Visión conjunta del año 1985 (segundo semestre): avicultura, porcino, rumiantes y cunicultura
La Salmonelosis en los broilers es en estos momentos la enfermedad de “moda” en los meses de julio, agosto y septiembre 1985

La salmonelosis y la enfermedad respiratoria crónica en los broilers junto a los problemas diarreicos, respiratorios y de rinitis en el ganado porcino y a los abortos paratíficos en el ganado lanar, constituyen las principales fuentes de patología observada por nuestro Equipo Técnico en el trimestres julio-agosto-septiembre de 1985.
AVICULTURA
La Salmonelosis en los broilers es en estos momentos la enfermedad de “moda”. Son numerosas las lesiones y presentaciones clínicas: cojeras unilaterales, cegueras unilaterales, lesiones en intestino ciego, elevada tasa de mortalidad, etc.
A nivel laboratorial no es único el tipo de Salmonella aislado; pudiendo citarse: Salmonella enteritidis grupo D serotipo Berta y Salmonella enteritidis grupo B serotipo Derby.
En cuanto al tratamiento de elección es la gentamicina, seguida por la ampicilina, sulfa x trimethoprim, furanos y neomicina como agentes terapéuticos de menor acción.
La enfermedad respiratoria crónica de las aves con un componente vírico y micoplásmico al que se asocian gérmenes E. coli, constituye el segundo grupo nosológico de interés en patología aviar.
Continúan presentándose procesos de origen vírico, todavía sin etiología definida, que cursan con sinusitis-conjuntivitis y fiebre. Este proceso se complica con gérmenes tales como E. coli y Proteus fundamentalmente.
En la terapéutica de este proceso conocido comúnmente como “cabeza grande” es importante el control de la fiebre y la aplicación rápida de un quimioterápico que evite la entrada de gérmenes complicantes.
Por lo que respecta a la presentación de Mivoplasmosis-gérmenes complicantes, nuestros servicios Técnicos presentaran en la próxima Expoaviga un estudio efectuado durante varios años, en el que se concluye que la Eritromicina y Spiramicina son los macrolidos que actualmente mejor controlan los micoplasmas aviares, mientras que la gentamicina, ácido nalidíxico y colimicina son los antibacterianos de mayor actividad. A disposición de los interesados tenemos copias del citado estudio.
Durante el pasado trimestre, los gérmenes E. coli contaminantes secundarios han demostrado ser sensibles a: neomicina (80%), gentamicina (75%), ácido nalidíxico, colimicina, furanos y ampicilina (40%).
Por su parte, los gérmenes Proteus han sido solamente sensibles a gentamicina y neomicina.
De forma menos frecuente han sido observadas enteritis necróticas, gumbora, coccidiosis en períodos de restricción y coriza por Haemophilus en gallinas o broilers, así como encefalitis por estafilococos en patos con brotes esporádicos de infecciones en huevos embrionados y algún caso de infecciones por Pseudomona en codornices.
ÚLTIMO TRIMESTRE 1985
El aumento de la patología por estafilococos en todas las especies y particularizando. Las tendinitis purulentas y la enfermedad respiratoria crónica en las aves junto a los problemas diarreicos, respiratorios y meningíticos en el ganado porcino y las diarreas y músculo blanco en pequeños y grandes rumiantes constituyen las principales fuentes de patología observadas por nuestro equipo Técnico en el trimestre octubre – noviembre – diciembre de 1985.
AVICULTURA
Las tendinitis purulentas en broilers y manadas de reproductores han sido bastante frecuentes. Aunque se han señalado posibles causas primarias tales como artritis vírica, procesos nutricionales, micoplasmosis no ha existido una comunidad de resultados en este aspecto. Por el contrario los gérmenes presumiblemente secundarios aislados han manifestado resultado positivo en el test de patogeneicidad. Los más frecuentes han sido staphilococcus aureus y klebsiella sp.
Los primeros han mostrado un 100% de sensibilidad a gentamicina y menor a neomicina, sulfaxT y penicilina. Los gérmenes pertenecientes a Klebsiella sp. Son sensibles a gentamicina, furanos, colimicina y neomicina.
La enfermedad respiratoria crónica constituye un importante problemática con presencia fundamental de E. coli en broilers de 35 a 45 días mientras que en edades inferiores el comportamiento bacteriano más importante es de Staphilococcus.
El ácido nalidíxico y gentamicina con un 100% de sensibilidad frente a E. coli son, junto a colimicina 75% y neomicina 70%, las sustancias más activas.
Por su parte los Staphilococcus han sido sensibles a la gentamicina y la neomicina.
Las infecciones como causa de aborto en huevos han sido también importantes en los últimos tres meses. Los gérmenes más frecuentes aislados en estos procesos han sido: Staphilococcus arureus, E. coli y Enterobacter.
Los Staohilococcus han mostrado sensibilidad preferentemente a gentamicina y neomicina, seguidos en efectividad por la ampicilina. Mientras E. coli muestra más sensibilidad a gentamicina y neomicina seguidos por colimicina, ácido nalidíxico y sulfaxT. Por el contrario para Enterobacter las sustancias más activas han sido colimicina y ampicilina.
En líneas generales se ha podido concluir que la infección por E. coli y Enterobacter tenían un origen materno, mientras que Stapohilococcus aureus contamina a nivel de sala de incubación.
Por lo que respecta a la salmonelosis se continúan efectuando aislamientos de Salmonela enteritidis grupo D serotipo Berta con buena respuesta frente a neomicina, gentamicina y ampicilina. De forma ocasional ha sido aislada Salmonela anatum en una granja cercana a acampos abonados con yacija de patos.
De forma menos frecuente han sido observadas enteritidis necróticas, micotoxicosis, coriza, dermatitis necrótica, bronquitis infecciosas y entomebiasis en pollitas de cría alojadas en naves empleadas anteriormente en la crianza de pavos.
GANADO PORCINO
Las diarreas colibacilares continúan siendo los procesos de mayor difusión en este ganado.
Los gérmenes E. coli asilados son sensibles en un 80% al ácido nalidíxico y colimicina, 30% a gentamicina y ampicilina y 10% a neomicina.
Es importante señalar que los piensos pre-starter, con un porcentaje elevado de proteína, son un factor a tener en cuenta en la etiología de dichos procesos ya que la aplicación de la medicación y el paso a otro pienso menos protéico permiten una rápida curación.
Aunque no pertenecen a la misma especie bacteriana, señalaremos el aislamiento ocasional de gérmenes Proteus sensibles a gentamicina y furanos, así como Salmonella sensible a ácido nalidíxico y neomicina.
Los procesos respiratorios de origen fundamentalmente bacteriano han sido detectados con presencia de Haemophilus, Pasteurella multocida y Klebsiella pneumonia.
La penicilina para los dos primeros gérmenes y la gentamicina, neomicina y ácido nalidíxico frente a Klebsiella son los fármacos de mejor actuación.
Las meningitis por Streptococcus y E. coli han sido frecuentes obteniéndose buenos resultados con la aplicación de gentamicina.
En todos los casos se descartó la posibilidad de enfermedad de Aujezky.
Los procesos de mamitits-metritis con presencia de E. coli sensibles a ácido nalidíxico y neomicina (100%) seguidos de gentamicina y cloranfenicol junto a focos intensos pero aislados de disentería vibrionica y abortos por salmonella así como parvovirosis completan el panorama patológico del ganado porcino.
GANADO LANAR
Los procesos diarreicos en corderos, las parasitosis y procesos deficitarios tales como músculo blanco han sido los componentes patológicos más importantes.
Las diarreas por E. coli y Proteus son las más frecuentes. La terapéutica más adecuada se ha obtenido por la aplicación de ácido nalidíxico, gentamicina y colimicina.
Ocasionalmente se han presentado diarreas por esterococos más ligados al mal manejo que a la propia agresividad del germen.
Por lo que respectaa los parásitos internos se han diagnosticado Fasciola hepática, Nemato diriasis y presencia de Cooperia sp.
Finalmente cabe señalar la importante incidencia de músculo blanco que responde bien al tratamiento de vitamina E y selenio. En algún caso se solicitaba diagnóstico diferencial con tetanos, de forma menos frecuente se han diagnosticado infecciones testiculares por Haemophilus y Corynebacterium, así como procesos respiratorios por Pasteurella.
GANADO BOVINO
Las enfermedades digestivos en ternero han sido debidas fundamentalmente a Proteus sensibles a gentamicina y en menor proporción a furanos y ácido nalidíxico.
Por otra parte en este capítulo de enfermedades digestivas señalaremos la presencia de parasitosis debidas a Ostertagia.
Las enfermedades metabólicas señalan también un importante aumento del músculo blanco así como deficiencias de calcio y magnesio en las raciones de los terneros.
De forma menos frecuente se han observado clostridiosis debidas a Clostridium noryi, salmonelosis por Salmonella thyhimurium y mamitis por levaduras. Asímismo, los estafilococos han estado presentes en la patología digestiva y respiratoria.
CUNICULTURA
La patología cunícola está representada por diarreas baterianas en gazapos y enterotosemias.
Las diarreas bacterianas en gazapos han sido producidas fundamentalmente por E. coli, Enterococos y Yersimia.
Los gérmenes E. coli aislados manifiestan sensibilidad a colimicina y ácido nalidíxico (100%), gentamicina, neomicina (75%) y furanos (30%).
Los enterococos aislados presentan sensibilidad a gentamicina y neomicina y en inferior porcentaje a tetraciclina y cloranfenicol.
Finalmente los gérmenes Yersimia han sido sensibles a gentamicina, neomicina y colimicina,
Es importante señalar que la importancia de este tipo de enfermedades se visto aumentada por dos aspectos:
Envío tardío de muestras al laboratorio, acompañados de tratamientos antiinfecciosos inadecuados e incluso tratamientos destinados a la curación de coccidiosis.
Mal manejo de los procesos de destete que `provocan cambios bruscos en la alimentación no aportándose suficiente fibra.
Por todo ello, es aconsejable que ante un proceso diarreico se procure complementar los tratamientos con el aporte de electrolitos y complejo vitamínico B y C que aumentan la capacidad de resistencia del gazapo.
Las enterotoxemias debidas a Clostridium han presentado buena respuesta a furanos (100%) e inferior a cloranfenicol y eritromicina.
Andritra
Δ’Labs laboratorios es fruto de la experiencia de tres laboratorios que se fundaron anteriormente: LBD, fundado en 1978, y reconocido por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, estaba especializado en análisis clínicos y microbiológicos, específicamente en avicultura y microbiología en el alimento. En 1988 LBD, debido a cambios en la legislación, se convirtió en ANDITRA, reconocido por la Generalitat de Cataluña con las mismas funciones. Por último, RECOMBINA es una empresa de biotecnología que ofrece servicios científicos relacionados con el diagnóstico e investigación de productos en los sectores veterinario, farmacéutico y agroalimentario. En 2017 estas tres experiencias se unieron para colaborar en un proyecto común que dio lugar a D’Labs Laboratorios.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología