Infecciones de vitelo en patos (1)
La infección del saco vitelino puede ir acompañada de onfalitis, y puede tener origen previo a la incubación, durante la incubación o tras el nacimiento de los animales.

La infección del saco vitelino puede ir acompañada de onfalitis, y puede tener origen previo a la incubación, durante la incubación o tras el nacimiento de los animales.
Previamente a la incubación, la infección puede ocurrir por contaminación de la cáscara del huevo proveniente de los nidos, una vez puesto el huevo, o puede ser anterior: ciertos agentes infecciosos pueden afectar las estructuras reproductivas de los animales de puesta, incluyendo ovario y oviducto, y penetrar en la clara y el saco vitelino.
Existen diferentes agentes que pueden causar esta infección en aves reproductoras y que derivan en infecciones de vitelo en patos debido a su transmisión vertical: se trata de enterobacterias productoras de sulfuro de hidrógeno, como Salmonella, Pseudomonas o Proteus, que cuentan con un sistema de secreción de tipo III, que supone un arma patogénica de gran capacidad.
La infección a nivel hepático que estas bacterias causan en aves reproductoras puede transmitirse al aparato reproductivo de éstas por su proximidad anatómica, y de ahí transferirse a la progenie.
La infección del saco vitelino es visible en patitos de 1 día de vida a su llegada a la explotación, donde se puede observar el vitelo de color verdoso y aumentado de tamaño: en ese momento se asume que hay dificultades para su absorción y que este reto infeccioso puede afectar al rendimiento de los animales afectados y a la mortalidad en la primera semana de vida.

Habitualmente, el vitelo se absorbe rápidamente tras el nacimiento y hay muchas veces que no se puede utilizar este órgano como referencia. En la mayoría de los casos en los que se ha podido aislar Salmonella de patitos de 1 día, ésta se obtuvo de hígado o ciego, en animales portadores asintomáticos.
Los patos parecen ser animales más resistentes que otro tipo de aves domésticas, y la presentación sistémica de la enfermedad normalmente se asociada a la presencia de factores estresantes, como frío. En estos animales jóvenes, podemos encontrar lesiones a nivel digestivo muy características, incluyendo tiflohepatitis.
¿Cómo evitar las infecciones de vitelo por transmisión vertical en patos?
En el plan de prevención de infecciones transmitidas verticalmente en patos debe incluirse la revisión del estado sanitario de los reproductores para frenar la posible diseminación bacteriana. Tener controlado este eslabón productivo es clave para que la progenie tenga una calidad microbiológica adecuada.
Una vez identificado el agente, se debe realizar un plan de eliminación de animales portadores junto con un tratamiento de los presentes con antibióticos que cumplan con ciclo enterohepático. En futuros ciclos, es posible desarrollar una autovacuna, y se recomienda incluir de forma continua un microbicida en alimento, así como realizar un seguimiento periódico para evitar nuevas infecciones en las aves adultas.
Además, se recomienda administrar una solución microbicida en agua de bebida durante la primera semana de vida de los animales, para actuar a nivel intestinal y favorecer la reabsorción del vitelo. Los productos basados en la combinación del anillo cimenol y el ácido cítrico ofrecen una potente actividad bactericida y son la herramienta ideal para estos casos.
Fuentes:
- Barrow, P.A.; Lovell, M.A.; Murphy, C. K. and Page, K. (1999). Salmonella infection in a commercial line of ducks; Experimental studies on virulence, intestinal colonization and immune protection. Epidemiol. Infect. (1999), 123, 121–132.
- Riberto, S. et al. (2006). Incidence of Salmonella in Imported Day-Old Ducklings. Brazil, 1998-2003. Brazilian Journal of Poultry Science ISSN 1516-635X Jan – Mar 2006 / v.8 / n.1 / 39 – 43.