Dermatitis necrótica en los Estados Unidos
La dermatitis necrótica, también conocida como dermatitis gangrenosa, es una enfermedad que afecta a las aves causada por microorganismos oportunistas (clostridios y Staphylococcus aureus). Estos agentes aprovechan la presencia de factores predisponentes para causar enfermedad.

Esta enfermedad representa un problema de gran importancia para los productores avícolas de todo el país.
Índice de Contenidos
Características generales de la dermatitis necrótica
La dermatitis necrótica, también conocida como dermatitis gangrenosa, es una enfermedad que afecta a las aves causada por microorganismos oportunistas (clostridios y Staphylococcus aureus). Estos agentes aprovechan la presencia de factores predisponentes para causar enfermedad.
Tanto pollos de engorde como ponedoras, reproductoras y pavos pueden verse afectados, y se considera una enfermedad de gran importancia en Estados Unidos debido a que su prevalencia y severidad han incrementado durante los últimos años [1].
La creciente prevalencia se relaciona con una disminución del uso de antibióticos en las granjas, ya sea por limitaciones de las legislaciones o por la implantación de sistemas de producción sin antibióticos (ABF o NAE) y ecológicos, que dan lugar a un menor control bacteriano en las granjas y a un aumento de la presencia de microorganismos oportunistas.
Otros factores predisponentes incluyen aquellos relacionados con el estrés, como unas condiciones ambientales o de manejo inadecuados, y deficiencias de elementos indispensables para la integridad de los epitelios, como la biotina o el zinc.
Prevalencia de la dermatitis necrótica en los Estados Unidos
La dermatitis necrótica suele afectar a pollos de engorde y pavos en las etapas finales de cría y se asocia con prácticas de manejo como la reutilización de la cama y la cría a altas densidades.
Se encuentra dentro del top 10 de enfermedades más importantes para los productores de pollos estadounidenses [2]. Esto se relaciona con el elevado porcentaje de pollos criados sin antibióticos, que actualmente está cerca del 60%. Estos sistemas de producción propician la aparición de brotes de dermatitis necrótica, además de otras enfermedades oportunistas.
También es una de las 10 enfermedades de mayor relevancia para los productores de pavo en los Estados Unidos, por encima de otros problemas ampliamente conocidos como la coccidiosis y la Salmonella [1], [3], [4].
Signos clínicos en aves
La dermatitis necrótica produce lesiones en la piel, sobre todo en aves cercanas a la edad de sacrificio. Estas lesiones pueden ir desde folículos rotos a presencia de fluido gelatinoso, vesículas e incluso necrosis, que puede llegar a dañar el tejido subcutáneo o el músculo.
Las lesiones afectan mayoritariamente al muslo, pechuga y a la zona alrededor de la cloaca y van acompañadas de un incremento abrupto de la mortalidad en granjas afectadas y de la descomposición muy rápida de las aves muertas.

Las lesiones cutáneas son características de la dermatitis necrótica y su identificación ayuda a llegar a un diagnóstico presuntivo. Se pueden confirmar los agentes causantes mediante cultivo, PCR, inmunohistoquímica o tests de anticuerpos [5], aunque la recomendación general es identificar los factores predisponentes para conseguir controlar futuros brotes
Falta de soluciones efectivas para tratar la dermatitis necrótica
No existe una solución única eficaz para el tratamiento de la dermatitis necrótica. Algunos antibióticos han demostrado tener efectos positivos sobre la mortalidad, pero el creciente desarrollo de resistencias ha hecho que pierdan eficacia. Además, las granjas que suelen sufrir esta enfermedad a menudo están adheridas a sistemas de producción que limitan el uso de estos fármacos, por lo que no son un tratamiento viable.
El tratamiento debe basarse en paliar las consecuencias de la infección mediante:
- La administración de pronutrientes, moléculas naturales que estimulan la función de los órganos, junto con vitaminas y aminoácidos esenciales para recuperar el bienestar general de las aves.
- La administración de antimicrobianos naturales en el agua de bebida a base de anillo cimenol y ácido cítrico, que permitirán, al menos en parte, reducir la presencia de microorganismos con capacidad patógena a nivel digestivo y en las heces para mantener el bienestar intestinal y la absorción de nutrientes.
También se recomienda retirar de dos a tres veces al día las aves muertas y, siempre que sea posible, aplicar vacío sanitario entre ciclos productivos tras la aparición de un brote, cambiar la cama y desinfectar las instalaciones para reducir la carga de microorganismos del ambiente.
En definitiva, como no existe una solución completamente eficaz para el tratamiento de la dermatitis necrótica, se recomienda centrarse en la prevención de la enfermedad mediante el control de los factores predisponentes.
La prevención es clave
La dermatitis necrótica puede prevenirse mediante el control de los factores predisponentes, por ejemplo, aplicando medidas que eviten el canibalismo y el estrés, ya sea disminuyendo las densidades, utilizando dietas bien balanceadas que incluyan niveles adecuados de zinc y biotina para un buen estado de la piel, disminuyendo la intensidad de la luz o mejorando la ventilación.
También recomendamos la combinación de tres productos de Biovet que permiten reducir las posibilidades de que aparezca un brote y, además, tienen un impacto positivo sobre el bienestar de las aves y el rendimiento productivo:
- Pronutrientes inmunoestimulantes
Los pronutrientes inmunoestimulantes son moléculas activas procedentes de extractos botánicos que estimulan las células del sistema inmune, tanto innato como adaptativo, para que mantenga sus niveles de actividad fisiológicos. Esta actividad es necesaria para prevenir la inmunodepresión causada por el estrés y, de esta manera, las aves están preparadas para defenderse frente cualquier patógeno oportunista.
Su mecanismo de acción ha sido descrito gracias a la labor de investigación del departamento de I+D de Biovet. Se basa en estimular la lectura de determinados genes del ADN de las células diana. Una mayor expresión de estos genes permite producir más proteína específica y optimizar la fisiología de las células inmunes [9], [10].
La aplicación de estos pronutrientes también permite mejorar la respuesta vacunal. Su administración los días anteriores y posteriores a la vacunación ayuda a obtener una mayor protección frente enfermedades específicas [11], en particular algunas con capacidad inmunosupresora como la bronquitis infecciosa (IBV) o la enfermedad de Gumboro (IBD) que pueden actuar como causa primaria de la dermatitis necrótica.

- Biotina + pronutrientes acondicionadores intestinales
La biotina es un elemento esencial para la integridad de la piel que, muy a menudo, se encuentra en cantidades insuficientes en el alimento debido a que eleva el coste de las dietas. Biovet S.A. ha desarrollado una solución, AVAL 9, que aporta biotina junto con pronutrientes acondicionadores intestinales, que permiten optimizar el aprovechamiento de este elemento gracias a la mejora de la fisiología de los enterocitos [10].

- Anillo cimenol + ácido cítrico
Solución microbiocida natural a base de principios activos de origen botánico. Esta combinación actúa sinérgicamente para causar la muerte de microorganismos patógenos gracias a la desestabilización de la membrana plasmática, que da lugar a un choque osmótico [6].
Se trata de una solución desarrollada y patentada por Biovet S.A., cuya eficacia ha sido estudiada tanto en el laboratorio como en granjas avícolas experimentales y comerciales de todo el mundo.
Aunque su efecto se limita a nivel digestivo, permite mantener el equilibrio de la flora digestiva y el bienestar intestinal de los animales, factor esencial para asegurar el correcto aprovechamiento de la dieta y la obtención de nutrientes, y prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos que pueden causar infecciones y debilitar a las aves, haciéndolas más propensas a sufrir otras enfermedades.
Conclusiones
La dermatitis necrótica es un problema muy relevante en la industria avícola estadounidense cuya prevalencia y severidad ha ido en aumento en los últimos años. Se trata de un problema causado por microorganismos oportunistas y su control requiere un enfoque multifactorial.
Este enfoque debe basarse en evitar la presencia de factores estresantes o que promuevan el canibalismo, como unas condiciones ambientales y de manejo inadecuadas, y debe complementarse con la optimización del funcionamiento fisiológico del sistema inmune con pronutrientes inmunoestimulantes, el fortalecimiento de la piel con la administración de biotina y pronutrientes acondicionadores intestinales, que aseguren el aprovechamiento de esta vitamina nivel digestivo, y el mantenimiento del bienestar intestinal con anillo cimenol y ácido cítrico, que, en consecuencia, promueven un buen estado de salud de las aves.
Los pronutrientes inmunoestimulantes se comercializan como Alquernat Inmuplus; la combinación biotina con pronutrientes se comercializa como AVAL 9 y La combinación anillo cimenol con ácido cítrico se comercializa bajo el nombre Alquermold Natural.
Estos productos han sido desarrollados por Biovet S.A. y están disponibles en formato prémix (para el alimento) y líquido (para el agua de bebida o materias primas).
*Certificados para producción ecológica
Bibliografía
[1] “National Turkey Federation.” [Online]. Disponible en: https://www.eatturkey.org/about/.
[2] AVBP, “American Veterinarians in Broiler Production (AVBP) yearly survey,” 2018.
[3] A. Alonzo, “Top 10 turkey industry disease, health challenges,” 2018.
[4] S. R. Clark and L. Froebel, “2020 Turkey Industry Annual Report – Current Health And Industry Issues Facing The US Turkey Industry,” 2020.
[5] C. D. Gornatti-Churria, M. Crispo, H. L. Shivaprasad, y F. A. Uzal, “Gangrenous dermatitis in chickens and turkeys,” J. Vet. Diagnostic Investig., vol. 30, no. 2, pp. 188–196, 2018.
[6] J. Borrell, “Metabolitos fúngicos en los alimentos,” Real Acad. Ciencias Vet. España, 1990.
[7] S. Haldar, “Alquermold Natural reduces the risk of Clostridium induced necrotic enteritis in broiler chickens (Summary of results conducted at Agrivet Consultancy P Ltd),” Biovet International Symposium (Oct 2020). Biovet, S.A.
[8] S. Haldar, S. Dey, A. Kumar Dhara, D. Diez, T. Chowdhury, C. Domenech, y J. Pie, “T142, Use of AMN to prevent Clostridium perfringens induced necrotic enteritis in broilers,” in ABSTRACTS 2020 International Poultry Scientific Forum, 2020, pp. 44–45.
[9] J. Borrell, C. Domenech, N. Martin, y A. Tesouro, “Pronutrients use in poultry nutrition (S11-0224),” in XXV World’s Poultry Congress, 2016, p. 97.
[10] J. Borrell, “Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria,” RACVE (Real Acad. Ciencias Vet. España), 2005.
[11] D. Díez, C. Domenech, J. P. Orpí, y A. Tesouro, “Use of Alquernat Immuplus (botanical product) to improve the efficacy of vaccination against hemorrhagic enteritis in turkeys,” in Poultry Sicence Association 108th Annual Meeting Abstracts, 2019, p. 241.
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología