Sanidad y Nutrición Animal
Binomio Indisoluble

Durante mucho tiempo, científicos, universidades e investigadores se interesaron por conocer el origen de las enfermedades animales y se dedicaron a buscar el origen de los agentes microbianos causantes de estas patologías y para ello fue necesario establecer métodos de identificación microbiológicos, diagnósticos más específicos y sensibles, formas de controlarlos, como los antibióticos para mejorar la salud y la productividad en las diferentes especies.
Luego surgen palabras como epidemia, pandemia, enfermedad infecto contagiosa, parasitarias, zoonosis relacionadas a la forma de difusión y las estrategias necesarias para controlarlas de forma que no se afecte las condiciones sanitarias entre países, con diagnósticos en tiempo real y otras técnicas utilizando material genético. En la industria pecuaria se introducen conceptos como: parámetros de producción, peso al nacimiento, al destete, porcentaje de mortalidad, índice de conversión, pruebas serológicas de laboratorio, para conocer el estado de salud de nuestros animales.
Todos estos avances alcanzados para ofrecer una mejor salud en los animales, utilizando la microbiológica, tratamiento, controles, diagnósticos, infraestructuras adecuadas, mejoran los parámetros de producción, haciendo una actividad rentable en la actividad pecuaria, pero luego surge el concepto del bienestar animal y ambiente.
Por otro lado, aparecen los nutriólogos interesados en conocer las necesidades nutricionales de los animales para que tengan buena salud y puedan producir, así surgen conceptos de necesidades en proteína, energía, grasa, vitaminas, minerales, aditivos, premezclas, prebióticos, promotores de crecimiento, captadores de micotoxinas, pronutrientes etc.
Luego surge una preocupación a nivel mundial por el alimento consumido en la población humana, que no estén contaminados con residuos apareciendo conceptos como seguridad e inocuidad alimentaria, ejerciendo una mayor presión sobre la industria pecuaria para ofrecer este tipo de alimento y donde todo el alimento que se le da a los animales deben estar libre de contaminantes, para que en la cadena de producción se mantenga los estándares de calidad y que los mismos sean garantías, en el producto final para los consumidores.
Todas estas acciones, para tener animales sanos, libres de enfermedades y de contar con alimentos sin contaminantes para que estén sanos, fuertes y puedan producir es un binomio indisoluble, porque con el surgimiento de nuevas líneas de animales y razas productivas estos necesitan alimentos de calidad, para nutrirlos de forma que expresen ese potencial genético intrínseco en proteínas para el consumo del ser humano, es por eso que la salud y alimentación ambos son dependientes uno del otro, los logros alcanzados por ambos entes sanitarista y nutriólogos para mejorar todos los parámetros de producción han sido efectivos en la cría de animales, pretender pensar o creer que uno no es más importante que el otro, echarse la culpa el uno al otro de los problemas de la industria pecuaria es un grave error pues resultará imposible lograr parámetros económicos y de producción de forma eficiente. Por lo general cuando el técnico observa los problemas en la granja y pretender mejorarlos, el daño esta echo y será imposible alcanzar los índices de producción. Por lo tanto, es necesario que los productores, como las industrias crean el equilibrio entre ambos para alcanzar los beneficios en la actividad ganadera y respetando su ambiente. Ambiente que en muchos resultan agresivos para ellos, pero que para adaptarse a su entorno es necesario contar con sistemas inmunológicos bien desarrollados, capaces de responder activamente a los agentes microbianos externos.