Los rumiantes y el cambio climático
En la actualidad se cuentan con una variedad de prácticas y tecnologÃas que pueden ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

En la última década hemos sido testigos de la transformación de los ecosistemas por efecto del cambio climático global, el cual amenaza el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Los expertos han alertado sobre la acumulación excesiva de bióxido de carbono en la tropósfera y sus implicaciones en el medio ambiente mundial; sugiriendo que para mantener estable la temperatura mundial y ayudar a mitigar los efectos del cambio climático se requieren con urgencia recortes sustanciales de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
La ganaderÃa intensiva ha generado polémica por su contribución a la generación de gases de efecto invernadero, sin embargo, también existen proyectos de ganaderÃa planeada que han colaborado en la mitigación de las emisiones de dichos gases.
Dadas las consecuencias del cambio climático, se requieren medidas inmediatas concertadas y colectivas por parte de todas las naciones interesadas. Este tema es de un interés especial por la necesidad de reducir la huella ecológica para garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad.
Con unas emisiones estimadas en 7.1 gigatoneladas de dióxido de carbono por año, la ganaderÃa es la tercera fuente de gases de efecto invernadero.
En la actualidad se cuentan con una variedad de prácticas y tecnologÃas que pueden ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, no hay la suficiente difusión para su implementación, a pesar de que su aplicación en el sector ganadero puede reducir considerablemente las emisiones.
Podemos observar que la intensidad de las emisiones varÃa considerablemente entre unidades de producción; esto se explica por las diferencias en las prácticas de aprovechamiento y a la administración de suministro. Aun asÃ, esta caracterÃstica permite que sea posible la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero si los ganaderos adoptan las prácticas utilizadas por los productores con la menor cantidad de emisiones. La intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero se encuentra estrechamente relacionada con la eficiencia con que los productores utilizan sus recursos.
En los sistemas de producción pecuarios el óxido nitroso, metano y dióxido de carbono son los tres principales gases emitidos por el sector, los cuales representan una pérdida de nitrógeno, energÃa y materia orgánica que deprimen la productividad. De ahÃ, que las intervenciones para reducir los gases se basan en prácticas que mejoran la eficiencia de la producción por parte del hato.
Las prácticas más frecuentes se encuentran el uso de alimentos de calidad y su balanceo adecuado para reducir las emisiones producidas en tracto gastrointestinal de los animales y disminuir la producción de estiércol. Mejorar la genética y la sanidad animal también son factores importantes que ayudan a reducir la carga animal y por lo tanto las emisiones de gases.
En cuanto al manejo del estiércol se pueden implementar prácticas que aseguran la recuperación y el reciclaje de los elementos nutritivos y la energÃa contenidos en él, es decir, prácticas que generan distintos tipos de energÃa, entre ellas la eléctrica, a partir de los estiércoles.
Otra opción es la búsqueda de fuentes de abastecimiento de insumos de baja intensidad de emisión (alimentos y energÃa, en especial). La retención del carbono en los pastizales puede contrarrestar considerablemente las emisiones, con estimaciones globales de alrededor de 0.6 gigatoneladas de bióxido de carbono por año. Sin embargo, antes de poder aplicar esta práctica, se necesitan métodos costeables para cuantificar la retención, asà como una mejor comprensión de las necesidades institucionales y la viabilidad económica de esta opción. Una variedad de tecnologÃas prometedoras, como aditivos alimentarios, vacunas y métodos de selección genética, ofrecen grandes posibilidades de reducir las emisiones, pero requieren una ulterior mejora y plazos más largos para transformarse en opciones de mitigación viables.
Para ejemplificar las intervenciones de mitigación que podemos aplicar tenemos el caso de la producción de carne de bovino especializado de Sudamérica, la cual representa el 31% de la carne producida por el sector de carne de vacuno especializada en el mundo, y el 17% de la producción mundial de carne de vacuno proveniente de producciones de carne y leche.
Este tipo de producción especializada emite alrededor de 1 000 millones de toneladas de bióxido de carbono por año y contribuye con el 54% de las emisiones causadas por la producción mundial de carne especializada y el 15% de emisiones producidas por todo el sector ganadero en el mundo.
Las formas en las que se ha logrado mitigar tal impacto ambiental ha sido gracias a las siguientes técnicas:
- Mejora de la calidad de los pastos. Los pastos mejorados pueden producir mejoras en la digestibilidad del forraje y la calidad de los nutrientes. Esto se correlaciona con u aumento en los Ãndices de crecimiento de los animales y en la precocidad de la primera parición. Además, la mejora de la nutrición puede aumentar las tasas de fertilidad de las vacas y reducir las tasas de mortalidad de los terneros y animales maduros y, por consiguiente, mejorar el rendimiento de los animales y el hato.
- Mejoras de la sanidad animal y la crÃa. Principalmente la medicina preventiva se encuentra relacionada con la reducción de mortalidad y aumento en el crecimiento y las tasas fertilidad, mejorando el rendimiento del hato.
- Manejo intensivo del pastoreo (retención de carbono en el suelo). También se evalúa el impacto de la mejora del manejo del pastoreo (equilibrio mejorado entre el crecimiento y/o la disponibilidad del forraje y el pastoreo) en la promoción de producción de forraje y retención de carbono en el suelo.
Las prácticas de mitigación de gases de efecto invernadero producen beneficios ambientales y económicos y tienen también la intensión de incrementar la productividad del hato.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa