Eficiencia productiva: efecto del estrés

Conceptuando el término de Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) el mismo se define como una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o que altera el equilibrio interno del cuerpo y muy relacionado con el bienestar animal.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso y se mantiene por un periodo de tiempo largo se produce una sobrecarga de tensión con modificaciones a nivel hormonal que terminan produciendo alteraciones en las funciones vitales, composición de los lÃquidos corporales y funcionamiento orgánico en general, generando con ello disminuciones importantes en la producción y lo que complica además las cosas es que desde su inicio va alterando notablemente la respuesta inmune y de su respuesta a los agentes patógenos causantes de enfermedades.
Conociendo que bienestar va ligado a la producción y para que los animales puedan ser eficientes se deberá accionar o combatir y modificar todas aquellas situaciones que hagan que disminuyan e incidan negativamente en ella.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, es muy parecida en todas las especies animales, pero cuando ocurre de forma prolongada hay una respuesta inespecÃfica del organismo a las condiciones ambientales adversas, que intervienen en su bienestar, tratando de mantener su equilibrio frente a esos cambios y generando un estado de tensión.
El estrés puede por lo tanto:
• Conducir a la aparición de enfermedades psicosomáticas.
• Aumenta la susceptibilidad a las infecciones microbianas.
• Lleva a un nivel inaceptable las condiciones de bienestar animal.
• Reduce la eficiencia de la producción, con retardo del crecimiento .
• Modificación de la motilidad del Tracto Gastrointestinal .
• Trastornos reproductivos (esterilidad por alteración del eje hipofiso-gonadal, quistes ováricos y disminución de la espermatogénesis)
• Disminución de la producción (carne, leche, huevos)
• Cetosis
• Trastornos miopáticos (sÃndrome del estrés porcino)
• Trastornos cardiovasculares (degeneración y necrosis del miocardio.
• En el origen del estrés intervienen muchos “factores estresantesâ€, difÃciles de cuantificar, tipificar y por lo general son los factores medio-ambientales y se habla de efectos psÃquico o fÃsico.
Ejemplo de algunos factores estresantes:
Ambientales:
Temperatura: calor o frÃo excesivos, Radiaciones, Olores, Ruidos, Humedad, Mala ventilación, Lluvia, Falta de sombra etc.
PsÃquicos y de conducta:
Presencia de animales extraños (predadores o no), presencia de personas extrañas, Malos tratos, acoso, presión social (jerarquización), pérdida de territorio, competencia, reagrupamiento de los animales en nuevos lotes, Alteraciones e interacciones en la “sociedad animal†, hacinamiento, aislamientos.
Como otros factores tenemos:
Destete, encierro, inmovilidad, Traslado (arreos y transporte prolongados, hacinados y con condiciones climáticas adversos), hambre y sed, cambios bruscos en la alimentación (cantidad, calidad, llegada al mismo, etc.) y en la provisión de agua (cantidad, calidad, llegada a la misma, etc.), cambios en las instalaciones (albergue, existencias de lechos, aprovisionamiento de agua y comida, etc.), trabajo exagerado, esfuerzo fÃsico excesivo (marchas, permanencias en pie, pisoteos, etc.)
Algunas recomendaciones para controlar el estrés.
Debido a las grandes cantidades de variables que inciden como agentes causantes de estrés lo más conveniente es actuar en lo posible para reducir sus efectos desencadenantes. La infraestructura utilizada debe ser atendida para controlar la temperatura ambiental, con sistemas de ventilación adecuada, humedad relativa eficaz relacionada con la temperatura, considerando que una elevada humedad favorece la diseminación de muchos agentes patógenos y reduce la vida útil de los materiales. La concentración bacteriana de las heces se multiplica por diez cuando pasamos de una humedad relativa del 40 al 80 %.
Alimentación: debemos regular los niveles de energÃa neta sobre todo, pero también los aminoácidos (genéticas actuales), en todas las fases de producción para tratar de alcanzar los consumos de nutrientes óptimos para alcanzar los potenciales productivos según el consumo de alimento en base a las condiciones climáticas de la granja.
Para crear un adecuado ambiente aéreo debemos realizar la práctica de vacÃo sanitario estricto: todo dentro todo fuera, Sistemas de desinfección ambiental por nebulización en presencia de los animales, Higienización del agua de bebida y de los piensos, TecnologÃa de fabricación de piensos: calidad de granulación, evitando finos y polvo, Calidad de comederos que eviten pérdidas de pienso, más importante aún en piensos fermentados (alimentación lÃquida).
Ambiente sanitario: el estrés ambiental reduce la eficacia del sistema inmune y por lo tanto la respuesta del organismo frente a las infecciones, todos los aspectos antes mencionados ayudan a corregir la parte sanitaria, sin embargo podemos incluir además la limpieza estricta de pasillos y materiales (evitar contacto con heces), enfermerÃas ubicadas en ambiente aparte de los animales sanos, control de los vectores, programa especÃfico de desinsectación (moscas), evitar contacto con animales domésticos (perros, gatos…), control aves dentro de las naves: telas pajareras obligatorias etc. Lo mismo nos sucede cuando realizamos mezclas de animales con diferentes edades, con menor espacio a sus necesidades, se altera su estructura social, por lo que en dicho caso debemos también tratar de optimizar las necesidades ambientales.
Las acciones de cada productor es decisiva para reducir los efectos del estrés y de esta formar lograr resultados positivos de producción, toda vez que aunque utilicemos productos de uso farmacológicos (antibióticos, vitaminas, antiparasitarios), premezclas( captadores de micotoxinas, enzimas, probióticos, pronutrientes, multifuncionales) biológicos etc. que ayudan al bienestar animal, y no atendamos los efectos desencadenantes del estrés difÃcilmente lograremos ser cada dÃa mas eficiente en nuestras granjas.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa