INFLUENZA AVIAR: CUAL ES LA REALIDAD DEL PROBLEMA? (I)

http://www.acvc.cat/pdf/2006.pdf
Año 2006
Desde el pasado verano, y poco después de la alarma causada por una toxinfección alimentaria ocasionada por una salmonella relacionada con el consumo de carne de pollo, ha aflorado un problema zoonótico de mayor importancia, la llamada erróneamente como gripe del pollo, relacionando un tipo de carne, la avícola, con una enfermedad que infectando a los seres humanos, podría causar una elevada morbosidad y considerable mortalidad, perfilando una palabra que ha invadido todos los medios de comunicación desde entonces: LA PANDEMIA.
El nombre universal de la susodicha GRIPE, es la influenza, palabra italiana que nace del desconocimiento del origen de la enfermedad en el siglo XIX, que le inculpaban a una influencia del cielo, creían que posiblemente llegaba a la tierra desde el especio a través de meteoritos, u otros elementos similares.
En resumen, que una panzootia del sudeste asiático y China, crea una gran alarma, por un justificado comportamiento zoonótico, y amenaza una posible pandemia mundial de gripe humana.
La primera reflexión que debemos hacer como veterinarios, es que las zoonosis preocupan a nuestra profesión como sanitarios, ya que representamos la salvaguarda de la salud humana de enfermedades transmitidas por animales o sus productos (zoonosis). Recordemos el papel de la triquinosis, brucelosis, tuberculosis, encefalopatías bovinas, salmonelosis, etc. Pero en todos los casos, nuestra misión es erradicar la enfermedad animal, con garantía de producir carne, huevos y leche libres de todo peligro para los consumidores. En el pasado, la triquinosis, la salmonelosis, encefalopatías bovinas, etc. Nunca planteaban la posibilidad de que los afectados, infectasen a otras personas sanas. Con las patologías zoonoticas emergente: la influenza, encefalitis Nil, Ébola, SARS, Sida, etc, nos enfrentamos a una situación nueva, el nacimiento de una nosología , producida por virus que recombinándose o adaptándose a los humanos, pueden ser la causa de una infección a nivel mundial.
La OIE presenta un panorama que ha de concienciar a la profesión veterinaria, ya que según esta organización, el potencial zoonótico de los patógenos animales es:
– 60% de patógenos humanos son zoonóticos.
– 80% de patógenos animales son multihuésped
– 75% de las enfermedades emergentes son zoonóticas
– 80% de los agentes que tienen un uso potencial bioterrorista son patógenos zoonóticos.
– Casi todas las enfermedades humanas se originan en reservorios animales.
Hacemos un comentario final, ya que si la OIE tiene razón, nace para ser una nueva y muy importante preparación para las futuras generaciones de `profesionales, íntimamente unida a la profesión médica.
OMS – FAO – OIE
Actualmente, la preocupación primaria como zoonosis es la Influenza Aviar, y OIE hace un análisis de la situación global y dice “lo que es nuevo en esta situación es”:
a. El comportamiento de la cepa asiática de la cepa H5N1.
b. Las consecuencias mundiales del problema.
c. El papel de las aves migratorias o silvestres.
d. El comercio internacional y el movimiento de animales, productos y personas.
Las consecuencias primeras de esta situación son:
a. Las sociales y económicas de la crisis actual (es muy grave en los sectores productores afectados de Asia, pero también es grave e injustificado en UE, por la afectación del consumo, como consecuencia de la alarma creada por los Organismos Internacionales).
b. Incremento de la pobreza en los países del continente asiático afectados.
c. Reorientación de los recursos públicos forzado por la presión de una posible Pandemia.
La pandemia potencial
Está ligada a la fuerte presión del virus, circulando intensamente entre las poblaciones animales de los países afectados, con la espada de Damocles de la amenaza por parte de las autoridades mundiales de salud pública (OMS) de una recombinación o mutación adaptativa del virus del hombre.
Con este caldo de cultivo y ya entrando en materia, la prensa y la televisión, desde julio hasta ahora, recogiendo las informaciones de estos organismos, hacen una campaña de grandes dimensiones, asumiendo su papel de informadores, avisando del riesgo potencial de que el virus influenza tipo H5N1 altamente patógeno para las aves, forme recombinaciones con el virus de influenza humana creando cepas muy invasivas para el hombre. Los nombrados Organismos necesitan de los recursos económicos occidentales para financiar los Planes Integrales de control global necesarios, sin ser sensibles a los fuertes perjuicios económicos que se crea a los productores de la UE.