Procesos microbiológicos aplicados a las unidades caninas de biodetección
Artículo escrito por Dr. Lluís Pons Anglada. Accésit en el III Premi Josep Séculi Brillas

RESUMEN: El uso de unidades caninas de trabajo (*UC) para detectar la presencia de microorganismos es una especialidad reciente dentro del ámbito de las unidades caninas de detección y de seguridad. Una de las principales herramientas para el adiestramiento de un perro en esta especialidad es una fuente de olor que provenga del microorganismo que se pretende detectar. Este artículo ha sido escrito por Dr. Lluís Pons Anglada. Accésit en el III Premi Josep Séculi Brillas
Durante la realización de esta tesis doctoral se ha establecido, siguiendo las pautas del método científico, un protocolo estándar de producción de muestras olorosas de hongos y trabajando con diferentes microorganismos modelo. Las técnicas que se han usado, basadas en publicaciones científicas y métodos desarrollados anteriormente, permiten obtener una solución final que contiene la mayor cantidad posible de componentes olorosos a la vez que acontece inocua tanto para el perro como para el instructor o adiestrador.
Una vez definido el método de obtención de las muestras y aprovechando las características de los microorganismos modelos, se desarrolla un programa de trabajo de campo para determinar si estos hongos pueden ser detectados por perros debidamente adiestrados y cuál es su umbral de detección.
Finalmente, se determina la viabilidad de la implantación de las diferentes *UC de biodetección en diferentes ámbitos del sector agrario, para contribuir a una producción agrícola más sostenible y ecológica.
OBJETIVOS
Las hipótesis planteadas en esta investigación son:
Hipótesis primera:
– H0: Los perros son capaces de detectar la presencia de hongos filamentosos mediante el olfato.
– H1: Los perros no son capaces de detectar la presencia de hongos filamentosos mediante el olfato.
Hipótesis segunda:
– H0: Es posible extraer el perfil de compuestos orgánicos volátiles de un hongo y usarlos para adiestrar un perro para detectar la presencia del hongo.
– H1: No es posible extraer el perfil de compuestos orgánicos volátiles de un hongo y usarlos para adiestrar un perro para detectar la presencia del hongo.
Para resolver las hipótesis anteriores, los objetivos planteados son, divididos en objetivos principales y secundarios:
OBJETIVOS PRINCIPALES
En lo referente a la obtención de muestras de origen microbiológico para el adiestramiento específico de unidades caninas de biodetección:
- Determinar el mejor método para la obtención de las muestras.
- Establecer un protocolo genérico de producción
- Desarrollar un programa de trabajo genérico para demostrar que los hongos miceliares son detectables mediante el olfato canino.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Publicar y divulgar los resultados.
- Determinar la posible proyección de futuro en el campo de la agricultura.
CONCLUSIONES
1. Los perros, correctamente adiestrados, pueden detectar y localizar hongos miceliares en diferentes entornos, ofreciendo una forma de trabajo económica, fiable, de fácil implantación y con un amplio rango de posibilidades de aplicación, particularmente en el sector agrario.
2. El perfil de compuestos orgánicos volátiles emitidos por una especie de hongo se puede extraer mediante las técnicas desarrolladas en esta tesis y las muestras resultantes se adaptan a la forma de trabajar actual con los perros de detección. Estas muestras en ningún caso resultan peligrosas para el perro, el adiestrador o para el medio ambiente.
3. Las Unidades Caninas de detección de hongos aplicadas al sector agrario son útiles para la detección precoz de enfermedades infecciosas, tanto en precosecha como en poscosecha, y en la determinación de la efectividad de inoculación de biofertilizantes. Presentan ventajas importantes respecto al tiempo invertido en el procesamiento de muestras y de diagnóstico, a la vez que permiten realizar tratamientos focalizados y de menor inversión económica, pudiéndose combinar fácilmente con el resto de métodos actuales, tanto preventivos como curativos o paliativos.
*Artículo publicado en la revista anual de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña