El síndrome de la fatiga en jaula: la importancia de la prevención
El síndrome de la fatiga de la ponedora en jaula es frecuentemente encontrado en la producción avícola debido en gran parte a la naturaleza intensiva de la misma. Es una condición que genera grandes pérdidas económicas y productivas al sector cuando aparece debido a que provoca la degeneración progresiva de la gallina disminuyendo el tiempo de su ciclo productivo.

¿Qué es el síndrome de la fatiga en jaula? ¿Cómo puede identificarse en granja?
El síndrome de la fatiga de la ponedora en jaula es frecuentemente encontrado en la producción avícola debido en gran parte a la naturaleza intensiva de la misma. Es una condición que genera grandes pérdidas económicas y productivas al sector cuando aparece debido a que provoca la degeneración progresiva de la gallina disminuyendo el tiempo de su ciclo productivo.
La sintomatología principal que se observa a nivel de campo es la postración debida a un debilitamiento progresivo del animal junto con anorexia y presencia de huesos frágiles. En relación a la producción de huevos se observa: disminución de la puesta, disminución del peso del huevo, mayor % de huevos rotos y sin cáscara, menor resistencia de la cáscara, etc. Por otro lado, al realizar necropsias a animales con esta condición se observa pérdida del peso corporal, reducción del tamaño del timo, otras glándulas endocrinas, hígado, etc.
Factores predisponentes
Es un síndrome de etiología multifactorial. Algunos de los factores que causan esta condición son el estrés crónico, la calidad del aire en los gallineros, el nivel de iluminación y la calidad del agua. Sin embargo, la nutrición es uno de los factores más importantes.
A nivel nutricional, el calcio es un nutriente esencial para la producción de huevos y el desarrollo y el mantenimiento de los huesos, así como para la función normal de los músculos, los nervios y el sistema cardiovascular.
En un estado fisiológico óptimo para el bienestar de la gallina, pero a su vez para la producción de huevos, tiene que haber un equilibrio entre la absorción intestinal de calcio y la formación de hueso y cáscara. De ahí viene la importancia de la nutrición en este proceso, ya que, si el animal no es suplementado correctamente, los niveles productivos son muy elevados (como en la fase de pico de puesta) y/o el animal no es capaz de asimilar a nivel intestinal esos minerales, teniendo en cuenta además que el riñón al ser el órgano encargado de filtrar la sangre produce % de eliminación de este mineral por el riñón con la finalidad de regular la calcemia, va a haber un aumento de la destrucción del hueso importante para poder obtener calcio y formar la cáscara.
Asimismo, el estrés térmico que tiene lugar durante los meses más cálidos y que también puede causar problemas con los niveles de calcio desencadenando trastornos como el síndrome de fatiga en jaula. Cuando se produce un aumento de la temperatura, los animales comienzan a hiperventilar para regular la temperatura corporal y esto produce una reducción de los niveles de CO2 generando una alcalosis respiratoria. De forma compensatoria el organismo empieza a decalcificar el hueso para compensar la alcalosis generada, este hecho repercute directamente en la calidad de la cáscara y por tanto en la calidad del producto final que se quiere producir.
Esto se traduce en reducción en la densidad ósea y aumento de fracturas, pero también aumento de la fragilidad de los huevos aumentando el % de huevos y sin cáscara. Además, la deficiencia de calcio también puede afectar la función muscular y nerviosa, razón por la que cuando el síndrome de fatiga en jaula tiene lugar los animales manifiestan debilidad, fatiga muscular y dificultad para moverse.
¿En qué momento debemos suplementar a las gallinas?
La suplementación de calcio y otros nutrientes en sumamente importante durante toda la vida de la gallina ya que, por una parte, durante las primeras semanas de vida es necesario que se desarrolle correctamente a nivel esquelético, muscular, cardiovascular, etc. Por otro lado, una vez comienza la fase de puesta los requerimientos nutricionales en relación al calcio son sumamente elevados por la formación de la cáscara, concretamente alrededor de las semanas 24-26 de vida, las gallinas alcanzan su pico de puesta, la etapa más demandante energéticamente hablando y por tanto en la que se debe poner especial cuidado y atención a la hora de suplementar.
Sino se suplementa correctamente los piensos toda la problemática mencionada con anterioridad tendrá cabida y se verán consecuencias en los parámetros productivos:
- Disminución en la producción de huevos
- Disminución del peso del huevo
- Aumento de % de huevos rotos
- Disminución del grosor de la cáscara
- Disminución de la resistencia de la cáscara
- Aumento de la tasa de mortalidad.
Es importante recalcar que las aves afectadas pueden ser más propensas a enfermedades y problemas de salud, lo que puede resultar en un mayor uso de antibióticos y otros tratamientos médicos, generando una disminución en la rentabilidad de la producción avícola.
Estrategias para prevenir el síndrome de la fatiga en jaula
Existen tecnologías específicamente desarrolladas para la prevención de los problemas asociados con el síndrome de fatiga en jaula que han demostrado gran eficacia.
Un claro ejemplo es Alquernat Magacal, un producto natural cuya composición presenta alta concentración de pronutrientes acondicionadores del metabolismo mineral, principios activos naturales que incrementan la absorción intestinal de minerales con la finalidad de evitar la destrucción ósea y el desgaste de las reservas del animal. Es un producto que ha demostrado ser eficaz para mejorar la calidad de la cáscara, disminuir el % de huevo roto y reducir significativamente el síndrome de fatiga en jaula en las granjas de ponedoras.
Concretamente, se realizó un ensayo donde Alquernat Magacal fue administrado a 0,5 kg/t en ponedoras durante 10 semanas y comparado con un grupo control (no suplementado), los resultados demostraron que la dieta que contenía Alquernat Magacal produjo una mejora notable en parámetros zootécnicos como:
- Grosor de la cáscara: aumento de + 1% con Alquernat Magacal
- Porcentaje de cáscara: aumento de + 2,7% con Alquernat Magacal
- Concentración sérica de calcio: aumento de + 9% con Alquernat Magacal
- Mejora de la estructura ósea
Secciones de la diáfisis femoral. Tinción con azul alcián
CB: hueso cortical (cortical bone), MB: hueso medular (medullary bone)
CONTROL, B. MAGACAL
Por tanto, Alquernat Magacal consigue un mayor grosor (+1%) y porcentaje de la cáscara (+2,7%), relacionados con un menor % de huevos rotos. También consigue mayores concentraciones séricas de calcio (+9%) y mejora la estructura ósea generando huesos más densos y de mayor dureza por la disminución de la destrucción ósea que consigue.
Por su parte, Alquerfeed Ovoponedoras es un complemento vitamínico-mineral diseñado para evitar la pérdida de calcio por el riñón, así mejorar la calidad de la cáscara. Experimentalmente, Alquerfeed ovoponedoras L fue administrado a una dosis de 1ml/L durante un día y a 0,5ml/L 7 días en ponedoras. Los resultados pueden observarse en la gráfica siguiente:
- Efecto de la disminución de huevos rotos en gallinas ponedoras de 76 semanas por Alquerfeed Ovoponedoras
Alquerfeed ovoponedoras, mejora la consistencia y calcificación de la cáscara y disminuye hasta un 50% de los huevos rotos.
Conclusiones
En definitiva, es importante tomar medidas preventivas a nivel nutricional para reducir el riesgo de síndrome de fatiga en jaula ya que genera altas pérdidas productivas en avicultura. Productos como Alquernat Magacal compuesto de pronutrientes naturales que favorecen la absorción intestinal de minerales y Alquerfeed ovoponedoras un complejo vitamínico-mineral que evita la pérdida de calcio por el riñón mediante la restauración de los niveles de CO2 basales en sangre que se alteran en períodos de estrés térmico, generan una mejora en parámetros productivos como: % de huevos rotos, grosor de la cáscara, resistencia de la cáscara, peso del huevo, etc. Generando un rendimiento óptimo de las ponedoras haciendo la producción de huevos mucho más rentable.
Bibliografía
- Ajakaiye J, Joachim, Pérez B, Alcides, & Mollineda T, Angel. (2011). Efectos de la alta temperatura en la producción en pollos ponedoras suplementados con vitaminas C y E. Revista MVZ Córdoba, 16(1), 2283-2291. Consultado el 11 de mayo de 2023 en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682011000100003&lng=en&tlng=en
- Chiaramello, F. J. (2019). Impacto de dos metodologias de replume en la produccion de huevos en gallinas Leghorn. Disponible en: https://repodigital.unrc.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/77701/77701.pdf?sequence=2
- David Díez (2020). La importancia de la fisiología intestinal en la puesta de huevos. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-importancia-de-la-fisiologia-intestinal-en-la-puesta-de-huevos/
- Díaz, G. A. (2011). El calcio y el fósforo como protagonistas en la nutrición de ponedoras. Disponible en: https://elsitioavicola.com/articles/2137/el-calcio-y-fasforo-como-protagonistas-en-la-nutrician-de-ponedoras/
- Díaz, G. A. (2011). Formación de la cáscara del huevo: papel del calcio. Disponible en: https://www.elsitioavicola.com/articles/2138/formacian-de-la-cascara-del-huevo-el-papel-del-calcio/
- Dunkley, C. (2014). Fatiga de jaula y raquitismo. Disponible en: https://www.elsitioavicola.com/articles/2655/fatiga-de-jaula-y-raquitismo/#:~:text=La%20principal%20causa%20de%20la,calcio%20durante%20la%20alta%20producci%C3%B3n.
- Dutta, R. B. C. (2022). Cojera en las aves domésticas: factores predisponentes. Selecciones avícolas, (762), 32-37. Disponible en: https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2022/6/SA-2022-06-032-selecciones-avicolas.pdf
- Francis, D. W. (1957). Strain Differences in the Incidence of Cage Layer Fatique. Poultry Science 36(1), 181-183. Doi: https://doi.org/10.3382/ps.0360181
- Hy-Line, Boletín Técnico – Entendiendo la función del esqueleto en la producción de huevo. Disponible en: https://www.hyline.com/ViewFile?id=d4876f9e-a263-49e3-9d23-af09f6d4df25
- Jiang, S., Cui, L., Shi, C., Ke, X., Luo, J., & Hou, J. (2013). Effects of dietary energy and calcium levels on performance, egg shell quality and bone metabolism in hens. Veterinary journal (London, England : 1997), 198(1), 252–258. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2013.07.017
- Júlia Pié Orpí (2020). El papel del hígado en la producción de huevos. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-papel-del-higado-en-la-produccion-de-huevos/
- Kim, W. K.; Bloomfield, S.A.; Sugiyama, T. and Ricke, S.C. (2012). Concepts and methods for understandingbone metabolism in laying hens. World’s Poultry Science Journal, Vol. 68, March 2012. doi:10.1017/S0043933912000086
- Núria Martín Gairal (2019). Formación de la cáscara del huevo. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/formacion-de-la-cascara-de-huevo/
- Pelicia, K., Mourao, J., Garcia, E., Pinheiro, V., Berto, D., Molino, A., Faitarone, A., Vercese, F., Santos, G., & Silva, A.. (2011). Effects of dietary calcium levels and limestone particicle size on the performance, tibia and blood of laying hens. Brazilian Journal of Poultry Science, 13(1), 29–34. https://doi.org/10.1590/S1516-635X2011000100005
- Restrepo, N.R., Rendón, C.D.P., Betancur, J.D.V. (2021). Huevos Campegg. Disponible en: https://repositorio.uco.edu.co/jspui/bitstream/20.500.13064/1580/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
- Summers JD, Grandhi R, Leeson S. Calcium and phosphorus requirements of the laying hen. Poult Sci. (1976) Jan;55(1):402-13. doi: 10.3382/ps.0550402. PMID: 935003.
- Thiele, H. H., Díaz, G. y Ramirez, L. A. (2015) Aporte óptimo de calcio a las gallinas ponedoras. Disponible en: https://lohmann-breeders.com/es/aporte-optimo-de-calcio-a-las-gallinas-ponedoras/
- Tomalá Lino, C. E. (2022). Evaluación de comportamiento productivo de gallinas ponedoras, Lohmann Brown, en fase de postura con sistema tradicional en parroquia Chanduy (Bachelor’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022). Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/7571/UPSE-TIA-2022-0027.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Valable, A. S., Narcy, A., Duclos, M. J., Pomar, C., Page, G., Nasir, Z., Magnin, M., & Létourneau-Montminy, M. P. (2018). Effects of dietary calcium and phosphorus deficiency and subsequent recovery on broiler chicken growth performance and bone characteristics. Animal: an international journal of animal bioscience, 12(8), 1555–1563. https://doi.org/10.1017/S1751731117003093
- Whitehead, C. C. (2004). Overview of bone biology in the egg-laying hen. Poultry Science, 83(2), 193–199.doi:10.1093/ps/83.2.193