ELOGIO A LA AVICULTURA
La labor de mejora e industrialización de la producción avícola se ha desarrollado mayoritariamente en el sector privado. De ahí su escaso reconocimiento público a pesar de su gran influencia en el desarrollo socioeconómico de los países a partir de los años 80.

ELOGIO A LA AVICULTURA
Índice de Contenidos
MALTUSIANISMO

Thomas Malthus (Surrey 1766 – Bath 1834) en su publicación “An Essay on the Principle of Population», 1798 (capítulo I del Libro Primero) defiende la siguiente idea:
«Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población se va doblando cada veinticinco años, creciendo de período en período, en una progresión geométrica.
Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables no se aumentan sino en una progresión aritmética»
Y más adelante afirma:
«Después de guerras o epidemias, con mortalidades muy altas en una región determinada, la población que sobrevive se encuentra con una relativa abundancia de recursos alimentarios.La capacidad de crecimiento de la población sobreviviente en condiciones favorables hace que la población original se recupere en un corto periodo de tiempo.»
Sobre estas afirmaciones, el maltusianismo extendió en la sociedad del siglo XIX el temor a periodos de miseria y hambrunas si no se controlase el crecimiento de la población, ya sea de forma voluntaria o por circunstancias impuestas.
La realidad demográfica le daba parte de la razón. Así, Gran Bretaña pasa de 15 millones de habitantes en 1801 a 30 millones en 1881, dándose evoluciones semejantes en Bélgica, Holanda, Noruega y Dinamarca.

Sin embargo, el desarrollo de la revolución industrial (fábricas industriales de bienes de consumo, nuevas fuentes de energía y medios de transporte) del siglo XIX le quita parte de la razón al aumentar los bienes a disposición de al menos una parte importante de la sociedad.
Esta separación de clases sociales desembocó en la aparición del darwinismo social y a la promulgación de leyes proteccionistas. Así, las Leyes de los Cereales (Corn Laws 1815 – 1846) introdujeron un sistema de impuestos, sobre las importaciones británicas de cereales, que pretendían fomentar la producción interna.
Esta situación de equilibrio inestable, en Europa, se mantuvo hasta 1950 debido a las dos guerras mundiales.
REVOLUCIÓN VERDE E INDUSTRIA AVÍCOLA
A partir de 1950 se toma conciencia de la necesidad de desarrollar tecnologías que aumenten la productividad de especies vegetales y animales mediante técnicas de selección e hibridación.
Aunque hubo numerosos intentos, la mayoría fracasó o tuvo éxitos limitados, ya sea por la escasa respuesta genética o por consecuencias de la actividad, como la contaminación de suelos y aguas.
Sin embargo, dos iniciativas tuvieron un éxito relevante:
- Norman Borlaug, impulsor de la Revolución Verde, seleccionando trigo en el estado mexicano de Sonora
-
La Industria Avícola con la selección e hibridación de aves productoras de carne y la selección e hibridación de aves productoras de huevo.
Ambas iniciativas contradicen la previsión de Malthus, ya que se incrementa la producción de alimentos a ritmo geométrico igualando, o superando, así, al crecimiento de la población humana.
-
Revolución verde
Norman Borlaug (1914 – 2009) es el creador de la agricultura moderna que dio lugar a la llamada Revolución Verde y le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970. Sus técnicas consiguieron, primero, eliminar la roya del trigo (1948) y, luego, desarrollar variedades enanas de trigo de alto rendimiento (1956 – 1962).
Esto permitió que México consiguiera la autosuficiencia alimentaria. Esta tecnología se aplicó también en Argentina, India, Pakistán y China.
Se pasó de 900 kg a 2.700 kg por hectárea cultivada.
-
Industria avícola
La selección avícola se inició a mediados del siglo XIX en asociaciones de criadores de Alemania, Bélgica, Francia y Estados Unidos a los que se les unieron grupos de Canadá y Reino Unido a finales de siglo.
En la Exposición Universal de París de 1900 se realiza la Exposición Internacional de Avicultura que fue seguida, en años posteriores, por Exposiciones en S. Petersburgo, en 1902, La Haya, en 1921 y Ottawa, en 1927.
La actividad de estas asociaciones permite fijar las características zootécnicas de razas «autóctonas» que, a su vez, procedían de gallinas silvestres importadas de Indonesia, India y otros países asiáticos.
Dos ejemplos son la gallina livornesa, cuyo origen se encuentra en la Toscana y que fue exportada a Estados Unidos, en 1828, y a Reino Unido, en 1870. En base de las actuales estirpes Leghorn con capacidad de producir 320 huevos anuales de 55 g (17,6 kg de huevos) por un ave de 2 kpv.
La raza Cornish tienes origen en Cornwall (Inglaterra) alrededor de 1820 partiendo de pollos malayos (1 kg en 2 años). Buscando un ave para la lucha, se desarrolló una raza productora de carne que fue aceptada en 1910 por la Asociación Americana de Avicultura. Es la base de las actuales estirpes de pollos de carne, con capacidad de conseguir 2,5 kg en 32 días. Algunas bacterias comúnmente asociadas con este pollo son Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus y Campylobacter jejuni.
SITUACIÓN ACTUAL
Se calcula que en 1930 se criaban anualmente unos 2.000 millones de aves para una población de 2.000 millones de personas.
En la actualidad, para una población de 7.500 millones se producen 90.000 millones de aves, equivalente a 90 millones de toneladas de carne y 100 millones de toneladas de huevo. Es decir, para una población que ha pasado de 2.000 millones (1930) a 7.500 millones (2018), 3,75 veces más, la producción avícola aumentó de 2.000 millones (1930) a 90.000 millones (2018), 45 veces más.
Las afirmaciones de Malthus no se han cumplido gracias a las tecnologías en trigo, 2700 millones de toneladas en 2018, y en avicultura, 190.000 millones de toneladas entre carne y huevos.
A modo de resumen, podemos citar 4 etapas de la mejora avícola:
- Siglo XIX y siglo XX hasta 1930, se fijan las características de razas europeas y americanas a partir de razas asiáticas.
- En la década 1930, se usa técnicas de genética morfológica o fenotípica a partir de estirpes de razas fijadas.
- En la década 1940, se complementa con técnicas de genética cuántica a partir de cruces de estirpes de la misma (Leghorn blanca para huevo blanco) o de razas diferentes (New Hampshire y Plymouth para huevo marrón y para carne). Las mejoras en el potencial genético deben ir acompañadas de mejoras en nutrición, manejo y control de enfermedades. Los controles se basan en pruebas de rendimiento de aves alojadas en jaulas individuales, en grupos en piso y en diferentes países con climas diferentes. Con ello se establece la heredabilidad de cada carácter.
- A partir de la década de 1990 se introducen técnicas de genética molecular. El uso de marcadores genéticos permite acelerar el proceso de selección al identificar caracteres genéticos prematuramente.
En aves de postura, las tres técnicas (fenotipo, cuantitativa y molecular) persiguen fijar la calidad interna, la calidad de la cáscara, la secuencia de postura sin interrupción, el comportamiento y parámetros nutricionales.
En aves de carne se aplican técnicas de genética fenotípica (color de la pluma, del huevo y tipo de cresta dependen de pocos genes y la influencia ambiental es escasa) y cuantitativa (peso, consumo, producción huevo y fertilidad dependen de muchos genes y la influencia ambiental es alta), buscando el rendimiento, conversiones, calidad de carne, textura, proteína, grasa o contenido de colesterol. Las nuevas técnicas de genética molecular (los macrocromosomas del 1 al 5 contienen la mayoría de los genes para mejorar las aves) permitirán evaluar, además, la salud intestinal medida por la calidad del cojinete plantar, consumo de agua e inmunidad general, y la calidad sensorial de la carne (composición, ternura y rendimiento de la canal). Finalmente habrá que prestar atención a los caracteres relacionados con la discondroplasia de tibia y la miopatía del pectoral profundo.
Todo ello podría resumirse en una mejora en postura de 15 veces en número anual de huevos, de 30 veces en peso anual de huevo producido y en una mejora cárnica de 50 veces más. Ninguna producción animal ha conseguido tales cotas de mejora.
ELOGIO A LA AVICULTURA
Esta labor de mejora e industrialización de la producción avícola se ha desarrollado mayoritariamente en el sector privado. De ahí su escaso reconocimiento público a pesar de su gran influencia en el desarrollo socioeconómico de los países a partir de los años 80.
Al igual que la revolución verde mereció un premio nobel de la paz, también la industria avícola debería ser reconocida con este galardón universal.
La llegada y desarrollo de la industria avícola a los diferentes países se consiguió gracias al esfuerzo de granjeros, técnicos avícolas, científicos, asociaciones avícolas y capital privado.
El desarrollo en cada país ha supuesto mejoras notables en la nutrición humana (no solo de trigo se alimenta el hombre) y el acceso de las clases desfavorecidas a proteína de gran calidad biológica a precio económico que ha contribuido a la pacificación de muchos países.
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
En un mundo con previsión de alcanzar los 10.000 millones de habitantes es imprescindible que la producción agrícola y animal tengan carácter ecológico al 100% si no queremos contaminar suelos y acuíferos de forma irreparable.
En este contexto, la industria avícola tiene los elementos necesarios (alta productividad, conocimiento científico de los mecanismos genéticos, bioquímicos y fisiológicos y un impacto mínimo en producción de residuos y emisiones) para ser uno de los pilares de la nutrición humana del futuro. ¡Su estudio es imprescindible!
IMÁGENES:
- Imagen de Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International. Autor: Hallurg13
- «Dr. Norman Borlaug» by Texas A&M AgriLife is licensed under CC BY-NC-ND 2.0
- Pixabay: https://pixabay.com/it/photos/fattoria-di-pollame-polli-1544654/
- Pixabay: https://pixabay.com/it/photos/pollo-livorno-agricoltura-gallo-1339310/
- Imagen de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Autor: Bodlina
- Imagen de Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International. Autor: Kanapkazpasztetem
- Pixabay: https://pixabay.com/it/photos/pollame-gallina-agricoltura-giovani-1904422/
- Ross 308. Aviagen Group
- Cobb 500. Cobb-Vantress
- Arbor Acres. Aviagen Group
- Hubad Breeders.