Obtención de una leche enriquecida de forma natural en ácidos grasos Omega-3 y ácido linoleico conjugado (CLA) sin disminución de la cantidad de la grasa láctea
El articulo esta extraido de la revista de la Academia de Ciencias Veterinaria de Catalunya

RESUMEN
Se realizaron tres estudios con el fin de identificar estrategias para evitar la depresión de la grasa láctea en vacas lecheras cuando las dietas se complementan con aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados. Los ácidos grasos poliinsaturados se utilizan para la producción de leche enriquecida en ácidos grasos omega-3 y ácido conjugado linoleico (CLA). Una revisión bibliográfica realizada en el primer estudio mostró que las recomendaciones diarias de CLA más comúnmente reportadas para humanos son 0,8 g/d (entre 0,6 y 3,0 g/d), aunque todas las recomendaciones se han extrapolado a partir de modelos animales y los pocos estudios en humanos reportan resultados contradictorios.
Se seleccionaron 69 artículos publicados, donde se alimentaron vacas lecheras con diferentes grasas y se registró el contenido de grasa de la leche y el perfil de ácidos grasos. Teniendo en cuenta los cambios en CLA y el contenido de grasa láctea, la suplementación con aceites de pescado, junto con aceites vegetales, sería la mejor estrategia (395 mg de cis-9, trans-11 CLA/l vs. 188 mg de cis-9, trans-11 CLA/l; aumento de 2,1 veces). El consumo humano medio actual estimado en Europa, Estados Unidos y Canadá es 0,21 g/d. Si suponemos un aumento de 2,1 veces en el contenido de CLA en la leche, el consumo humano promedio aumentaría de 0,21 a 0,46 g/día. Aunque hay datos suficientes en nutrición sobre las estrategias para aumentar el contenido de CLA en la leche, las necesidades humanas no han sido bien establecidas y, en base a las recomendaciones actuales, son inalcanzables incluso si toda la leche y productos lácteos se consumieran como productos enriquecidos en CLA.
En el segundo estudio, se llevaron a cabo dos experimentos (fermentación in vitro y fermentadores de doble flujo continuo) para determinar los efectos de dos lipasas, un inhibidor de la lipasa y tres aceites esenciales sobre la fermentación ruminal y la biohidrogenación aparente del ácido linoleico y linolénico. Los tratamientos fueron control, lipasa 1 y 2, un inhibidor de la lipasa, Oxi-propil-tiosulfato; Eugenol y Cinamaldehído (experimento 1), y control, lipasa 1, Oxi-propil-tiosulfato y Cinamaldehído (experimento 2) a dos niveles de pH (6,4 y 5,6).
En el experimento 1, la Lipasa 1 aumentó la biohidrogenación aparente del ácido linolénico y redujo la eficiencia de los pasos intermedios de la biohidrogenación de los ácidos linoleico y linolénico, pero estos resultados no fueron observados en el experimento 2. El Oxi-propil-tiosulfato inhibió la biohidrogenación aparente de los ácidos linoleico y linolénico, y disminuyó las concentraciones totales de ácido grasos volátiles en los dos experimentos.
El tercer estudio se basó en el hecho de que alimentar a vacas lecheras con dietas suplementadas con lino resulta en la depresión de la grasa láctea, pero hay una amplia gama de sensibilidad entre las vacas. Los objetivos de este estudio fueron comparar la expresión del mRNA en las células somáticas de la leche en vacas resistentes o sensibles a la depresión de la grasa láctea, e identificar las vías metabólicas y factores de transcripción diferencialmente expresados en vacas resistentes o sensibles a la depresión de la grasa láctea. Cuatro vacas fueron seleccionadas de una granja comercial después de un cambio de una dieta de control a una dieta rica en lino. Entre ellas, dos vacas eran resistentes a la depresión de la grasa láctea, teniendo alto contenido de grasa de la leche tanto en el control (4,06%) como en la dieta suplementada con lino (3,90%); y dos vacas eran sensibles a la depresión de la grasa láctea, disminuyendo el contenido de grasa de la leche después del cambio a la dieta con lino (de 3,87 a 2,52%, respectivamente).
El análisis de expresión diferencial entre las vacas resistentes o sensibles a la depresión de la grasa láctea permitió detectar un gran número de genes diferencialmente expresados en ambas dietas, Control (n = 1.316) y Lino (n = 1.888). El análisis de las vías metabólicas y genes reguladores claves también permitió detectar un gran número de vías (entre 13 y 117) y genes reguladores clave (entre 27 y 294) diferencialmente expresados en las diferentes comparaciones realizadas entre las vacas resistentes y sensibles a la depresión de la grasa láctea y entre ambas dietas (Control y Lino).
El análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNP) mostró 641 SNP sólo en las vacas resistentes a la depresión de la grasa láctea y 1024 sólo en las vacas sensibles a la depresión de la grasa láctea entre los genes diferencialmente expresados en todas las comparaciones. Los resultados sugieren que las vacas resistentes a la depresión de la grasa láctea podrían estar activando un mecanismo de compensación para aumentar la síntesis de ácidos grasos en presencia de lino. En su conjunto, los resultados de esta tesis sugieren la posibilidad de evitar la depresión de la grasa láctea mediante la selección de animales resistentes a la depresión de la grasa láctea utilizando tecnologías de transcriptómica.