Evolución del control de la Coccidiosis en pollos de engorde: Nuevos horizontes preventivos
La coccidiosis es una de las enfermedades más devastadoras en la industria avícola, afectando gravemente la cría de pollos de engorde en...

La coccidiosis es una de las enfermedades más devastadoras en la industria avícola, afectando gravemente la cría de pollos de engorde en todo el mundo. Con consecuencias económicas significativas y un impacto directo en el bienestar de las aves, la búsqueda de métodos efectivos para el control de esta patología se ha vuelto primordial.
La coccidiosis y sus síntomas
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria que afecta el tracto gastrointestinal de los broilers. Estos protozoos del género Eimeria, poseen un ciclo de vida que se divide en dos fases. La fase asexual, es aquella en la que ocurre la reproducción dentro de los enterocitos del epitelio de las aves (invaden y dañan las células intestinales), lo que provoca diarrea, pérdida de peso, falta de apetito, deshidratación e incluso la muerte en casos graves. Por otro lado, la fase sexual es aquella que tiene lugar en la luz intestinal, donde se produce la unión de gametos y posteriormente los ooquistes son excretados a través de las heces al medio y se propagan al resto de aves de la explotación.
Además de los problemas de bienestar, la coccidiosis puede tener un impacto negativo en la producción avícola, ya que reduce la conversión alimenticia y disminuye el crecimiento de las aves de corral. Asimismo, es un factor predisponente de otras patologías de suma importancia en avicultura como es la enteritis necrótica.
Métodos tradicionales de prevención
A lo largo de décadas, los coccidiostáticos químicos han sido la columna vertebral del tratamiento contra la coccidiosis en la cría de broilers. Su eficacia en la prevención y control de la enfermedad ha sido innegable, pero desde hace años, se ha evidenciado un fenómeno preocupante: la aparición de resistencias, hecho que conlleva a una ineficacia en el control de la coccidiosis, con empeoramiento de parámetros productivos como el índice de conversión, la ganancia media diaria, mortalidad y morbilidad, etc.
La aparición de resistencias se debe a la presión selectiva ejercida por el uso prolongado y generalizado de coccidiostáticos químicos en la cría de broilers. Los coccidios con ciertas mutaciones genéticas pueden sobrevivir a la acción de estos medicamentos, y con el tiempo, estas cepas resistentes se multiplican y se propagan, comprometiendo la eficacia de los tratamientos.
Para abordar este problema, los productores avícolas se han visto obligados a adoptar una estrategia de rotación y combinación de coccidiostáticos químicos. La rotación implica cambiar periódicamente el tipo de coccidiostático utilizado, evitando que una sola cepa de parásitos se vuelva dominante y desarrollando resistencia a un fármaco específico. La combinación, por otro lado, implica el uso de dos o más coccidiostáticos con diferentes modos de acción, lo que dificulta que los parásitos desarrollen resistencia a ambos al mismo tiempo.
Sin embargo, en la actualidad, se ha evidenciado un preocupante declive en su eficacia, ya que la coccidiosis sigue persistiendo a pesar de estos esfuerzos. Este fenómeno ha generado incertidumbre sobre la viabilidad a largo plazo de las rotaciones como método de control de la enfermedad. La resistencia emergente de los parásitos a múltiples coccidiostáticos ha suscitado la necesidad de buscar nuevas alternativas para enfrentar este desafío y garantizar el bienestar de las aves en la industria avícola.
Métodos vacunales
Otra estrategia utilizada para combatir la coccidiosis es la vacunación. Las vacunas coccidiales, desarrolladas para inmunizar a las aves contra los diferentes coccidios, ofrecen una protección más específica y duradera que los tratamientos químicos convencionales.
La efectividad de las vacunas coccidiales radica en su capacidad para estimular la respuesta inmunitaria de las aves y generar una inmunidad activa. Al exponer a los broilers a versiones atenuadas de los coccidios, las vacunas les permiten desarrollar resistencia y tolerancia a futuras infecciones.
Sin embargo, la vacunación contra la coccidiosis también conlleva desafíos y problemáticas asociadas. El manejo adecuado de la vacunación es crucial para garantizar una respuesta inmunitaria óptima. Errores en la administración, almacenamiento o preparación de las vacunas pueden comprometer su eficacia y reducir la protección ofrecida a las aves.
Además, las vacunas coccidiales son específicas para determinadas especies de coccidios. Esto significa que para lograr una protección completa contra todas las cepas de coccidiosis presentes en una granja, puede ser necesario utilizar varias vacunas diferentes. Esto puede aumentar los costos y complicar el programa de vacunación.
Un aspecto importante a considerar es la aparición de variantes o cepas de coccidiosis frente a las cuales las vacunas pueden ser menos efectivas. Como los estos parásitos tienen una gran capacidad para mutar y adaptarse, pueden surgir cepas resistentes a las vacunas. Por lo tanto, es crucial mantener una vigilancia constante y actualizar las vacunas en caso de que surjan nuevas cepas.
Alternativas naturales: Pronutrientes optimizadores del intestino
En busca de alternativas más eficaces y seguras, se ha desarrollado un producto basado en pronutrientes denominado Alquernat Zycox. Estos pronutrientes optimizadores del intestino son principios activos naturales que proceden de la ruta del ácido shikímico, una vía metabólica presente exclusivamente en células de plantas y algas.
La principal ventaja de los pronutrientes optimizadores del intestino utilizados en Alquernat Zycox radica en su capacidad para optimizar la respuesta inmunitaria local del intestino en broilers. Al administrarse, Los pronutrientes optimizadores estimulan la expresión de genes específicos en las células inmunes locales del intestino (genes que no se expresan en cría industrial, o están infraexpresados). El resultado es un incremento en la traducción de estas secuencias de ADN en proteínas funcionales específicas, como diferentes tipos de interleucinas (IL) responsables de activar las rutas inmunológicas que eliminan los parásitos intracelulares como la coccidia.
Los pronutrientes optimizadores del intestino favorecen la eliminación de los coccidios de las células intestinales, rompiendo el ciclo del parásito y por tanto inhibiendo la reproducción y eliminación de estos al medio (disminuye la propagación).
Es importante resaltar que Alquernat Zycox es altamente versátil y se puede utilizar de manera complementaria con otros métodos tradicionales y vacunales. Su capacidad para optimizar la respuesta inmunitaria y su eficacia en la eliminación de los coccidios lo convierten en un aliado estratégico en el manejo de la coccidiosis en broilers.
Es un producto que no genera residuos, resistencias ni tampoco requiere un periodo de retirada.
Algunos resultados interesantes en relación con Alquernat Zycox son los siguientes:
- En un ensayo se compararon dos grupos, uno suplementado con Alquernat Zycox L (versión líquida) durante 5 días a 0,5 ml/l (T2) y el otro sin suplementación alguna (T1).
Alquernat Zycox supuso un impacto positivo en el brote de la coccidiosis y además en los parámetros productivos.
Conclusión
La coccidiosis sigue siendo una enfermedad devastadora para la industria avícola, afectando el bienestar y la producción de los broilers. Los métodos tradicionales de tratamiento, como los coccidiostáticos químicos, han sido efectivos durante años, pero la aparición de resistencias ha planteado desafíos significativos. La vacunación ha demostrado ser una alternativa más específica y duradera, aunque también conlleva desafíos en su manejo y adaptabilidad a cepas cambiantes.
En busca de soluciones más seguras y eficaces, los pronutrientes optimizadores del intestino han surgido como una alternativa prometedora. Alquernat Zycox, basado en estos principios activos, muestra resultados alentadores al estimular la respuesta inmunitaria intestinal y romper el ciclo de los coccidios. Su versatilidad y posibilidad de uso conjunto con otros métodos lo convierten en un aliado estratégico en la lucha contra la coccidiosis.
Alquernat® Zycox se encuentra disponible en el mercado y es desarrollado y comercializado por Biovet, S.A. Está disponible en formatos premix y líquido.