El futuro del ganado ruso

Hoy vamos a hablaros de Europa del Este y el sector ganadero. Cuando hablamos de los países del Este rápidamente nos viene a la cabeza Rusia, ese gigante ¿verdad? Pues si es un país del Este pero no es el único, no debemos de olvidarnos de Ucrania, Bielorrusia, Lituania, Letonia o Georgia entre otros.
Pero para empezar vamos a centrarnos en Rusia, que basa su principal mercado económico en la exportación de petróleo, gas, acero y aluminio bruto. Simplemente viendo lo que exporta ya nos indica que es un país rico en recursos naturales.
El país ha pasado por importantes transformaciones desde el fin de la Unión Soviética, saliendo de una economía aislada y planeada centralmente, para una economía de mercado globalmente integrada. Las reformas económicas de los años 1990 privatizaron gran parte de la industria, con la notable excepción de los sectores energético y militar.
El sector ganadero ha disminuido un 50% desde 1991, descenso que ha venido acompañado de la disminución de los subsidios estatales. La baja productividad del sector se debe a la ineficiencia de las reformas emprendidas para reorientarlo hacia una economía de mercado. La estructura de propiedad de la tierra se distribuye como sigue: 69,1% de propiedad pública (estatal o municipal), 29,3% de propiedad privada individual y 1,6% perteneciente a personas jurídicas (empresas agrarias). Por el momento la inversión extranjera en el sector se ve frenada por la imposibilidad de que las empresas extranjeras adquieran terrenos para uso agrícola en Rusia.
Debido a la gran extensión territorial que posee en Rusia hay una gran variedad de climas, sin embargo, en líneas generales, se considera que predomina el clima continental, caracterizado por una gran variabilidad térmica. La zona que corresponde al Cáucaso posee un clima subtropical. En Siberia, los veranos son calurosos, con temperaturas de hasta 30 °C, y los inviernos extremadamente fríos. Las precipitaciones, comúnmente, son bajas. Leyendo esto parece que no sea un país favorable al ganado, pero como por otra parte posee tanta superficie es un país con un notable poderío ganadero.
Entre su aportación destaca la producción de ganado bovino, porcino, ovino, renos y aves. Un aspecto en el que se está poniendo muy severo el Servicio de Vigilancia Fitosanitario y Veterinario de Rusia (Rosselkhoznadzor) es el sanitario relacionado con el ganado siguiendo el rumbo que ya tomó la Unión Europea.
Todo productor cárnico busca maximizar su beneficio y minimizar su coste, lo que parece la primera base de todo negocio. Para ello casi todos los productores han estado utilizando hasta ahora antibióticos promotores del crecimiento (APC) para mejorar la productividad de sus animales. Consiguiendo animales que en principio mostraban mejores índices de conversión, situación que conlleva más beneficio al ganadero porque vendía más kilos de carne utilizando menor cantidad de alimento.
Pues bien, muchos estudios han indicado que los APC presentan varios inconvenientes al hablar de inocuidad alimentaria, uno de ellos es que dejan residuos en el producto final que como todos sabemos llega a nuestro hogares, y como cada vez más la gente se está concienciando de tener una buena alimentación Rusia ha decidido ponerse severa en esta materia.
En Rusia los antibióticos promotores del crecimiento (APC) no están prohibidos. La única limitación es un periodo de supresión de tres semanas previas al sacrificio. La reglamentación se está desarrollando conjuntamente con la OMC (Organización Mundial del Comercio).
En definitiva y para acabar con la presentación de Rusia de hoy, se dirigen hacia una producción más sana, donde se prima la sanidad por encima de otros muchos aspectos. La semana que viene os hablare de posibles alternativas a esos APC que ya están aplicando también en Rusia
Saludos y que tengan un buen día.