El uso de los Pronutrientes

Una nueva alternativa en aves, cerdos y pequeños rumiantes para obtener mejores ganancias, es la administración de suplementos naturales en las primeras etapas de vida, los cuales le aportan al organismo pronutrientes que permitan mantener los parámetros productivos como base que garantice su continuidad y el desarrollo de nuestras explotaciones.
¿Qué es un pronutriente?
Un pronutriente es un microingrediente que incluido en la formulación del alimento en cantidades relativamente pequeñas cumple la misión de mejorar la fisiología, el valor nutricional intrínseco y evitar la presencia de patógenos. Esto fue mencionado por el Dr. Gordon Rosen desde los años 50’s.
Se consideran pronutrientes a moléculas orgánicas complejas de origen vegetal o microbiológico.
Capaces de regular o estimular la fisiología sin efecto farmacológico ni nutricional constituyente.
Las vitaminas y minerales quelados pueden considerarse conceptualmente como pronutrientes, como un grupo con características propias.
Actualmente, una nueva clasificación según su funcionalidad sustituye la antigua clasificación según su origen.
Efectos del uso de pronutrientes
El uso de pronutrientes provoca en general, una mejor conversión del alimento, un aumento del peso vivo y del crecimiento del ave; debido a que las bacterias ácido lácticas proporcionan nutrientes digeribles, vitaminas y enzimas digestivas, ayudando a la digestión, síntesis, absorción de las vitaminas y minerales, lo cual facilita el metabolismo de los alimentos.
Por otra parte, permite mantener la flora intestinal en equilibrio y por consiguiente evita la instauración de los patógenos intestinales, ya que cualquier amenaza a la salud gastrointestinal incide negativamente en la productividad total de la producción animal.
¿Cómo se clasifican los pronutrientes?
Acondicionadores de la mucosa intestinal
Actúan manteniendo el estado fisiológico del tracto digestivo, mejorando la absorción de nutrientes y evitando la fijación de bacterias patógenas el enterocito.
Alternativa eficaz a los antibióticos promotores del crecimiento:
• No alteran la flora intestinal.
• No generan residuos.
• No requieren tiempo de supresión.
Optimizadores de la mucosa intestinal
Refuerzan la mucosa intestinal y su inmunidad local. Alternativa eficaz a los coccidiostáticos químicos:
• No son tóxicos.
• No crean resistencias ni generan residuos.
• No requieren tiempo de supresión.
Hepatoprotectores
Actúan detoxificando el hígado, optimizando el funcionamiento del hepatocito y ejerciendo un efecto antioxidante.
• Protegen del daño por micotoxinas.
• Protegen del daño producido por fármacos como antibióticos y antihelmínticos.
• Son una alternativa eficaz a los hepatoprotectores secundarios.
Inmunopotenciadores
Actúan potenciando la respuesta inmune. Especial interés combinados con vacunas.
Promotores de la absorción de minerales
• Aumentan la absorción, biodisponibilidad y utilización del calcio, fósforo y magnesio.
• Mejora la calidad de la cáscara del huevo.
• Cubre las deficiencias de minerales en situaciones como: estrés calórico, micotoxicosis, infecciones, etc.
Optimizadores del alimento
• Mantienen o mejoran las características de los alimentos.
• Aromas, enzimas, conservantes de tipo fenólico.
Antiradicales libres
• Secuestran los radicales libres en los tejidos.
• Se consideran una alternativa natural a los antiinflamatorios sintéticos.
Acondicionadores de los epitelios
Regulan la fisiología de los epitelios: piel, respiratorio, renal (tubular y de la pelvis renal).
Acondicionadores hipofisarios
Favorecen la síntesis de prostaglandinas al aportar ácidos grasos trienoicos, precursores de las mismas.
Prebióticos ruminales e intestinales
• Promueven la proliferación de bacterias ruminales e intestinales:
• Ruminales, bacterias celulolíticas que producen TVFA y ácido propiónico (glucogénico).
• Intestinales, bacterias acidófilas que producen bacteriocinas y ácido láctico.