a la mayoría de los quimioterápicos.
d) E. coli y Enterobacter en los restantes casos, siendo sensible el primero a ácido nalidíxico y colimicina y el segundo a gentamicina y neomicina.
Como final a este apartado dedicado a avicultura, señalaremos los diagnósticos de la salmonelosis (ampicilina, oxolínico, nalidíxico), colibacilosis (colimicina, oxolínico, nalidíxico), y micoplasmosis (espectinomicina), en codornices y de colibacilosis (colimicina y nalidíxico), y micoplasmosis (espectinomicina y gentamicina) en pavos.
La patología de las aves de jaula (canarios) viene representada por septicemias por Staphilococcus (penicilina, sulfa x trimethoprim y gentamicina) y Serratia liquefaciens (nalidíxico y ampicilina) y los problemas respiratorios por Pseudomonas (gentamicina y colimicina) y Haemophillus (furanos, cloranfenicol y tetraciclina).
- GANADO PORCINO
Los problemas infecciosos de la reproducción han adquirido una gran importancia.
Una estadística serológica en hembras con procesos abortivos indica que la incidencia: Parvovirus 13.48%, Mal Rojo 2.24%, S. paratyphi B 2.26%, Brucella suis 4.59%, Leptospirosis 6.17%, Serologia negativa 71.26%, atribuibles a infecciones uterinas de las cuales el porcentaje de presentación es: E. coli 51%, Staphilococcus aureus 29%, Proteus mirabilis 6%, Pseudomona 5.2%, Clostridium 4.6%, Salmonella 2.1%, Klebsiella oxytoca 1.7% y Actinomices israelii 0.4%.
Por lo que respecta a las sensibilidades a estos gérmenes frente a los diferentes antibióticos podemos señalar
|
E. coli |
Staphilococo |
Proteus |
Pseudomona |
Salmonella |
Ac. Nalidíxico |
72% |
– |
60% |
24% |
94% |
Gentamicina |
26% |
96% |
41% |
51% |
– |
Neomicina |
20% |
68% |
21% |
22% |
– |
Clomicina |
17% |
– |
– |
70% |
– |
Cloranfenicol |
14% |
10% |
18% |
– |
97% |
Ampicilina |
12% |
3% |
– |
– |
– |
Furanos |
9% |
– |
– |
25% |
– |
Sulfa x T |
5% |
2% |
– |
– |
– |
Estreptomicina |
– |
45% |
– |
– |
– |
Penicilina |
– |
31% |
– |
– |
– |
Cloranfenicol |
– |
12% |
– |
– |
– |
Eritromicina |
– |
11% |
– |
– |
– |
Los restantes gérmenes son sensibles a furanos (Clostridium), ácido nalidíxico (Klebsiella) y ampicilina (Actinomices).
Las diarreas de los lechones son el problema de mayor incidencia junto con las infecciones en la reproducción ya descritas.
La incidencia de los gérmenes aislados y las sensibilidades a los antibióticos ha sido:
|
E. coli |
Clostridium |
Pseudomona |
Estafilococo |
Proteus |
Incidencia |
55% |
22.7% |
8.1% |
6.3% |
6.1% |
Ac. Nalidíxico |
71% |
12% |
31% |
– |
74% |
Colimicina |
29% |
– |
22% |
– |
– |
Gentamicina |
26% |
– |
60% |
67% |
– |
Furanos |
16% |
98% |
– |
– |
– |
Neomicina |
12% |
– |
59% |
40% |
26% |
Ampicilina |
7% |
3% |
– |
– |
58% |
Sulfa x T |
3% |
– |
11% |
– |
– |
Cloranfenicol |
1% |
– |
– |
25% |
73% |
Estreptomicina |
– |
– |
– |
24% |
– |
Dos comentarios completan el cuadro anterior:
a) Realizamos un estudio comparando el poder hemolítico de E. coli aislados con la prueba de patogenicidad del ratón y no existió correlación. Por el contrario existió correlación directa entre patogenicidad y producción de SH2.
b) Dentro de los gérmenes Pseudomona aislados P. maltophilia constituye el 81% de los aislamientos, 10% P. fluorescens y 9% a P. cepacia.
Finalmente dentro de los cuadros diarreicos se han aislado Klebsiella pneumoniae sensible a ácido nalidíxico, Providencia stuartii sensible a ácido nalidíxico y gentamicina.
Los procesos infecciosos en pulmón durante el proceso de cebo mantienen al igual que en periodos anteriores un fuerte componente de Micoplasma hyopneumoniae sensibles 83% a espectinomicina, 76% a gentamicina y menor al 10% a espiramicina y eritromicina.
Las bacterias con mayor incidencia son:
a) E. coli presente en el 40% de los casos y sensible 60% ácido nalidíxico, 47% a gentamicina, 30% a colimicina, cloranfenicol y furanos, 10% a sulfa x T y ampicilina.
b) Staphilococcus aureus presente en el 35% de los casos y sensible 80% a gentamicina, 45% a neomicina y menor al 10% a eritromicina, tetraciclina y cloranfenicol.
c) Pesudomona presente en el 14% de los casos y sensible 100% a gentamicina y neomicina, 60% a colimicina y 27% a cloranfenicol.
d) Pasteurella en el 9% de los casos y sensible a gentamicina y en menor proporción a tetraciclina, ampicilina, neomicina y furanos.
Finalmente en estos procesos se han aislado Corynebacterium (furanos, sulfa x T, ampicilina, gentamicina, cloranfenicol y neomicina) y Klebsiella (ampicilina).
Menor incidencia en cuanto a muestras han presentado las rinitis obteniéndose aislamientos de Staphilococcus 45% (gentamicina y cloranfenicol), E. coli (gentamicina) y Salmonella (gentamicina y neomicina). Debemos destacar la gran resistencia frente a la quimioterápicos manifestada por dichos gérmenes.
Las infecciones viscerales han presentado un fuerte incremento en el último periodo, siendo ocasionadas fundamentalmente por E. coli muy resistentes (ácido nalidíxico 40%, ampicilina, cloranfenicol y furanos 20% y colimicina 10%).
Otros gérmenes aislados de vísceras han sido Arizona (nalidíxico y ampicilina) Serratia liquefasciens (furanos y colimicina) Micoplasma (espectinomicina y gentamicina) y Clostridium (furanos).
También se han incrementado notablemente las infecciones articulares ocasionadas fundamentalmente por Pseudomona maltophila (35%) sensibles a gentamicina, neomicina y sulfa x T, Staphilococcus aureus (34%) sensibles a penicilina y gentamicina, Micoplasma (gentamicina) y E. coli (ampicilina y furanos).
Finalmente para terminar el repaso a la patología porcina más importante quisiéramos repasar la patología infecciosa de los problemas convulsivos nerviosos.
La incidencia de Aujezky puede valorarse en el 32% de los casos mientras que las meningitis infecciosas corresponden al 68% de las muestras analizadas.
Los gérmenes aislados y sus sensibilidades son:
a) E. coli presente en 36% de los casos y con sensibilidades del 70% a ácido nalidíxico, 30% a sulfa x T, neomicina, colimicina, gentamicina y furanos y 8% a ampicilina.
b) Estreptococo presente en el 24% de los casos, con sensibilidades del 70% a gentamicina, 52% a cloranfenicol y 20% a neomicina, penicilina y sulfa x T.
c) Staphilococcus aureus presente en 13% de los casos con sensibilidad solo a gentamicina y sulfa x T.
Otros gérmenes aislados en procesos meningíticos han sido Klebsiella pneumoniae (gentamicina y neomicina), Pseudomona (gentamicina y neomicina), Micoplasma (espectinomicina y gentamicina) y Enterobacter aglomerans (cloranfenicol, sulfa x T y ácido nalidíxico).
Puede leer la 1ª parte de este artículo aquí:
Andritra
Δ’Labs laboratorios es fruto de la experiencia de tres laboratorios que se fundaron anteriormente: LBD, fundado en 1978, y reconocido por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, estaba especializado en análisis clínicos y microbiológicos, específicamente en avicultura y microbiología en el alimento. En 1988 LBD, debido a cambios en la legislación, se convirtió en ANDITRA, reconocido por la Generalitat de Cataluña con las mismas funciones. Por último, RECOMBINA es una empresa de biotecnología que ofrece servicios científicos relacionados con el diagnóstico e investigación de productos en los sectores veterinario, farmacéutico y agroalimentario. En 2017 estas tres experiencias se unieron para colaborar en un proyecto común que dio lugar a D’Labs Laboratorios.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología