Uso de inmunoestimulantes en rumiantes

Los inmunoestimulantes son sustancias capaces de estimular el sistema inmunitario, aumentando la producción de anticuerpos o incrementando la actividad de diferentes células inmunitarias.
También se presenta como una alternativa al uso excesivo de antibióticos, para poder reducir la presencia de resistencias bacterianas y el nivel de residuos en productos de origen animal.
Los rumiantes neonatos dependen de la ingestión de calostro para obtener una inmunidad pasiva gracias a las inmunoglobulinas presentes en él.
Por tanto, existen dos posibles opciones para proteger-los frente a las infecciones. La primera puede ser usar sustitutivos del calostro, administrando una mayor cantidad de inmunoglobulinas o bien como segunda opción se pueden usar inmunoestimulantes que aumenten la inmunidad activa del propio animal.
Se ha estudiado el uso de diferentes tipos de sustancias inmunoestimulantes, entre ellos diferentes fármacos como el Levamisol (pensado como un antihelmíntico), vitaminas como la vitamina C y E, citocinas o productos basados en extractos de plantas ricos en pronutrientes entre otros.
Las interleucinas (citocinas) tienen efectos positivos en primeras edades, actuando como mediadores entre células linfoides, hematopoyéticas e inflamatorias. Por esta razón, el uso de productos que contienen pronutrientes y que aumentan la producción de citocinas es una buena opción.
Por otra parte, existen varios estudios que documentan el uso de plantas con propiedades sobre el contenido de lactoferrina o células somáticas en la leche de cabra o vaca respectivamente, o la cantidad de lacto- inmunoglobulinas en el calostro. Estos experimentos obtuvieron resultados significativos en el incremento de lactoferrina y inmunoglobulinas pero no hubo una reducción de células somáticas en la leche.
En otras especies, se han realizado estudios en los que se ha valorado el título de anticuerpos tras vacunaciones, obteniendo resultados superiores a la vacunación por si sola y también se ha observado un aumento de inmunoglobulinas en sangre tras su administración.
No obstante, se necesita realizar más estudios para determinar los efectos de estos productos, tanto en la producción lechera como su posible aplicación como preventivos de enfermedades subclínicas y evitar el uso indiscriminado de antibióticos.
Dra Núria Martín Gairal
Veterinaria Veterinaria del departamento técnico y de registros en Biovet S.A. Laboratorios
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología