ADN Circular de los primeros seres vivos. Divulgación 63

Teniendo en cuenta las informaciones, de anteriores capítulos, podemos afirmar que hace 3.800 millones de años existieron unos seres unicelulares que durante 700 millones de años enriquecieron los mares y la atmósfera con oxígeno.
Simultáneamente fabricaron compuestos orgánicos de carbono que suponían una reserva de energía para ser utilizada posteriormente por otros seres.
En base a estos hechos podemos analizar las opciones sobre el tipo seres de capaces de realizar ambas acciones.
(1) La célula libre más antigua, conocida y existente en la actualidad en forma de orgánulo, capaz de producir O2 y compuestos de carbono es el cloroplasto.
(2) La célula libre más antigua, conocida y existente en la actualidad en forma de orgánulo, capaz de oxidar los compuestos de carbono de los cloroplastos y producir energía es la mitocondria.
Comparando las características de cloroplastos y mitocondrias, como células libres, e incluyendo en el cuadro las arqueas como actual célula libre más antigua (cloroplastos y mitocondrias dejaron de serlo para convertirse en orgánulos de los eucariotas) podemos observar notables similitudes:
Membrana |
Ribosomas |
Orgánulos |
RuBisCO |
Cloroplasto |
Si |
No |
Si |
Mitocondria |
Si |
No |
Si |
Arqueas |
Si |
No |
Si |
|
Genes |
Tamaño |
ADN |
Cloroplasto |
rbcS, rbcM, rbcL |
120-150kpb |
Circular |
Mitocondria |
COI, COII, COIII |
16,5kpb |
Circular |
Arqueas |
|
490-5.750kpb |
Circular |
Esta información y el cuadro nº 1 nos permiten entender que la primera célula libre con capacidad de autonutrirse fue el cloroplasto o una forma primitiva de cloroplasto. Sus
funciones las realiza mediante la actividad de un ADN circular que contiene 150 genes con un sistema de replicación bidireccional favorecido por la forma circular (ver cuadro 3).Los genes rbcS, rbcM y rbcL están implicados en la elaboración del ARN mensajero que sintetiza el enzima RuBisCO que permite la producción de compuestos orgánicos de carbono a partir de CO2 y energía solar.
Igualmente la misma información y el cuadro nº 1 nos permiten entender que la segunda célula libre con capacidad de consumir los compuestos orgánicos fue la mitocondria o una forma primitiva de mitocondria. Su ADN, también circular, parece una versión reducida del ADN del cloroplasto para realizar exclusivamente la función de recuperar la energía acumulada en las moléculas de carbono orgánico y devolver el CO2 a la atmosfera. El ADN mitocondrial contiene solo 37 genes, con un sistema de replicación unidireccional (ver cuadro 2), de los cuales 22 codifican ARN transferencia, 2 codifican RNA para producir los ribosomas (fracción S y L) y 13 codifican las 13 proteínas que participan en la fosforilación oxidativa. Entre sus genes son importantes los CO (citocromo oxidasa I, II, III).
De estas dos células libres primigenias, o junto a ellas, podría haberse desarrollado las arqueas. Estos seres vivos todavía existen como células libres, contienen un ADN circular de tamaño superior constituido por 1500 a 2400 genes y podría tratarse de una evolución del modelo básico del cloroplasto.
Ello convertiría al ADN circular del cloroplasto en el instrumento básico para el inicio de la vida en La Tierra y al cloroplasto como la primera célula libre de la que evolucionaron las arqueas, los bacterias y los eucariotas vegetales.
También sería la prueba de que las células eucariotas animales descenderían de las premitocondrias y las células eucariotas vegetales de los precloroplastos. En consecuencia las eucariotas animales dependerían de las eucariotas vegetales al igual que las premitocondrias dependieron en su inicio de los precloroplastos