El Hígado: el órgano clave
En el cerdo, el hígado está compuesto de cuatro lóbulos, dos laterales y dos centrales, de prolongación caudada. Contiene gran cantidad de tejido interlobular, por lo que tiene un aspecto ligeramente moteado. Además, presenta una fisura umbilical entre los lóbulos centrales.

En el cerdo, el hígado está compuesto de cuatro lóbulos, dos laterales y dos centrales, de prolongación caudada. Contiene gran cantidad de tejido interlobular, por lo que tiene un aspecto ligeramente moteado. Además, presenta una fisura umbilical entre los lóbulos centrales.
Su importancia en producción porcina es innegable, ya que del hígado depende la producción de proteína, es decir, de carne. Además, ejerce otras funciones esenciales para el organismo:
Función depurativa del hígado
Metaboliza numerosos tóxicos antes de eliminarlos; no sólo productos procedentes del exterior, como algunas bacterias patógenas o fármacos, sino también moléculas y células del propio organismo, como las células sanguíneas envejecidas o el amoniaco, entre otros.
Función de síntesis del hígado
El hígado toma parte del metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas e interviene en la producción de factores de la coagulación. También en la producción y secreción de bilis, que se almacena en la vesícula biliar y es necesaria para una correcta digestión del alimento.
Función de almacenamiento del hígado
El hígado almacena vitaminas liposolubles (A, D, K y E) y glucógeno (energía).
Hepatotoxicidad
En la actualidad, las sustancias hepatotóxicas suponen uno de los principales peligros para el sector de producción y alimentación porcina en materia de seguridad alimentaria, debido a los efectos directos sobre la producción, y los indirectos, como la presencia de tóxicos en tejidos animales. Entre estas sustancias, algunas de mayor importancia son las micotoxinas, entre las cuales está la aflatoxina.
Grupo |
Micotoxinas |
Principales hongos productores |
Estructura química |
Aflatoxinas |
B1, B2, G1, G2 |
Aspergillus sp. |
Grupo cumarínico |
Sus efectos tóxicos dependen de la dosis ingerida, la duración de la exposición, la interacción con otras sustancias tóxicas y la susceptibilidad genética del individuo. La principal consecuencia de una intoxicación grave por esta micotoxina es la necrosis hepática, que provoca un marcado aumento de las transaminasas plasmáticas.
Dosis |
Efecto tóxico de la aflatoxina en cerdos |
0.1 – 0.4 ppm |
Disminución de la tasa de crecimiento y del índice de eficiencia |
0.4 – 0.8 ppm |
Lesiones en el hígado y desórdenes en el bazo |
Hepatoregeneradores
Una solución para combatir restaurar la fisiología del hepatocito es el uso de extractos vegetales que contienen sustancias activas con actividad hepatoregeneradora, capaces de restablecer la funcionalidad de las células hepáticas tras el contacto con sustancias hepatotóxicas. Estas sustancias son de especial interés, ya que no sólo previenen las lesiones en el hígado, sino que las curan.
Algunas plantas cuya actividad hepatoregeneradora ha sido estudiada son la malva blanca (Sida cordifolia), la alcachofa (Cynara scolymus), el cilantro (Coriandrum sativum), entre otros. Dichas especies vegetales contienen determinadas moléculas activas, llamadas pronutrientes, capaces de estimular la regeneración de los hepatocitos y, por tanto, reactivar la actividad fisiológica del hígado. Algunos ejemplos son sustancias fenólicas tales como los flavonoides, algunas cumarinas, el ácido cinámico y los ácidos cafeicos.
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología