EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA MODIFICA LA DISPOSICIÓN DE GRASA EN EL POLLO

Simposio 2002
Enric Esteve-García y Nieves Crespo
Introducción
Los resultados de algunos estudios sugieren la posibilidad que el perfil de ácidos grasos de la dieta modificará la disposición de grasa abdominal. El objetivo de los trabajos realizados fue de establecer un modelo experimental que permitiera en primer lugar confirmar este fenómeno, y en segundo lugar estudiar posibles mecanismos que explicaran el fenómeno.
Ensayos realizados
En el primer ensayo tuvo por objeto determinar el efecto de la modificación del perfil de ácidos grasos de la dieta sobre: 1) la deposición de grasa abdominal y muscular (muslo y pechuga) 2) el perfil de ácidos grasos de la grasa abdominal y muscular (muslo y pechuga) 3) el colesterol muscular (muslo y pechuga).
El segundo estudio tuvo por objeto determinar el efecto del perfil de ácidos grasos de la dieta sobre: 1) La grasa corporal total. 2) Otros depósitos lipídicos diferentes al abdominal. 3) Relacionar la deposición de grasa abdominal con la deposición de grasa corporal y la deposición en otros depósitos lipídicos.
El tercer estudio tuvo por objet0o estudiar la retención de energía, proteína, grasa y ácidos grasos en pollos Broiler alimentados con diferentes perfiles de ácidos grasos en la dieta.
El cuarto estudio tuvo por objeto estudiar in vivo el efecto de diferentes perfiles lipídicos en la dieta sobre la síntesis hepática de ácidos grasos. 2) Determinar el perfil hepático de ácidos grasos en pollos alimentados con diferentes tipos de grasa en la dieta.
El quinto estudio tuvo por objeto estudiar el efecto de diferentes perfiles lipídicos en la dieta sobre los niveles de lípidos sanguíneos, glucosa e insulina, así como su efecto sobre el test de resistencia a la insulina y determinar la relación de las VLDL plasmáticas con la deposición de grasa en los pollos alimentados con los diferentes tipos de grasa.
Resultados
- Las dietas ricas en AGPI mejoran el IC en el pollo broiler.
- El perfil de AG de la dieta influye en la deposición de grasa abdominal, de forma que las dietas ricas en AGPI disminuyen la deposición, respecto a las ricas en AGS o AGMI.
- Las dietas ricas en AGPI disminuyen el contenido de colesterol muscular, respecto a las dietas ricas en AGS o AGMI.
- El perfil de ácidos grasos de los diferentes tejidos estudiados refleja el de la dieta.
- En las condiciones experimentales del presente experimento, la grasa corporal total no se vio modificada de forma significativa por los diferentes tipos de grasa en la dieta.
- Las dietas ricas en AGPI disminuyen significativamente la deposición en grasa en los depósitos del cuello y mesenterio, y de forma no significativa en el músculo sartorio.
- Los animales alimentados con SFA presentaron mayor velocidad de crecimiento del depósito lipídico abdominal respecto al resto de la grasa corporal, aunque las diferencias no fueron significativas.
- En todos los casos, el crecimiento de los diferentes depósitos lipídicos está directamente relacionado con el crecimiento de la grasa abdominal, excepto la grasa mesentérica en los pollos alimentados con sebo.
- Por tanto, los pollos alimentados con sebo parecen presentar una deposición preferencial de la grasa en el depósito lipídico abdominal y mesentérico.
- En las presentes condiciones experimentales, la composición corporal no presentó diferencias significativas entre los tratamientos con grasa añadida.
- Los animales alimentados con aceite de linaza presentaron menor eficiencia de deposición de la grasa ingerida, aunque las diferencias no fueron significativas.
- La oxidación neta de ácidos grasos fue mayor en los pollos alimentados con el aceite de linaza, siendo esta oxidación preferencial para los AGPI.
- Los pollos alimentados con linaza presentaron valores menores de grasa y ácidos grasos hepáticos, siendo los valores de grasa algo inferiores a los obtenidos en los pollos alimentados con la dieta sin grasa.
- Los pollos alimentados con linaza presentaron mayor actividad lipogénica hepática que los alimentados con sebo o girasol.
- Según estos resultados, la mayor síntesis lipídica no estaría relacionada con un mayor contenido de grasa en el hígado.
- La menor deposición de grasa abdominal en los pollos alimentados con girasol y linaza parece ser debido a un incremento en la oxidación de ácidos grasos y no a una disminución de la lipogénesis.
- El perfil de ácidos grasos del hígado reflejó el de la dieta ingerida.
- Los AGPI y sobre todo los de la seria n3 disminuyeron el colesterol plasmático en ayuno.
- Los niveles de VLDL fueron significativamente menores en los pollos alimentados con girasol y linaza en estado de ayuno, mientras que en consumo no se encontraron diferencias significativas.
- Sólo los pollos alimentados con la dieta basal y de linaza mostraron una correlación significativa entre los niveles de VLDL y la deposición de la grasa abdominal.
- Los pollos alimentados con girasol y linaza presentaron menores valores de insulina respecto a los alimentados con sebo y oliva, en estado de ayuno.
Discusión
Los resultados obtenidos indican que el perfil de la grasa de la dieta puede modificar la cantidad de grasa depositada, tanto en el abdomen como en otros depósitos de grasa separables. La grasa saturada y monoinsaturada aumenta la deposición en estos depósitos en comparación con las grasas poliinsaturadas, tanto las de predominio de ácidos grasos de la seria n-6, como las de n-3. En éstas, un aumento del nivel de la grasa añadida en la dieta no supone una mayor deposición de grasa corporal en los depósitos separables mientras que la grasa añadida saturada o monoinsaturada si tiene como consecuencia una mayor deposición de grasa en los depósitos separables.
El colesterol de la grasa del músculo también se ve alterado por el perfil de ácidos grasos de la dieta, de modo que las grasas poliinsaturadas lo reducen con respecto a la saturada o monoinsaturada.
El mecanismo por el cual se produce esta diferente deposición de grasa no ha quedado del todo claro. Si acaso, los resultados sugieren que cuando se da grasa poliinsaturada de la seria n-3 (aceite de linaza) hay una mayor oxidación de ácidos grasos poliinsaturados, y un mayor grado de síntesis de novo en el hígado. Esta mayor tasa de recambio de la grasa podría ser una ruta de disipación de energía, pues la menor deposición de grasa comporta una menor retención energética. Sin embargo puede haber otros mecanismos implicados, como sugieren los niveles de insulina plasmática.
Los resultados obtenidos tienen interés desde dos puntos de vista:
Fisiológico. El perfil de ácidos grasos de la dieta no sólo influye en el perfil de la grasa depositada como ya se sabía, sino en el metabolismo energético y la cantidad de grasa depositada.
Práctico. El uso de niveles elevados de grasa saturada en la dieta puede resultar en una mayor cantidad de grasa en los depósitos separables, especialmente en la grasa abdominal que es un depósito que se deshecha.