Micotoxicosis en acuicultura y otros problemas digestivos
Inconvenientes de la inclusión de harinas vegetales a las formulaciones

Este artículo recoge la conferencia impartida por la Dra. Julia Pié, responsable del equipo técnico de Biovet S.A., en elXXXI Simposium Internacional de Biovet en Tarragona, 2018,durante la primera sesión dedicada a la acuicultura, que tuvo lugar el día 28 de mayo. Bajo el título, “Micotoxicosis en acuicultura y otros problemas digestivos. Introducción de harinas vegetales en la dieta” se expone una revisión de sobre las micotoxinas de mayor importancia en alimentación animal, su clasificación, sintomatología y lesiones asociadas. La veterinaria del equipo de Biovet S.A, Dra. Maria Soriano, ha realizado la adaptación de la ponencia.
Los alimentos formulados para el cultivo intensivo de peces carnívoros contienen, generalmente, un 40-50% de proteína que, normalmente, solía proporcionar las harinas de pescado, aunque en la actualidad, la inclusión de proteína vegetal en la dieta está incrementando, llegando a ser un 50-70% de materia de la dieta de origen vegetal.
Este hecho permite abaratar costes y asegurar el suministro de piensos de calidad elevada y relativamente estables a los productores acuícolas, sin depender de los problemas asociados a la disponibilidad y el precio de las harinas de pescado.
Las fuentes vegetales más usadas en acuicultura son: soja, canola, maíz, semillas de algodón, guisantes o altramuces, arroz, mandioca y trigo.
Como inconvenientes a estas harinas vegetales, debemos destacar diversos factores:
- La presencia de factores antinutricionales (FAN), que afectan a la digestibilidad de otros nutrientes y requieren la aplicación de tratamientos térmicos para destruirlos (tabla 1), y de un elevado contenido en carbohidratos que los peces, sobre todo los carnívoros, no pueden digerir debido a la falta de enzimas necesarias, por lo que se hace necesario la adición de enzimas en el pienso para maximizar la digestión y minimizar los desechos.
- Su perfil aminoacídico, ya que ninguna tiene un equilibrio adecuado en la composición de aminoácidos, a diferencia de las harinas de pescado.
- La existencia de micotoxinas en los alimentos, con sus posibles efectos negativos en la productividad y la calidad del producto, que se describirán más adelante.

Por ello, el éxito alcanzado con estos ingredientes es variable, y sólo en algunos casos se ha conseguido que un alto porcentaje de sustitución de las harinas de pescado por ingredientes vegetales no tenga efectos adversos sobre el crecimiento.
A continuación, se profundiza en la tercera desventaja mencionada, para cifrar las pérdidas económicas teóricas calculadas a causa de las micotoxinas en base a un incremento del 5% del índice de conversión y del coste del alimento (Tacon et al., 2011), que para el año 2020 se cifrará en 341 millones de dólares en salmónidos, 375 en peces marinos, y 914 en peces de agua dulce, respectivamente.
Este incremento en el coste se debe a que la presencia de micotoxinas en el pienso puede dar lugar a problemas de salud, daño en los tejidos o inmunodepresión, que conllevan un incremento de la mortalidad (tabla 2).

Por todo lo que acabamos de mencionar, se cree necesario hacer una revisión sobre las micotoxinas de mayor importancia en alimentación animal, realizando una clasificación y una breve descripción de éstas, junto con la sintomatología y las lesiones asociadas.
Micotoxinas
Las micotoxinas son metabolitos secundarios, generalmente tóxicos, producidos por cepas toxicogénicas de algunos géneros de hongos en la esporulación. Son moléculas biológicamente activas, no esenciales para el crecimiento del moho, pero que favorecen la supervivencia de la siguiente generación al inhibir el crecimiento de posibles competidores. Son sustancias extremadamente estables, permanecen durante largo tiempo activas en los alimentos y resisten fácilmente a las condiciones de procesamiento de los alimentos.
Se ha decidido realizar una clasificación dependiendo de su estructura química (tabla 3), ya que ella nos orienta hacia su mecanismo de acción y la sintomatología que pueden causar.

Aflatoxinas
Las aflatoxinas son las micotoxinas más destacadas del grupo cumarínico, y están producidas por hongos del género Aspergillus. La sensibilidad a éstas depende de la edad y la especie (Tabla 4), aunque hay que destacar que los animales jóvenes son más susceptibles que los adultos. Los síntomas visibles generalmente incluyen una reducción en la tasa de crecimiento, y como su acción principal es en el hígado, en casos cronificados podemos observar el desarrollo de tumores hepáticos.

Ocratoxina
La micotoxina más representativa del grupo lactínico es la ocratoxina, siendo el tipo A la más patógena. Aunque se dispone de pocos datos acerca de su toxicidad en especies acuícolas, sus efectos se relacionan con reducciones en la ganancia de peso.
Fumonisina
En el caso de fumonisina, perteneciente al grupo aminoalcohol, si se dispone de estudios del efecto negativo en tilapias, observando una disminución en el crecimiento en juveniles, pero menos marcada que en el caso de moniliformina (MON).
Tricotecenos
Destacar también la importancia de los tricotecenos en cuanto a frecuencia de aparición, y a el empeoramiento en el crecimiento que producen (Tabla 5).

Como vemos, no disponemos de mucha información sobre el efecto de algunas micotoxinas, ya que su descubrimiento es relativamente reciente, además de que no se ha realizado una clasificación correcta como la descrita anteriormente para trabajar en ellas, y porque no hay acuerdo entre los clínicos sobre las dimensiones reales del problema. Todas estas cuestiones y el hecho de que es imposible de evitar que lleguen a la cadena alimentaria, han incrementado el uso de captadores de micotoxinas en los últimos años.
Los captadores de micotoxinas impiden la absorción de las micotoxinas, reduciendo así los efectos negativos patológicos y en los parámetros productivos de los animales, y se reduce la presencia de residuos en carne.
Conclusión de la inclusión de harinas vegetales y la presencia de micotoxinas en acuicultura
Como conclusión de esta revisión sobre la presencia de micotoxinas en la alimentación de especies acuícolas, podemos destacar que:
- La utilización de harinas de pescado como base proteica para dietas usadas en acuicultura no es sostenible (ni económica ni ambientalmente) y por ello, se ha incrementado el uso de harina vegeta como sustituto, sobre todo parcial, de las harinas de pescado.
- Los ingredientes de origen vegetal contienen componentes que pueden afectar a la digestión, como son los hidratos de carbono y los FANs, o contener sustancias tóxicas como las micotoxinas.
- Los tratamientos térmicos del alimento y el uso de enzimas ayudan a disminuir los efectos negativos de los dos primeros.
- Por otro lado, el uso de captadores de micotoxinas permite evitar las consecuencias de la ingestión de micotoxinas.
Bibliografía:
- Chubb, L.G. (1982). Anti-nutritive factors in animal feedstuffs. Recent Adv. Am. Nutr. vol. 38: 21-37.
- A. I. Mehrim (2013). Medicinal herbs against aflatoxicosis in Nile tilapia (Oreochromis niloticus): Clinical signs, postmortem lesions and liver histopathological changes.
- FAO (2016). Estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma. 224 pp. (www.fao.org)
- L. Manyes et Al. (2015). Mycotoxins and their consequences in Aquaculture: A Review. Aquaculture – September 2015
- Tacon et Al. (2011); Peer–review literature on mycotoxins consequences in fish growth performance.
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología