El asunto de las palomas en Lima y Callao. Parte

La paloma doméstica (Columba livia) en Lima y Callao se ha convertido en un problema de salud pública que las autoridades competentes deberían solucionar a corto plazo.
En iglesias, plazas, parques, edificios, casas, por dondequiera podemos observar bandadas de palomas así como personas que se han ingeniado un negocio, poniendo granos de maíz en bolsitas de plástico, las que venden a pocos céntimos a los padres de los niños, que ven emocionados como sus herederos alimentan inocentemente a las palomitas.
La falta de depredadores en la ciudad y el hecho de encontrar diversos lugares apropiados para anidar, contribuyen al aumento de la población.
La proliferación indiscriminada de estas aves y por consiguiente de sus deyecciones, originan molestias a la población y atentan contra el ornato de la ciudad, además de constituir un riesgo para la salud pública por la trasmisión de zoonosis, y el contagio de enfermedades a otros animales domésticos. Estamos rodeados de excrementos. Hay veredas (aceras) y pistas (calzadas), techos, ventanas, vehículos y demás, que muestran a cualquier hora del día las heces de las palomas. Incluso, hay veredas que han cambiado su color original y ahora son blanquecinas por los excrementos, por la imposibilidad de lavarlas a diario.
De las enfermedades que pueden trasmitir las palomas
Los agentes patógenos son excretados en las deposiciones y secreciones nasales de las palomas. Además de algunas zoonosis, es importante saber que se forman hongos en sus excrementos, como el cryptococcus. Las personas que están cerca a los nidos donde están las excretas pueden ser víctimas del hongo que ingresa vía respiratoria a los pulmones, y llega al cerebro, si el paciente tiene las defensas bajas causa cefaleas, vómitos, convulsiones y rigidez de nuca. Si no es tratado de manera oportuna, puede llevar a la muerte.
En los excrementos de palomas existen bacterias como: Eschericha coli, Klebsiella, Shigella, quistes de Entamoeba coli y parásitos como el Oxiurus vermicularis.
Otro de los agentes peligrosos es el que origina la toxosplasmosis y el de la psitacosis. Estas enfermedades ponen en serio riesgo la vida de la persona.
Los niños y ancianos son las personas mas susceptibles de contraer enfermedades a través de las palomas. Muchas de las enfermedades son transmitidas por ingestión o por contaminación de material fecal, la prevención de ellas simplemente involucra una higiene adecuada. Las infecciones en las palomas se presentan usualmente de manera gastrointestinal y al defecar el excremento contiene grandes cantidades de gérmenes que al secarse se convierten en focos de infección al ser barridos o transportados por el viento y la lluvia.
Es posible observar la presencia de ectoparásitos que acompañan a las palomas encontrándose usualmente entre las plumas, chinches, garrapatas, piojos, pulgas, ácaros , etc., todos ellos pueden causar serias alergias al ser humano. Los ácaros de las palomas les trasmiten enfermedades diversas y su picadura ocasiona dermatitis en los humanos y, si tenemos en cuenta que éstas se desplazan o andan en bandadas, no es difícil calcular la gran cantidad de ácaros que van distribuyendo en el ambiente húmedo de Lima, que resulta ideal para su subsistencia.
Norma Técnica de Salud acerca de zoonosis trasmitidas por palomas
A iniciativa del Área de Zoonosis del Ministerio de Salud del Perú, en Lima se están reuniendo representantes de las Municipalidades, Colegios profesionales, Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Direcciones Regionales de Salud, entre otros interesados, para conformar un equipo técnico que se encargue de redactar la Norma Técnica de Salud destinada a la vigilancia y control de las zoonosis trasmitidas por palomas.
¿Qué se está haciendo para ahuyentarlas?
La proliferación de palomas, ha originado que se ofrezcan en venta aparatos electrónicos que producen sonidos para espantarlas, y productos químicos pegajosos que las atrapan o impiden que se posen en determinadas superficies.