Farmacología Avícola
El estudio de la farmacología en las aves y, especialmente, la aplicación de los fármacos requiere un conocimiento previo de las características fisiológicas de estos animales, sus sistemas de cría y su explotación comercial, por las grandes diferencias respecto a otros animales.

Índice de Contenidos
- 1 Introducción
- 2 Conocer la patología
- 3 Conocer otros factores relacionados con la farmacología
- 4 Camino a la prevención terapéutica
- 5 Tratamientos antimicrobianos
- 6
- 7 Antivíricos
- 8 Antifúngicos
- 9 Antiprotozoarios y Antiparasitarios internos
- 10 Antiparasitarios externos
- 11 Correctores del metabolismo
- 12 Antitóxicos
- 13 Visión de la Farmacología
Introducción
El estudio de la farmacología en las aves y, especialmente, la aplicación de los fármacos requiere un conocimiento previo de las características fisiológicas de estos animales, sus sistemas de cría y su explotación comercial, por las grandes diferencias respecto a otros animales.
– Las aves presentan algunas características fisiológicas diferentes a los mamíferos, que influyen en su reacción ante las infecciones y los fármacos:
- Las aves carecen de sistema linfático ganglionar regional, lo que facilita la difusión de microorganismos a través del sistema circulatorio (septicemia).
- Su temperatura fisiológica es 41º C, equivalente al estado febril de los mamíferos. Es decir, son animales que viven en estado febril constante.
- En consecuencia, las septicemias cursan de forma aparentemente asintomática. el periodo que transcurre entre la infección y los primeros síntomas es mucho más largo, entre 10 y 15 días, que en los mamíferos.
– El desarrollo de la industria avícola ha favorecido alteraciones en la biología de las aves:
- Se ha realizado una selección genéticadirigida a aumentar la velocidad de crecimiento y la prolongación del periodo de puesta entre dos periodos de cloquez. Esta selección se ha basado en la acumulación de genes favorables al objetivo, mediante técnicas de consanguinidad con la fijación de estirpes de abuelas y con hibridación de líneas en la producción de estirpes comerciales.
- Estas técnicas de mejora genéticatienen un impacto negativo importante en el sistema inmunitario de las aves.
- La mejora de los parámetros en la producción de carne impone un sobreesfuerzo al intestino y al hígado.
- La mejora de los parámetros de la producción de huevoimpone un sobreesfuerzo al hígado y al metabolismo mineral.
– Finalmente, el manejo en granjas impone notables cambios en el diseño y elaboración de alimentos aviares:
- Se impide el acceso de las aves a vegetales frescos de temporada, en especial a semillas germinadas, yemas de árboles, pequeños insectos…, que contienen substancias que aun en pequeñas cantidades son necesarias para la fisiología aviar. En este sentido se han definido los pronutrientes.
- La producción avícola se ha universalizado para atender a la creciente demanda proteica de una población de 7.000 millones de habitantes (aunque no todos tengan acceso a una nutrición regular y de calidad). Esto provoca la necesidad de una agricultura industrial con grandes áreas de producción alejadas de las áreas de consumo (granjas) y la consiguiente necesidad de mecanización (rotura de grano), cadena de acopio y de transporte internacional (contaminaciones fúngicas, bacterianas e infestaciones por insectos) y, por tanto, se introducen substancias indeseables en la cadena alimentaria.
- La alta densidad de aves en las granjas incrementa el número de «pases» de microorganismos entre animales de la misma especie. Este es uno de los mecanismos que puede incrementar la patogenicidad de los microorganismos hacia esta especie animal.
Por tanto, la selección, la industrialización y el manejo son origen de deficiencias genéticas, fisiológicas y nutricionales que generan una patología de masas que debemos conocer para prevenirla con medidas no farmacológicas o tratarla farmacológicamente.
Conocer la patología
Para aplicar la farmacología correctamente, es esencial previamente conocer la patología y, más concretamente, las causas de la enfermedad. Las siguientes tablas son estadísticas recogidas por equipos de patólogos en diferentes áreas geográficas durante largos periodos de tiempo.
Etiología
Tabla 1: 1970-1989 estudio de las causas de patología en Mississippi (grupo etiologico)
MISSISSIPPI
1Desc., patologías de etiología desconocida.
Broiler diseases in Mississippi.: Q. Surumay, J.P. Thaxton and C.R. Sadler
-
Tabla 2: Enfermedades infecciosas diagnosticadas en parvadas de pollo broiler en Australia, (1977-1983)
AUSTRALIA
1Mbdad: morbilidad; 2-: incidencia no conocida; 3Neg.: Negligible;
Diseases diagnosed in broiler chicken flocks in Victoria, Australia, 1977 to 1984
-
Tabla 3: Enfermedades no infecciosas diagnosticadas en parvadas de pollo broiler en Australia (1977–1983)
AUSTRALIA
Mbdad: morbilidad; Neg.: Negligible; -: incidencia no conocida; Mt.: Mortalidad.
Diseases diagnosed in broiler chicken flocks in Victoria, Australia, 1977 to 1984
Principales patologías en avicultura
-
Tabla 4: Patologías más frecuentes en avicultura según distintas fuentes
-
Tabla 5: Microorganismos aislados en muestras de aves con distintos procesos patológicos. (Anditra Laboratorios)
EUROPA
Datos extraídos del laboratorio de diagnóstico Anditra
Los microorganismos que se presentan en mayor porcentaje son aquellos habitualmente no patógenos, diferentes Staphylococcus y E. coli. Es necesario aplicar los postulados de Koch para distinguir los patógenos (20-25%) de los oportunistas (75-80%). Las causas no determinadas ocupan 40-45%.
Conclusiones
De la revisión de los estudios realizados en USA, Australia, Europa y una síntesis mundial de la situación patológica en aves, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- Es necesario cribar los resultados analíticos, ya que en numerosas ocasiones se aislan gérmenes banales que no deben ser considerados como causa primaria de enfermedad. Para ello, es necesario que los laboratorios implementen técnicas basadas en los postulados de Kock, de forma que las estadísticas corresponden solo a gérmenes patógenos.
- Los principales problemas diagnosticados son:
Resumen de las tablas 2 y 3:
El mayor porcentaje corresponde a patologías cuya causa son complejas, que junto con las causadas por el manejo y las englobadas como “otras” suponen casi el 50% del total.
Los grupos más importantes son los siguientes:
- COMPLEJOS – 38,86%
Se trata de procesos donde intervienen dos o más factores (virus + bacterias, micoplasma + bacteria, protozoo + bacteria, manejo + virus, clima + nutrición)
- BACTERIANOS – 17,47%
Cada bacteria crece en el órgano donde encuentra los nutrientes más necesarios para su metabolismo
- VIRICOS – 10,93%
Muy relacionados con áreas geográficas (rutas migratorias, climas extremos)
- METABÓLICOS – 8,76%
Relacionados con el sobreesfuerzo del hígado, intestino y metabolismo del calcio
- PROTOZOARIO – 8,46%
Esencialmente Eimerias, Cochlosomas y Trichomonas
- ORIGEN DESCONOCIDO – 7,14%
Son procesos esporádicos que aparecen sin causa aparente y desaparecen solos.
- MANEJO – 6,73%
Vinculados con las condiciones de cría (aves/m2, cm de bebedero, cm de comedero…) o de las instalaciones (ventilación, temperatura…).
Este conocimiento nos permite adoptar medidas de mejora del manejo, de la nutrición y la adopción de medidas farmacológicas, especialmente los programas de terapia preventiva que reducen el consumo de fármacos y aumentan su eficacia.
Conocer otros factores relacionados con la farmacología
La aparición y difusión de las enfermedades entre las aves está muy relacionada con características anatómicas y fisiológicas y otros factores que es importante analizar, junto con la patología, para aplicar un tratamiento farmacológico adecuado.
Factores relacionados con la anatomía y fisiología aviar
-
Proximidad anatómica entre órganos
Proximidad anatómica entre sacos aéreos, hígado, ovario e intestinos que permite la transmisión de gérmenes entre tales órganos. Es la razón de la difusión de E. coli de intestino a sacos aéreos e hígado (CRD) y de Salmonella de intestino e hígado a ovario.
-
Presencia de vitelo durante los primeros días
Presencia de vitelo nutritivo durante los primeros días. Permite la difusión de Salmonella, desde pollitos portadores a pollitos sanos, mediante el excremento.
-
Elevada temperatura fisiológica
Elevada temperatura fisiológica. Inicialmente usada como mecanismo de lucha contra las infecciones en los primeros animales homeotermos, es también causa del largo periodo de incubación de ciertas infecciones bacterianas avícolas.
-
Ausencia de sistema linfático ganglionar
Ausencia de sistema linfático ganglionar. Al estilo del desarrollado por los mamíferos, es la causa de que muchas infecciones avícolas cursen de forma septicémica en lugar de tener carácter regional.
Algunas de las características descritas permiten establecer diagnósticos precoces en infecciones respiratorias de carácter septicémico frecuentes en aves de 30 – 35 días, ya que los microorganismos causantes pueden aislarse en la médula ósea, entre 10 y 15 días antes de causar síntomas clínicos.
Este conocimiento en la terapéutica avícola permite usar antibióticos específicos seleccionados por antibiogramas con carácter preventivo si se superan las bajas 1 por mil durante dos días.
Factores relacionados con los principios activos
El desarrollo de la industria avícola no se corresponde con el desarrollo de conocimientos en farmacología aviar. La mayoría de tratamientos y, en especial, los aspectos relacionados con la dosis y la seguridad se basan en datos empíricos derivados de la experiencia clínica individual.
Es común el uso de la extrapolación de datos desde informes experimentales sobre mamíferos, así como el uso de productos en tratamientos, no indicados en la documentación existente, aunque basados en la experiencia clínica.
Se hace necesaria la incorporación de datos específicos para avicultura en textos esenciales como farmacopea veterinaria, obtenido mediante la aplicación del método científico.
Es también precisa la colaboración de clínicos avícolas en el desarrollo de protocolos de ensayos clínicos y de farmacología, en el estudio de los parámetros farmacológicos y toxicológicos de cada molécula en aves como animales de experimentación.
En la actual situación, el veterinario clínico debe esforzarse en buscar información básica de las moléculas que está utilizando, relacionada con la farmacodinamia, farmacocinética, concentraciones mínimas inhibitorias, relaciones dosis/peso/metabolismo de diferentes especies aviares y espectro de actividad.
El uso de quinolonas diferentes, según se destinen al tratamiento de procesos respiratorios o al tratamiento de salmonelosis, constituye un ejemplo práctico, ya que su eliminación renal o por circuito enterohepático es un conocimiento decisivo para recomendar en cada caso el principio activo más adecuado.
Factores relacionados con la vía de administración
La vía utilizada puede influir fundamentalmente en la estabilidad del principio activo entre la aplicación y la ingestión y en la dosis final del principio activo que llega al ave.
Las vías de administración más usadas en la industria avícola son: oral a través del agua de bebida, oral a través del alimento, parenteral subcutánea y parenteral intramuscular. Contrariamente, la vía aerógena y parenteral intravenosa son las vías menos frecuentes por su dificultad.
-
En la vía oral a través del agua de bebida
En la vía oral a través del agua de bebida adquieren gran influencia la estabilidad del principio activo en agua y la variación del consumo de agua de bebida debida a la temperatura ambiental: puede aumentar hasta un 6% por cada grado centígrado que supera los 20ºC.
Deben tenerse en cuenta la proliferación de hongos, especialmente levaduras productoras de polímeros, en presencia de algunos excipientes que contengan lactosa que obturan los conductos del agua o la presencia de otros productos que no se disuelven bien.
-
La administración a través del alimento
La administración a través del alimento está sometida a influencia del consumo de alimento, homogeneidad de la mezcla, estabilidad del medicamento durante el proceso de preparación del alimento y desde su elaboración hasta su consumo por las aves y a la fijación en otros componentes del alimento.
Estos aspectos se deben tener en cuenta en medicaciones realizadas durante fases de alimentación racionada en ponedoras o reproductoras en recría, en el uso de probióticos-enzimas sensibles a tratamientos térmicos o agentes conservadores y en el empleo de tetraciclinas que pueden fijarse con sales cálcicas.
-
La administración parenteral
En la administración parenteral debe tenerse en cuenta la necesidad de asepsia en el instrumental y en el uso de disolventes estériles, evitando la práctica tan extendida del uso de agua de bebida no estéril o desinfectada con agentes químicos, que pueden tener efecto oxidante sobre el principio activo.
-
La administración parenteral subcutánea
En la administración parenteral subcutánea considérese la posibilidad de que el medicamento llegue físicamente a prolongaciones de sacos aéreos. Es importante que la aplicación se realice en la zona cervical alta.
-
La administración parenteral intramuscular
La administración parenteral intramuscular se realiza frecuentemente en la musculatura pectoral y extremidades. Debe tenerse presente que el medicamento puede ocasionar necrosis local que afecte a la comercialización posterior, ya sea en aplicación única o por aplicación reiterada.
Cuando el principio activo es nefrotóxico o se excreta por riñón, debe ser aplicado en musculatura pectoral ya que la especial anatomía del sistema portal renal evita la difusión correcta por el organismo.
Factores relacionados con el manejo
De todas las pautas de manejo diario en una granja avícola, el programa de iluminación es el factor que tiene mayor influencia en las medicaciones orales en agua de bebida y alimento al crear una diferencia horaria en el ritmo de administración.
El veterinario prescriptor debe tener en cuenta el concepto farmacológico de vida media plasmática (tiempo en que la concentración de un fármaco en plasma se reduce al 50%). Si este tiempo es corto y las horas de oscuridad superiores, es posible que durante unas horas cada día, la concentración plasmática del fármaco sea inferior a su concentración eficaz. Por tanto, el veterinario prescriptor debe conocer la concentración inhibitoria mínima de los quimioterápicos que recomienda y adoptar una pauta de administración adecuada al ritmo lumínico.
Factores relacionados con la especialidad farmacológica
Toda especialidad farmacológica está compuesta por principios activos, componentes no activos necesarios para conseguir la forma farmacéutica y excipientes. Los componentes no activos y excipientes pueden influir positiva o negativamente en las características farmacológicas del principio activo ya descritas anteriormente, especialmente en la absorción y estabilidad. Las empresas elaboradoras de medicamentos veterinarios deben informar de las características de sus preparados a los veterinarios clínicos, ya que pueden diferir de las características del principio activo por las influencias indicadas.
En este punto queremos introducir la temática de las asociaciones de medicamentos que constituyen la mayoría de las especialidades farmacológicas veterinarias. Es estéril la discusión entre el uso de monodrogas y el uso de asociaciones, como lo es asimismo la justificación a ultranza de asociaciones con múltiples principios activos. La práctica clínica requiere el uso de especialidades compuestas por asociaciones farmacológicas, pero es imprescindible que estén suficientemente documentadas, por existencia de sinergismos demostrados, por el aumento del espectro de actividad o por menor dosificación.
Teniendo en cuenta la etiología, conociendo el espectro de actividad y las implicaciones debidas a las asociaciones o a principios no activos, el veterinario clínico puede decidir si es aconsejable el uso de un preparado o el uso simultáneo de preparados monodrogas.
Nuestra experiencia es positiva cuando se utilizan conjuntamente dos quimioterápicos sinérgicos acompañados por una molécula de efecto sintomático. Sin embargo, deben cumplirse dos condiciones: el sinergismo debe estar demostrado y el sintomático no debe ser favorecedor de la difusión infecciosa (corticoides).
Los espectros de acción aconsejan clasificar en grupos terapéuticos:
- Quimioterápicos de amplio espectro: betalactámicos, fluorquinolonas, sulfonamidas y tetraciclinas.
- Quimioterápicos frente a G-: aminoglicósidos, quinolonas de primera generación
- Quimioterápicos frente a G+: macrólidos
Entre los grupos indicados está reconocido el sinergismo entre quinolonas con betalactámicos y aminoglicósidos; eritromicina con sulfamidas y aminoglicósidos, sulfamida con doxiciclina.
En cuanto a los productos sintomáticos, es aconsejable el uso de derivados de pirazol (antipirina y fenilbutazona) y derivados indólicos (indometacina), si bien este último grupo presenta cierta toxicidad hepática.
Factores relacionados con las necesidades productivas
Está muy extendido el criterio de tratar cuando es imprescindible. Debe tenerse en cuenta que en esta situación se ve afectado el crecimiento de las aves y, por tanto, la enfermedad ya ha lesionado la economía de la industria avícola, aunque la tasa de mortalidad sea poco elevada.
Nuestro criterio es realizar acción terapéutica cuando la mortalidad supera el 1 por mil diario durante dos días consecutivos. Para ello, es necesario disponer el análisis microbiológico realizado con anticipación, según se ha indicado en el apartado de anatomía y fisiología aviar.
Factores relacionados con la salud pública
Finalmente, para establecer un tratamiento farmacológico, el veterinario clínico debe considerar los conocimientos relacionados con la incidencia de los residuos de medicamentos sobre la salud pública.
Las tres legislaciones de referencia internacional vigentes en Unión Europea, FDA norteamericana y Japón, definen como residuo a todo principio activo o metabolito derivado contenido en alimentos de origen animal con destino a consumo humano y, en especial, en músculo, hígado, riñón, grasa y huevos.
En dichas legislaciones se han omitido los residuos para aditivos (conservantes, antioxidantes y probióticos), ya que previamente a su incorporación en la lista positiva de aditivos se han estudiado sus principales características toxicológicas (IDA, efectos de su administración única y administración reiterada). Para cada principio activo y alimento se han fijado unas cantidades máximas (LMR) que no pueden sobrepasarse. Con ello se obliga a los laboratorios productores a fijar para cada especialidad un periodo de retirada específico para aves, derivado de las características farmacológicas del principio activo y la influencia que tienen sobre ellas el excipiente y principios no activos usados para conseguir la forma farmacéutica.
EL veterinario clínico debe establecer sus tratamientos teniendo en cuenta estos periodos de retirada. Esta nueva situación, aunque mejora la calidad de los alimentos que consumimos, presenta una serie de dificultades que deben señalarse:
- Existen dificultades en establecer el calendario de sacrificio de las aves, ya que depende más de las necesidades del matadero que de las fechas relacionadas con el periodo de retirada.
- Se encarece el proceso de producción y el precio de mercado o se reducen beneficios empresariales. Se deforman los criterios de selección que hasta ahora se podían basar sólo en un criterio terapéutico.
Camino a la prevención terapéutica
De los criterios expresados anteriormente, se desprende la necesidad de cambiar la mentalidad y optar claramente por el establecimiento de tratamientoS farmacológicos que podemos calificar de preventivos. Para ello debemos colaborar clínicos con analistas de laboratorio y nutrólogos.
El desarrollo genético de las estirpes avícolas actuales y el aumento de la presencia de tricoteenos en los cereales, produce un importante desfase entre las necesidades vitamínicas reales y las tablas de necesidades, especialmente del grupo vitamínico B y vitamina C. En nuestra opinión, una parte importante de la actual patología aviar está relacionada con estas subcarencias vitamínicas y deficiencias inmunitarias (Marek y Gumboro entre otras). Por tanto, se hace necesaria la colaboración con el nutrólogo a fin de disponer de alimentos ricos en vitaminas o incorporar choques vitamínicos a los programas terapéuticos.
Otro elemento para tener en cuenta es la información obtenida por los análisis sistemáticos que, además de información preventiva, suministran una importante estadística. Esta información estudiada por estaciones climáticas, permite obtener un mapa epidemiológico de sensibilidades antibióticas de gran valor cuando deben decidirse tratamientos.
Planes terapéuticos y su valoración
A partir de los elementos básicos estudiados en los apartados anteriores, podemos organizar un plan terapéutico en las siguientes fases:
-
Formulación de alimentos balanceados
Formular alimentos balanceados ricos en vitaminas del grupo B y vitamina C.
-
Incorporar productos adsorbentes de micotoxinas
Incorporar al alimento productos adsorbentes de micotoxinas que permitan mantener la mucosa intestinal en buen estado.
-
Realización de análisis sistemáticos
Realización de análisis sistemáticos a determinados días de vida del ave. Por ejemplo, en broiler deben realizarse análisis serológicos al 1 día de vida (Mycoplasma y enteritidis), bacteriológicos y antibiogramas a los 15 días de médula ósea y senos infraorbitarios, y nuevamente serológicos al final de la vida (Mycoplasma).
-
Aplicar macrólidos con aminoglicósidos
Aplicar macrólidos con aminoglicósidos en los primeros 3 días de vida y repetir a los 14 días de vida.
-
Aplicar entre tratamiento entre los días 28-32
Aplicar entre 24-28 días de tratamiento si aumenta la mortalidad por encima del 1 por mil, según resultado de los análisis del día 20.
-
Aplicar sintomático
Aplicar sintomático si fuera necesario más allá del día 35 con o sin antibiótico, según la gravedad del proceso y teniendo en cuenta el tema de residuos.
-
Valorar sistemáticamente el índice de eficiencia
Finalmente, debemos valorar sistemáticamente el índice de eficiencia de cada crianza (IE= 350-450), con la finalidad de refrendar los criterios que hemos escogido.
En las siguientes tablas se muestran los resultados de programas terapéuticos preventivos.
Programa terapéutico para la prevención de micoplasmosis e infecciones secundarias: resultados en campo.
Es importante evaluar la sensibilidad de los microorganismos frente a los distintos antibióticos.
Tabla M1 (VILAFRANCA DEL PENEDES)
Esta tabla indica la actividad in vitro frente a M. gallisepticum y M. sinoviae. Sin embargo, tal actividad no se puede extrapolar in vivo por las circunstancias de cada producto en su farmacodinamia y farmacocinética.
Tabla M2 (S. JOAN DE MEDIONA – BARCELONA)
Esta tabla indica la actividad in vitro de los antibióticos frente a 5 géneros de bacterias. Sus datos son extrapolables a actividad intraintestinal en programa preventivo.
Evaluar los resultados productivos tras la aplicación de un programa terapéutico preventivo.
Tabla M3 (FELANTIX – MALLORCA)
No se observan modificaciones significativas por la aplicación de Tilosina en los tres primeros días de vida, excepto un ligero incremento de peso medio (2.59 – 5.17%). El Índice de Eficiencia (IE) comparando el lote de Tarragona y Blasi sin programa terapéutico preventivo es de 146,10. Comparando los lotes con programa preventivo es de 152,36.
Tabla M4 (FELANTIX – MALLORCA)
La aplicación oral de Tilosina los tres primeros días y su repetición a los 15-16 y 17 días de vida seguidos de la administración de gentamicina (seleccionada en base a análisis) produce un incremento del peso medio del 4.7%, un descenso del índice de conversión de 105.75 g, un descenso del porcentaje de bajas de 2.90% sobre un 6% (-48.33%), una reducción del nivel de ocupación de granja de 3.25 días por crianza, así como una reducción de 1.77 Ptas. menos gasto por broiler en medicación.
Si comparamos el índice de eficiencia de las naves sin tratamiento preventivo se obtiene un IE de 148,56. Con el tratamiento preventivo el IE es de 180,09.
Tabla M5
- Vacunados de bronquitis H120 al nacimiento con spray
- Vacunados de Peste B1 a los 15 días al agua
- Vacunados de Gumboro a los 15 días al agua conjuntamente.
- Medicados promedio con Anti CRD comercial de varias marcas dos o tres veces según convenía
Tabla M6
- Vacunados Bronquitis H120 primer día spray
- Vacunados Gumboro al agua a los 15 días
- Medicados primer día con Tilosina 1 g por litro durante 3 días
- Medicados a los 15 días con Tilosina ½ g por litro durante 2 días
- Medicados preventivamente con Gentamicina a los 30 días
- Medicados, los que fue necesario, con Ácido Nalidíxico
Conclusiones Tablas M1-M6
Las tablas expuestas demuestran que, aplicando un programa preventivo, se obtiene menor mortalidad, menos días en granja y un mejor índice de eficiencia.
Beneficios por aplicar un programa farmacológico preventivo (resumen).
Bajas (%) | -45.62 |
Días edad salida | -1.1 |
Promedio peso | +0.049 g |
Índice de Conversión | -163 g |
Pts. medicación por pollo entrado | 1.57 ptas- |
Conclusiones de la aplicación de un programa terapéutico preventivo contra micoplasmosis
Estudios efectuados en España durante 1982 a 1985 en empresas de crianza de broilers.
- La Gentamicina es el antimicoplásmico más eficaz a nivel laboratorial. Seguido en eficiencia por Josamicina, Eritromicina, Espiramicina y la Tiamulina sin efectividad a nivel laboratorial.
- La Eritromicina y la Espiramicina manifiestan la mejor actividad a nivel de campo frente a los micoplasmas sinoviae y
- La Tilosina, Kitasamicina, Josamicina y Tiamulina manifiestan mejor actividad frente a gallisepticum que frente a M. sinoviae.
- No existe una relación directa respecto a la actividad antimicoplásmica entre los resultados laboratoriales y la práctica clínica derivada de los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos (como por ejemplo la Gentamicina) y los aspectos de dosificación influidos por el aspecto económico.
- La Gentamicina es el antibiótico más eficaz a nivel laboratorial frente a bacterias contaminantes de la micoplasmosis: coli, Proteus, Shigella, Pseudomona y Klebsiella.
- El Ácido Nalidíxico en coliy Shigella, el Cloramfenicol en Proteus y la Colimicina frente a Pseudomonas y Klebsiella pueden ser medicamentos de elección que sustituyan a la Gentamicina cuando la enfermedad se ha generalizado.
- La aplicación de un programa medicamentoso basado en sustancias seleccionadas en base a controles serológicos y antibiogramas, permiten en el caso del programa Tilosina-Gentamicina, reducir bajas, el índice de conversión, la ocupación de granja y el costo de la medicación y aumentar el peso medio de los animales.
- Es recomendable la adopción de planes medicamentosos profilácticos en la crianza de broilers destinados a combatir la contaminación micoplásmica durante las 2 primeras semanas y la contaminación bacteriana en la 4ª semana con la finalidad de mejorar el estado sanitario, el resultado económico, así como suministrar al mercado alimentos libres de residuos farmacológicos, ya que estos programas tempranos en su aplicación permiten cumplir periodos de supresión adecuados.
- No existe un programa preventivo universal. Cada uno debe buscar su programa terapéutico preventivo en base al análisis de IE y coste económico de medicación.
Programa terapéutico para la prevención de coccidiosis
Los principales factores que predisponen al padecimiento de esta enfermedad son: la masificación en granjas industriales, que exige un manejo muy especializado, alteraciones del sistema inmunocompetente de las aves por padecer o haber padecido algún proceso infeccioso vírico o bacteriano, o consumir productos que contaminan los alimentos y provocan inmunosupresión, entre otras causas.
Un correcto manejo, control de vectores así como el diseño de las instalaciones y el uso de material adecuado (botas, etc.) son factores principales para la prevención de la coccidiosis.
Pero las mejoras de manejo y alimentación no han sido suficientes porque los factores de riesgo en la avicultura industrial han aumentado, como son las camas húmedas, los bebederos de copa que favorecen la humedad en las camas y todas las sustancias que pueden causar disminución del consumo de pienso, como el estrés térmico o los problemas locomotores.
Coccidiostáticos
Los coccidiostáticos permitidos actualmente en la Unión Europea son:
- Robenidina
- Lasalocid
- Halofunginona
- Salinomicina
- Maduramicina
- Diclazuril
- Narasina-Nicarbazina
- Monensina
- Decoquinato
- Narasina
- Semduramicina
Histórico
- Años 40: Se comenzó a controlar la coccidiosis con productos químicos (sulfamidas).
- Años 50: Empezaron a usar Amprolium y la Nicarbazina.
- Posteriormente, han ido apareciendo nuevos productos, como Diclazuril en los 90.
Cuando se utilizan los coccidiostáticos de forma continua y en períodos muy largos, se pueden crear cepas de Eimeria resistentes. Al principio se usaban en programas únicos, pero a medida que empezaron a aparecer resistencias, se combinaron coccidiostáticos químicos e ionóforos en programas “Shuttle” (uso de dos coccidiostáticos distintos para inicio y para cebo).
Aplicación
Algunos coccidiostáticos químicos pueden crear problemas si se producen contaminaciones en piensos de ponedoras o reproductoras:
- La Robenidinaen ponedoras provoca la producción de sabores anormales
- La Nicarbazinaproduce efectos secundarios desfavorables en pollos cuando se emplea en períodos de fuerte calor y afecta la calidad de huevo, decolorando la cáscara y alterando la yema, produce mortalidad embrionaria y reduce gravemente la incubabilidad.
Una vez aplicado el programa, se debe hacer un seguimiento de su comportamiento, haciendo lectura de lesiones, recuento de ooquistes o realizando coccidiogramas, que son test de resistencia que ayudan a emplear el programa más apropiado con los coccidiostáticos más útiles.
Vacunación
Para vacunar contra la coccidiosis en una determinada especie aviar se necesitan vacunas elaboradas con un antígeno que contenga las especies de Eimeria que son patógenas para esa especie animal en una zona determinada, porque hay una especificidad inmunológica. Las especies de Eimeria que afectan a pollos y gallinas son: Eimeria acervulina, E. brunetti, E. máxima, E. mitis, E. praecox, E. necatrix y E. tenella.
La fabricación de vacunas presenta muchos problemas, ya que no es fácil hacer vacunas atenuadas con todas las cepas de especies de Eimerias patógenas, ya que los ciclos son diferentes y la inmunidad se produce, en la mayoría de los casos, durante los primeros días del ciclo, en la fase asexual. Las vacunas suministran el inóculo inicial y para que las aves resistan a las infecciones de campo son necesarios dos o tres ciclos más, que se desarrollan con los ooquistes eliminados por las heces sobre la cama.
No son aconsejables las vacunas elaboradas con cepas de Eimeria patógenas pues producen signos clínicos de enfermedad, al reciclarse los ooquistes que eliminan y penalizan los resultados zootécnicos, el peso vivo y el índice de conversión.
La vacunación puede ser en agua de bebida, pero presenta dificultades porque los ooquistes son más pesados que ésta y se sitúan en el fondo de los conductos. También puede administrarse en el pienso, con un spray que contiene la dilución de ooquistes. Otra manera de vacunar a las aves en la incubadora al día de vida.
Pronutrientes optimizadores intestinales
Son moléculas activas procedentes de extractos de plantas que optimizan la mucosa intestinal, es decir, promueven la actividad del sistema inmune local del intestino, que elimina los coccidios intestinales y cecales durante el primer estadio de su ciclo reproductivo.
Gracias a su actividad, su utilización habitual permite reducir la mortalidad y las lesiones de la mucosa intestinal, mejorando los parámetros productivos sin causar la aparición de resistencias ni dejar residuos en los animales.
Ensayos comparando los diferentes programas preventivos
Ensayo 1. Evaluación de un optimizador intestinal botánico contra coccidiostáticos químicos en avicultura industrial. Rumanía 2007
Broilers Cobb, de 0 a 42 días de edad. El ensayo se desarrolló en tres granjas distintas:
- A: Pronutriente optimizador intestinala 0.25 kg/Tm, desde el día 0 hasta el sacrificio.
- B: Coccidiostáticosquímicos. Diclazurilo (200 g/Tm, desde el día 0 al 20), Lasalócido 600 g/Tm, desde el día 21 al 35), periodo de supresión desde el día 35 al 42.
- C: Pronutriente optimizador intestinala 0.5 kg/Tm (dosis recomendada), desde el día 0 hasta el sacrificio.
Se evalúan:
- Presencia de coccidios
- Ganancia de peso diaria
- Media de peso
- Mortalidad
Resultados:
- Presencia de coccidios:
- GRANJA A: Los coccidios aparecen el día 19 en el edificio 1 y en el día 25 en el edificio 2. Se trataron con sulfaquinoxalina de sodio
- GRANJA B: Los coccidios aparecen el día 24 en el edificio 3 y en el día 25 en el edificio 4. Se trataron con sulfaquinoxalina de sodio.
- GRANJA C: No aparecieron coccidios
- Crecimiento diario (gramos/día)
- Media de peso (gramos)
- Mortalidad
- Conclusiones:
- Los mejores resultados se obtuvieron en la granja C, Optimizador intestinal 5 kg/T.
- En la granja C, con el optimizador intestinal5 kg/T, es la única donde no se observa coccidiosis.
- En la granja C, tratado con optimizador intestinal5 kg/T, consigue mejor peso y menor mortalidad.
- El optimizador intestinalbotánico es efectivo como optimizador de la mucosa intestinal con mejores resultados que los coccidiostáticos químicos.
Si comparamos los resultados de la granja C (Pronutriente a 0.5 kg/T) con la granja B (coccidiostáticos químicos), podemos concluir que con pronutriente se consiguen producir, por cada 1 000 000 broilers, 231 toneladas más de carne.
Ensayo 2. Evaluación de un optimizador intestinal botánico contra coccidiostáticos químicos y vacunas en machos de Castellana Negra. Universidad de Soria (España) 2003.
Este ensayo consistió en tres lotes de machos de Castellana Negra (raza de puesta) a los que se les administró:
- Lote 1: coccidiostático químico (monensina)
- Lote 2: Optimizador intestinal
- Lote 3: Vacuna contra la coccidiosis
El pienso de administró ad libitum, usando un pienso único para todos los animales. El peso fue controlado desde la semana 4 a la semana 13.
- Resultados:
- Conclusiones:
- El LOTE 1 (Coccidiostático químico: Monensina) tiene el menor peso, excepto en las últimas dos semanas (12-13), cuando el peso supera ligeramente el del grupo de la vacuna.
- El LOTE 2, correspondiente a optimizador intestinal, muestra pesos sustancialmente más altos que en los otros grupos.
- Las diferencias más significativas aparecen desde la semana 12.
Ensayo 3. Evaluación de un optimizador intestinal botánico contra coccidiostáticos químicos y vacunas en machos de Castellana Negra infestados artificialmente. Soria (España) 2003.
Este ensayo consistió en tres lotes de machos de Castellana Negra (raza de puesta) a los que se les administró:
- Lote 1: coccidiostático químico (monensina)
- Lote 2: Optimizador intestinal
- Lote 3: Vacuna contra la coccidiosis
Cuando los animales tenían 9 semanas de edad, se infestaron experimentalmente con ooquistes de tres Eimeria:
- 100.000 ooquistes de Eimeria tenella
- 100.000 ooquistes de Eimeria acervulina
- 150.000 ooquistes de Eimeria maxima
Se evaluó la gravedad de las lesiones intestinales causadas por coccidios con una escala del 0 (leves) al 4 (graves).
- Resultados:
Gravedad de las lesiones intesinales (Escala 0 – 4)
- Conclusiones:
- Los animales tratados con el optimizador intestinalbotánico de lote 2 y los vacunados del lote 3, muestran un grado bajo de lesiones de forma significativa respecto al lote 1, correspondiente al coccidiostático químico monensina.
- Por lo tanto, es lógico proponer una sustitución de los coccidiostáticos químicos por un producto natural (optimizador intestinal) porque:
- Reduce el número de lesiones intestinales y su gravedad
- Se consigue un mayor peso vivo del animal
- Evita la aparición de residuos en la carne y no interacciona con otros productos como los antibióticos o antioxidantes.
Ensayo 4. Evaluación de un optimizador intestinal botánico contra vacunación en pollitas (resumen de 3 ensayos). El Salvador 2006-2007.
Ensayo 4.1.
Granja de 83,000 pollitas, de 1 a 16 semanas. Distribución de los lotes:
Edificio 2B | Edificio 3B |
Optimizador intestinal / sin vacunación | Sólo vacunación |
16,561 animales | 15,952 animales |
Media de peso: 36 g | Media de peso: 36 g |
Resultados:
Conclusiones:
La administración del optimizador intestinal consigue, comparado con la vacunación:
- Menor mortalidad (%)
- Mayor uniformidad
- Peso e índice de conversiónparecidos
Ensayo 4.2.
El ensayo se repite en la misma granja de 83,000 pollitas, de 1 a 17 semanas. Distribución de los lotes:
- Lote 1: optimizador intestinalsin vacunas. 16,561 aves. Promedio peso: 36 g
- Lote 2: Sólo vacunación. 15,952 aves. Promedio peso: 36 g
Resultados:
Conclusiones:
El lote tratado con el optimizador intestinal obtuvo:
- Mejor índice de conversión
- Mayor uniformidad
- La mortalidad similar al lote de vacunación
Ensayo 4.3.
El ensayo se repite en la misma granja de 83,000 pollitas, de 1 a 10 semanas. Esta vez se administra el optimizador intestinal juntamente con un acondicionador intestinal para mejorar la ganancia de peso de los animales. Distribución de los lotes:
Resultados:
Conclusiones:
El grupo con los optimizadores y acondicionadores intestinales muestra:
- Mayor peso
- Mayor uniformidad
- Menor mortalidad
- Menor consumo de pienso
Conclusiones de los planes terapéuticos preventivos
- La utilización de fármacos (especialmente antibióticos) en animales no enfermos es una práctica que en la actualidad la tendencia es a eliminarla.
- Sin embargo como hay procesos en los que el período de incubación es muy largo, (como en afecciones respiratorias y coccidosis), en los que el fármaco se administra con fin terapéutico y no preventivo, aunque se esté administrando a animales aun sin manifestaciones clínicas.
- Programa terapéutico para la prevención de enteritis necróticay salmonelosis. La enteritis necrótica es, junto a la micoplasmosis, la coccidia y otros protozoos, son fuente de patologías y perdidas.
Tratamientos antimicrobianos
- La medicación antimicrobiana se utiliza actualmente en la industria avícola tanto para el control de dolencias infecciosas como para mejorar la productividad del ave.
- Los antimicrobianos son sustancias químicas usadas para combatir los microorganismos. Esos agentes pueden ser inespecíficos o específicos.
- Los inespecíficos pertenecen al grupo de los antisépticos y los desinfectantes, que actúan sobre microorganismos, tanto patogénicos como no-patogénicos.
- Los específicos actúan sobre microorganismos responsables de las dolencias infecciosas que afectan a los animales, son los quimioterapéuticos y los antibióticos.
Situaciones en las que puede emplearse un antimicrobiano:
- Para el tratamiento de infecciones diversas.
- Para la prevención formando parte del conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades, bloqueando o reduciendo su incidencia (profilaxis).
- Para la prevención de infecciones en animales sanos, en un lote donde existe riesgo de aparición de enfermedad por existir animales afectados o que se sospecha que puedan sufrir una infección. y no existen otras alternativas adecuadas. (metafilaxis). Para mejorar la productividad del ave, promoviendo mayor ganancia de peso y mejor conversión alimenticia.
Clasificación de los antimicrobianos específicos
Clasificación de los quimioterapéuticos | ||
Estructura química | Acción biológica | Mecanismo de acción |
Sulfas | Bacteriostático | Análogo estructural del ácido para-aminobenzoico (PABA), que es importante para la síntesis de ADN, ARN y proteínas bacterianas |
Trimetoprima y análogos | Bacteriostático | Inhibidores de la dihidrofolato-reductasa |
Quinolonas | Bactericida | Inhibición de la ADN girasa |
Metronidazol | Bactericida | Daña el ADN bacteriano (¿) |
Clasificación de los antibióticos | ||
Grupos farmacológico | Acción biológica | Mecanismo de acción |
Penicilinas, cefalosporinas, fosfomicina, bacitracina | Bactericida | Pared celular |
Polimixinas, anfotericina B | Bactericida | Membrana citoplasmática |
Rifamicinas | Bacteriostático | Síntesis de ácidos nucleicos |
Síntesis proteica: formación de proteína defectuosa | Bactericida | Aminoglicósidos |
Macrólidos, tetraciclinas | Bacteriostático | Síntesis proteica: perturbación de la traducción de información genética |
Factores determinantes para elegir un antimicrobiano
- Agente etiológico: lo ideal es identificarlo y determinar su sensibilidad mediante un antibiograma. Cuando no sea posible, se deben considerar los cuadros clínicos, localización del proceso infeccioso, edad y fase fisiológica, datos epidemiológicos y laboratoriales.
- Propiedades del Antimicrobiano: las propiedades de un antimicrobiano ideal serían:
- Destrucción del microorganismo (bactericida o fungicida) en lugar de simplemente inhibir su crecimiento (bacteriostático o fungistático)
- Amplio espectro de acción sobre los microorganismos patogénicos
- Alto índice terapéutico;
- Actividad en presencia de fluidos del organismo (exudado, pus…)
- No afectación de las defensas del organismo (síntesis de anticuerpos, generación de células de defensa)
- No producción reacciones de sensibilización alérgica
- No desarrollar resistencia bacteriana
- Distribuirse por todos los tejido y líquidos del organismo en concentraciones adecuadas
- Administración por diferentes vías (oral, parenteral y local)
- Accesibilidad
- Considerar, además, la posología y duración del tratamiento.
- Características del Animal (ave): sus condiciones orgánicas son también fundamentales para elegir el antimicrobiano. La edad (los animales jóvenes o enfermos pueden tener dificultad en biotransformar los medicamentos o en eliminarlos por vía renal), las condiciones patológicas previas (dificultad en absorción de nutrientes por el tracto digestivo, nefropatías o hepatopatías, etc.), factores genéticos, entre otros, deben ser considerados.
Causas frecuentes de un mal uso de antimicrobianos
- Tratamiento de infecciones no-sensibles, como las virosis
- Tratamiento de fiebres de origendesconocido, el agente puede ser no infeccioso
- Error en la elección del antimicrobiano o de su posología (dosis, intervalo entre dosis, duración del tratamiento)
- Tratamiento iniciado con retraso, cuando el microorganismo ya ha causado las lesiones en el organismo animal
- Presencia de focos infecciosos calcificados; tejidos necróticos que dificultan la llegada al microorganismo,etc.
- Procesos infecciosos en tejidos donde el antimicrobiano no puede llegar (o no puede llegar a concentraciones suficientes)
- Persistencia, que significa que el agente infeccioso es sensible al antimicrobiano in vitro, pero en los tejidos del animal el microorganismo puede estar en una fase de su ciclo en la cual es refractario al medicamento. Por ejemplo, un microorganismo puede estar en fase de esferoplasto o protoplasto, fases resistentes a antibióticos que actúan sobre la pared celular.
- Resistencias bacterianas, que pueden ser naturales o adquiridas. La resistencia natural no perturba la terapéutica porque ya se sabe que un determinado microorganismo es naturalmente resistente al antimicrobiano. Por otro lado, la resistencia adquirida es una característica nueva adquirida por una determinada cepa de microorganismo, que hace que se vuelva resistente al antimicrobiano. Esta resistencia conlleva grandes inconvenientes en la clínica y en producción animal.
- Las bacterias pueden adquirir resistencias mediante la transferencia de material genético por diferentes sistemas:
- Transformación: La bacteria toma un fragmento de ADN, procedente de otra bacteria, que se encuentra en el medio.
- Transducción: Se produce una transferencia accidental de ADN entre bacterias, mediante un virus.
- Conjugación: Se produce la transferencia de ADN entre bacteriasmediante una comunicación entre las células.
Asociación de antimicrobianos
La asociación de antimicrobiano, siempre que sea posible, debe ser evitada, pero en algunas situaciones es necesaria:
- En el tratamiento de infecciones mixtas cuando los agentes etiológicos son sensibles a distintos antimicrobianos.
- Para evitar o retrasar la aparición de resistencias bacterianas.
- Para un mayor efecto terapéutico. En algunos procesos infecciosos, la experiencia práctica ha comprobado que la asociación es más eficiente.
- En el tratamiento de infecciones graves de etiología desconocida. Cuando se empieza el tratamiento antes de obtener los resultados del antibiograma.
- Para obtener sinergismo, que significa que la actividad antimicrobiana de la asociación es mayor que la obtenida cuando un antimicrobiano se utiliza solo. Por ejemplo, uso de sulfas con trimetoprima.
- Procesos infecciosos en individuos inmunodeprimidos.
Cuando una asociación de antimicrobianos se hace necesaria, es imprescindible respetar la posología (dosis e intervalos entre administraciones) de cada uno de los integrantes de la asociación, que se deben administrar como si se administraran por separado.
Existen diversos criterios a tener en cuenta para la asociación de antimicrobianos.
Uno consiste en tener en cuenta la acción biológica del antimicrobiano, es decir, si son bactericidas (fungicidas) o bacteriostáticos (fungistáticos):
- Bactericida + bactericida efecto sinérgico o aditivo.
- Bacteriostático+ bacteriostático efecto aditivo
- Bactericida + bacteriostático efecto sinérgico, aditivo o antagonismo
Otro criterio es el mecanismo de acción:
- Pared celular + pared celular efecto sinérgico
- Pared celular + membrana citoplasmática efecto sinérgico
- Pared celular + formación de proteínas defectuosas efecto sinérgico
- Pared celular + perturbación de la traducción de información genética antagonismo
Medicamentos y terapéutica
Los quimioterápicos con mayor importancia en avicultura son las sulfonamidas, la diaminopiridina y las quinolonas.
-
Sulfonamidas
Son los derivados del p-aminobenzenosulfonamida. Se han sintetizado mas de un millar de sulfonamidas, de las que se han desechado la mayoría. En avicultura, las más utilizadas son la sulfaquinoxalina, sulfadimetoxina, sufametazina, sulfatiazol, sulfamerazina y sulfadiazina.
Mecanismo de acción: Las sulfonamidas son antagonistas competitivos del ácido p-aminobenzoico (PABA) y por tanto interfieren en su utilización en la biosíntesis de ácido fólico de la bacteria, que es análogo estructural del ácido para-aminobenzanoico (PABA). El Ácido Fólico, en su forma reducida (ácido tetraidrofólico), es fundamental para la síntesis de RNA y DNA bacterianos, de modo que las sulfas interaccionan como antimetabólicos.
En concentraciones terapéuticas, son bacteriostáticos y en altas concentraciones, bactericidas, pero, con mayor riesgo de causar reacciones adversas.
Por su forma de actuación, los organismos más susceptibles son aquellos que sintetizan en mayor escala su propio ácido fólico, tanto Gram- como Gram+ y, consecuentemente, no son susceptibles las bacterias capaces de utilizar folatos preformados.
Absorción, distribución, excreción: Las aves son las especies que más rápidamente absorben las sulfas, seguidas de los perros y los gatos. Otros factores que pueden influenciar esa tasa son la privación de agua, que retarda la absorción, diarrea, etc. Tienen una amplia distribución, biotransformación en el hígado y eliminación renal.
Principales indicaciones: enteritis, coccidiosis e infecciones del tracto respiratorio.
Tipos. Se presentan diferentes tipos según su velocidad de actuación, características y forma de uso. Podemos distinguir:
- De uso tópico: sulfacetamida,
- Poco o no-absorbibles, solamente activos en la luz intestinal (sulfasalazina)
- Clásicas o de rápida absorción y excreción (<7h) (sulfisoxazol, sulfadiazina)
- Retardadas o de acción prolongada, de rápida absorción, pero muy lenta excreción, como sulfadoxina. Pueden ser semi-retardadas, retardadas (< 24 h) o ultra-retardadas (hasta 50 h)
Resistencia: La resistencia aparece de manera gradual y lenta, pero cuando se establece es persistente e irreversible. Las dosis varían según el componente activo y la vía de aplicación, en avicultura es la oral.
-
Diaminopirimidinas
Trimetoprima
Es una diaminopirimidina, análogo estructural de ácido dihidrofólico.
Mecanismo de acción: Inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, que transforma el ácido dihidrofólico en ácido tetrahidrofólico.
Administración: Se administra juntamente con sulfamidas, ya que tienen acción sinérgica, actuando en fases diferentes de la formación del ácido tetrahidrofólico. Su administración conjunta tiene múltiples ventajas: tienen farmacocinética parecida, asociación con amplio espectro de acción, menor incidencia de resistencia y efecto bactericida.
Otro representante de este grupo es el Ormetoprim, que tiene una vida media mayor que la del trimetoprima.
Quinolonas
En 1962, Lescher sintetizó el primer compuesto de este grupo, el ácido nalidixico, a partir de la cloroquina, y se han ido mejorando, incrementando su espectro de acción.
Tipos:
- De primera generación: Las primeras quinolonas utilizadas presentaban un espectro de acción reducido:. Ácido nalidíxico, flumequina, ácido oxolínico
- De segunda generación: Por la asociación de un radical de flúor a la molécula para incrementar su espectro de acción se obtuvieron las fluoroquinolonas. Presentan acción potente contra bacterias gram-positivas y gram-negativas, Mycoplasma, Chlamydia y Staphylococcus. También contra bacilos entéricos gram-negativos.
- De tercera generación: Son de desarrollo reciente y presentan espectro de acción parecido a las de segunda generación, ampliado con actividad frente al Streptococcus pneumoniae, que no era sensible a las de segunda generación
Son efectivas contra gran cantidad de gérmenes, entre los cuales se citan: Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Enterobacter, Haemophilus influenzae, Campylobacter, Neisseria, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus, neumococos, Chlamydia, Mycoplasma, Legionella, Brucella, Mycobacterium tuberculosis, Serratia, Moraxella catarrhalis, y otros.
Mecanismo de acción: Poseen efecto bactericida. Inhiben las topoisomerasas bacterianas tipo II (DNA girasa), enzimas que catalizan el enrollamiento de las cadenas de DNA.
Absorción, distribución, excreción: la vía más utilizada y la más rápida es la oral. La concentración máxima se alcanza a las 1.4-2.5 horas en pavos y gallinas, respectivamente. Posee una gran capacidad de distribución en el organismo y baja interacción con proteínas plasmáticas.
Las fluoroquinolonas son parcialmente biotransformadas, siendo excretadas en orina y bilis. En avicultura, las más utilizadas son la enrofloxacina, norfloxacina y ciprofloxacina.
Derivados nitrofuranos
Mecanismo de acción: No está completamente definido. Se piensa que inducen daños en el DNA bacteriano y, consecuentemente, causan la muerte de la bacteria. Poseen actividad bactericida o bacteriostática según su concentración. Tienen un amplio espectro de acción sobre bacterias gram+ y, en menor grado, bacterias gram– y algunos protozoos y hongos. Las resistencias son raras.
Su utilización en animales productores de alimentos presenta problemas al atribuírsele efectos cancerígenos y tener un periodo de supresión difícil de determinar pues, aunque desaparecen rápidamente del plasma circulante, permanecen en los tejidos y productos animales, enlazados a proteínas, prácticamente tres semanas.
Tipos:
- Nitrofurantoína: específica para tratamiento de infecciones urinarias.
- Furazolidona: ampliamente usado para tratamiento de infecciones del tracto digestivo, principalmente por Salmonella, Shigella y coli. Dosis de 100 a 200 mg/L de agua o 200 mg/kg de alimento.
- Nitrofurazonao nitrofural: uso tópico.
Metronidazol
Compuesto nitroimidazólico heterocíclico, con estructura química parecida a los nitrofuranos.
Mecanismo de acción: No está completamente definido. Se administra por vía oral, con rápida absorción y amplia distribución. Se biotransforma en el hígado.
Principales indicaciones: Se usa en infecciones bacterianas anaeróbicas como Clostridium, Fusobacterios y bacteroides.
Antibióticos betalactámicos
Agrupan a las penicilinas y las cefalosporinas, que son polipéptidos cuya estructura química tiene un anillo betalactámico.
Mecanismo de acción: Ambas son bactericidas. Impiden la síntesis de la estructura de la pared celular, que es responsable de la protección y mantenimiento de la bacteria, por inhibición de la enzima transpeptidasa. Ello causa la muerte celular de la bacteria, ya que la pared es fundamental para su supervivencia.
PENICILINAS
Se clasifican en distintos grupos:
- Penicilinasnaturales:
Obtenidas a partir del hongo Penicilium, denominadas con letras mayúsculas del alfabeto. La más potente es la penicilina G.
- Penicilina V:
También llamada fenoximetilpenicilina. El espectro de acción es igual que el de las naturales, con la diferencia de que es resistente a los ácidos digestivos y se puede administrar por vía oral.
- Penicilinasresistentes a penicilinasa:
Ciertos microorganismos producen enzimas, llamadas betalactamasas, capaces de inactivar estos antibióticos. El espectro de acción de las penicilinas resistentes es más amplio que el de las naturales. Todas son semi-sintéticas.
- Penicilinasde amplio espectro de acción:
Son semi-sintéticas y sensibles a la penicilinasa.
- Penicilinasde 2ª generación:
La ampicilina fue la primera de amplio espectro introducida en terapéutica. Otros ejemplos son los análogos de la ampicilina (hetaciclina, metampicilina, pivampicilina, becampicilina), amoxicilina y ciclacilina.
- Penicilina de 3ª generación:
Son sensibles a las betalactamasas Están indicadas para infecciones por Pseudomonas aeruginosa. Ejemplos: carbecilina, indanilcarbecilina y ticarcilina.
CEFALOSPORINAS y CEFAMICINAS
Antibióticos provenientes del hongo Cephalosporium acremonium, en el caso de las cefalosporinas, o de la fermentación del Streptomyces en el caso de las cefamicinas.
Mecanismo de acción: parecido al de las penicilinas, impide la síntesis de la pared del microorganismo. Pueden usarse en aves.
Se clasifican por su obtención, en 4 generaciones, la última está siendo desarrollada:
- Primera generación: acción contra gram + y estafilococus productores de penicilinasa
- Segunda generación: menos activa contra gram+, pero mayor actividad contra gram-
- Tercera generación: mayor actividad contra agentes gram- y cierta resistencia a la betalactamasa. Pero tienen peor actividad contra agentes gram+.
Aminoglucósidos
Son moléculas relativamente pequeñas, constituidas por un núcleo de hexosa y aminoazúcares, solubles en agua y que forman sales solubles. Son producidos por Streptomyces griseus, aunque también hay semi-sintéticos. En este grupo encontramos la estreptomicina, neomicina, paraneomicina, kanamicina, espectinomicina, gentamicina, tobramicina, sisomicina y netilmicina.
Espectro de acción: Bastante reducido, predominantemente contra agentes gram-, por eso se asocia con la penicilina para ampliar el espectro de acción.
Resistencia: común, debida a plásmidos.
Absorción, difusión, excreción: absorción intestinal despreciable cuando se administra por vía oral. En vía parenteral sirve para tratar infecciones sistémicas. Se elimina vía renal en su forma activa.
Tipos:
- Espectro reducido:
Estreptomicina y dihidroestreptomicina, contra gram- aeróbicos.
- Amplio espectro:
Neomicina, framicetina (neomicina B), pantomicina, kanamicina (contra gram+ y – anaeróbicos).
Gentamicina, tobramicina, amikacina, sisomicina, netilmicina (también contra P. aeruginosa).
- Diversas: apramicina y espectinomicina, estructuralmente diferentes a los aminoglicósidos típicos, pero con el mismo mecanismo y espectro de acción.
Polimixinas
Antibióticos de estructura polipeptídica producidos por Bacillus polymyxa. Las que tienen uso terapéutico son la polimixina B y E. La E es la más usada, por ser menos tóxica, y también es llamada colistina, colistimetato sódico o colimicina.
Espectro de acción: reducido. Principalmente contra bacterias entéricas gram- negativas (E. coli, Enterobacter, Klebsiella y P. aeruginosa).
Mecanismo de acción: efecto bactericida. Se une a radicales fosfatos, desorganizando la estructura de la membrana citoplasmática, que pierde selectividad y deja salir moléculas pequeñas.
Resistencia: raramente.
Absorción, difusión y excreción: no son absorbidas vía oral. Se ligan moderadamente a las proteínas plasmáticas y no tienen una buena distribución. Excreción renal.
Bacitracina
Antibiótico polipeptídico producido por Bacillus linchenformis con acción sobre bacterias gram+. Se usa en asociación con la polimixina y/o neomicina, para incrementar su espectro de acción.
Mecanismo de acción: bactericida, impide la síntesis de la pared celular y lisa la membrana citoplasmática.
Principales indicaciones: Se usa como aditivo promotor de crecimiento en las dietas.
Tetraciclinas
Antibióticos producidos por diversas especies de Streptomyces. Algunas son semi-sintéticas, con el mismo espectro de acción, pero con mejor farmacodinamia y menor toxicidad.
Espectro de acción: antibióticos de amplio espectro, efectivos frente bacterias gram+ y -, clamidias, ricketsias y algunos protozoos.
Mecanismo de acción: bacteriostáticos, inhiben la síntesis proteica de los microorganismos, uniéndose a las subunidades ribosomales 30 y 50S.
Resistencia: adquirida mediante plásmidos, que reducen la captación de tetraciclinas por las células bacterianas. Algunas bacterias pueden sintetizar enzimas que inhiben estos antibióticos.
Absorción, difusión y excreción: administración vía parenteral u oral, con absorción en tracto digestivo. La presencia de alimento puede perjudicar la absorción oral, con excepción de la minociclina y la doxiciclina. La concentración plasmática máxima se alcanza de 1 a 3 horas tras la administración oral. La distribución varía según la solubilidad de la sustancia: doxiciclina y minociclina son más solubles que la tetraciclina y la oxitetraciclina, y, por eso, penetran con más facilidad en los tejidos. Todas (excepto la minociclina y la doxiciclina) se excretan en forma activa por vía renal.
Tipos:
- Naturales: oxitetraciclina, clortetraciclina, dimetilclortetraciclina
- Semi-sintéticas: tetraciclina, rolitetraciclina, metaciclina, minociclina, doxiciclina y limeciclina.
Clasificación:
- Corta duración: tetraciclina, oxitetraclicina y clortetraciclina
- Duración intermedia: dimetilciclina y metaciclina
- Larga duración: doxiciclina y minociclina
Las más usadas en avicultura son: tetraciclina, oxitetraciclina, clortetraciclina y doxiciclina.
Cloramfenicol y análogos
El cloranfenicol es producido por Streptomuces venezuelae o por síntesis laboratorial. El tianfenicol y el florfenicol son análogos, se diferencian por la presencia de un grupo metilsulfúrico en su anillo bencénico. El gusto amargo y la baja solubilidad de esas drogas limitan su uso. La persistencia de residuos durante tiempo prolongado ha prohibido su uso.
Espectro de acción: amplio, eficiencia sobre gram+ y gram-, ricketsias, espiroquetas y micoplasma.
Mecanismo de acción: inhiben la síntesis proteica, uniéndose a la subunidad 50S. Bloquean la enzima peptidiltransferasa, impidiendo la prolongación de la cadena polipeptídica y, por tanto, son bacteriostáticos. Tienen acción sobre las células de la médula ósea de los mamíferos (inhiben la síntesis proteica mitocondrial).
Resistencia: por plásmidos, capacidad de producir una enzima (cloranfenicol acetiltransferasa) que inactiva el cloranfenifol o tianfenicol. Resistencia cruzada entre cloranfenicol y otros antibióticos, como macrólidos y lincosamidas.
Absorción, difusión, excreción: tienen buena absorción en monogástricos, se unen a proteínas plasmáticas (30-45%) y buena distribución por todos los tejidos. Biotransformación en hígado y excreción por la orina.
Macrólidos y lincosamidas
Macrólidos
Antibióticos con anillo lactónico macrocíclico que se une a azúcares. Según en número de átomos de ese anillo (constituido por C, O y N) se dividen en tres grupos:
- 14 átomos: eritromicina, oleandomicina, carbomicina, cloritromicina, roxitromicina, fluritromicina y diritromicina
- 15 átomos: azitromicina
- 16 átomos: espiramicina, josamicina, quitasamicina (leucomicina), roquitamicina, midecamicina y miocamicina.
También se incluyen la tilosina y la tiamulina, que son antibióticos formados por varios constituyentes, siendo uno de ellos un macrólido.
Tipos:
- La eritromicinaes un antibiótico complejo formado por tres componentes, las eritromicinas A, B y C, siendo la primera la de mayor actividad.
- La espiramicinaes el macrólido de mayor espectro, es efectiva contra micoplasma, tiene mayor tolerancia vía oral y mayor concentración en los tejidos que la eritromicina.
- La miocacinatambién tiene buena tolerancia digestiva y la roxitromicina destaca por la vida media-larga en suero (+12h), siendo ambas semi-sintéticas.
- La tilosinafue aislada de Streptomuces fradiae, y la tiamulina es un derivado semi-sintético. Ambas desempeñan un papel importante en el control de dolencias respiratorias crónicas, en el caso de micoplasma aviar.
- La josamicinaes natural, destacando por su actividad contra anaerobios.
Lincosamidas
También llamadas lincomicinas o lincocinamidas, son monoglicósidos unidos a un aminoácido. Los principales representates son la lincomicina y la clindamicina. La clindamicina es un semi-sintético con espectro de acción un poco mayor que la lincomicia.
Espectro de acción: Se considera “intermedio”. Son activos frente gram+, micoplasma, bacterias anaeróbicas. Agentes gram- aeróbicos son resistentes a ambas.
Mecanismo de acción: impide la síntesis proteica bacteriana, uniéndose a la subunidad ribosomal 50S e inhibiendo la enzima peptidiltransferasa (impide la prolongación de la cadena polipeptídica). Actividad bacteriostática.
Resistencia: la resistencia cromosómica se desarrolla fácilmente. Por plásmido también ocurre y es más estable. Puede haber reacción cruzada entre el mismo grupo y entre dos grupos.
Absorción, difusión y excreción: son bastante liposolubles (atraviesan la barrera celular con facilidad), se absorben bien vía oral, biotransformados en el hígado y una parte puede eliminarse por la orina de forma íntegra.
Rifamicinas
También llamadas rifocinas. Tipos: rifamicina A, B, C y D. La más activa es la rifamicina B. Derivados semi-sintéticos: rifamicina SV, rifamida (rifamicina M) y rifampicina.
Tienen espectro de acción intermedio:
- Rifamicina SV: actúa sobre agentes gram+
- Rifamida: G+, microbacterias y algunas gram-
- Rifampicina: mayor espectro (gram+, gram-, microbacterias, Staphylococcusproductores de penicilasa)
Mecanismo de acción: interfieren con RNA polimerasa (forman complejos con la enzima), impidiendo la transcripción de información genética. Son bacteriostáticos, pero se observa actividad bactericida en microorganismos sensibles a concentraciones muy reducidas.
Resistencia: la resistencia cromosómica se desarrolla con facilidad, por esta razón, se asocia a otros antibióticos. Sin resistencia cruzada con otros grupos.
Principales indicaciones: la rifamicina SV y la rifamida se aplican vía parenteral, y la rifampicina vía oral.
Utilización de antimicrobianos en avicultura
Principales patologías | Principales tratamientos |
Botulismo | Bacitracina, penicilina y tetraciclina |
Clamidiasis | Tetraciclina |
Cólera aviar | Sulfas, penicilinas, tetraciclinas, estreptomicina y eritromicina |
Aerosaculitis | Tetraciclina, neomicina, gentamicina, sulfa-trimetoprima y estreptomicina |
Onfalitis | Tetraciclina, neomicina, gentamicina, sulfa-trimetoprim y estreptomicina |
Antivíricos
- Amantadine
- Ganciclovir
- Idoxuridine
- Azidothymionine
- Interferon
- Zidovudine
- L-Lysine
Antifúngicos
- Amphotericin B
- Nistatin
- Ketoconazole
- Micozonazole
- Itraconazole
- Flucytosina
- Griseofulvina
- Enilconazole
- Fluconazole
- Terbinafine
- Voriconazole
- Clorhexidina
- Iodine
- Ácidos orgánicos
- Tolnaftato
Antiprotozoarios y Antiparasitarios internos
- Anticoccidia
- Antitenias
- Antivermes
- Antihistomonas
Antiparasitarios externos
- Aereos
- Moscas
- Terrestres
- Alphitobius
- Larvas aereas
Correctores del metabolismo
- Acidosis
- Rehidratantes
Antitóxicos
Los antitóxicos son productos que evitan o disminuyen la acción tóxica sobre el individuo de productos que, en avicultura, ingresan habitualmente en el organismo por vía digestiva o puede producirse directamente en el interior a partir de la descomposición de lgunos productos o ser producido per bacterias y hongos
Según el origen y su acción se actúa neutralizando, bloqueando o impidiendo la formación del tóxico. Entre los antitóxicos usados en avicultura podemos destacar los productos que evitan la absorción de tóxicos presentes en los alimentos y los que evitan los procesos tóxicos sistémicos. A su vez, entre los tóxicos más frecuentes en los alimentos debemos destacar las micotoxinas y las toxinas bacterianas.
Productos que evitan la absorción de micotoxinas
Conocidos como captadores de micotoxinas son aditivos alimentarios, no pueden ser considerados como fármacos, ya que no destruyen ni inactivan las micotoxinas. Se trata de derivados de PVPP o de óxidos de sílice con capacidad para formar enlaces con las moléculas de micotoxinas de forma que el complejo captador-micotoxina, que se forma en la molleja a pH 2, transita a lo largo del aparato digestivo sin absorberse. Al respecto hay que tener en cuenta que estos complejos
captador-micotoxina dependen de la cristalografía del captador y por tanto debe estudiarse, uno por uno, su estabilidad en las diferentes condiciones de pH y presencia de jugos digestivos (pancreático y biliar).
Productos que evitan la absorción de toxinas bacterianas
Es conocido que el mecanismo infeccioso de muchas bacterias se basa en la secreción de toxinas (estructura proteica) cuya finalidad es engañar o inactivar el sistema inmunitario del organismo. La destrucción de estas proteínas se hace difícil sin afectar a las proteínas nutricionales por lo que tradicionalmente se ha utilizado el carbón activado como tratamiento para las intoxicaciones digestivas por Clostridium, E.coli, Salmonella…..
Productos que evitan los procesos tóxicos sistémicos
Se trata de terapia sintomática, de terapia secundaria, por lo cual hacemos r referencia al síntoma clínico producido por el toxico.
En esta lista incluiremos:
- Antihemorrágicos (vitamina K3) en el tratamiento del síndrome hemorrágico por anillos cumaricos (aflatoxina, sterigmatocistina).
- Protectores hepáticos (metionina, colina) en el tratamiento de cirrosis hepatica (ocratoxina)
- Antihistamínicos ( difenhidramina: Antihistaminico H1 de absorcion oral) en el tratamiento de intoxicaciones por harina de pescado.
Nota:
En todo caso el uso de productos contra toxinas bacterianas y de fármacos sintomáticos deben ir acompañados de la retirada del alimento causante de la intoxicacion.
En el caso de los captadores de micotoxinas se hace mas dificil la retirada del alimento, teniendo en cuenta el elevado porcentaje de contaminaciones por una o varias micotoxinas, por lo que es recomendable implementar medidas previas de manejo de los cereales (limpieza de polvo, separacion de grano partido, analisis de micotoxinas….)
Visión de la Farmacología
Reiteramos algunas consideraciones realizadas al principio de cada sección
Consideraciones en las aves
Las aves presentan algunas características fisiológicas diferentes a mamíferos, que influyen en su farmacología:
- Las aves carecen de sistema linfático ganglionar regional lo que facilita la difusión de microorganismos a través del sistema circulatorio.
- Su temperatura fisiológica es 41º C equivalente al estado febril de los mamíferos. Es decir, son animales que viven en estado febril constante.
- En consecuencia, las septicemias cursan de forma aparentemente asintomática, el periodo que transcurre entre la infección y los primeros síntomas es mucho más largo, entre 14 y 16 días, que en los mamíferos.
Por otra parte, el desarrollo de la industria avícola ha favorecido algunas alteraciones en la biología de las aves:
- Se ha realizado una selección genéticadirigida a aumentar la velocidad de crecimiento y la prolongación del periodo de puesta entre dos periodos de cloquez. Esta selección se ha basado en la acumulación de genes, favorables al objetivo, mediante técnicas de consanguinidad para la fijación de estirpes de abuelas y en hibridación de líneas en la producción de estirpes comerciales.
- Estas técnicas de mejora genéticatienen un impacto importante en el sistema inmunitario de las aves.
- La mejora de los parámetros en la producción de carne impone un sobreesfuerzo al intestino y al hígado.
- La mejora de los parámetros de la producción de huevoimpone un sobreesfuerzo al hígado y al metabolismo mineral.
Finalmente, el manejo en granjas impone notables cambios en el diseño y elaboración de alimentos aviares:
- Se impide el acceso de las aves a vegetales frescos de temporada en especial a semillas germinadas, yemas de árboles, pequeños insectos… que contienen substancias que aun en pequeñas cantidades son necesarias para la fisiología aviar. En este sentido se han definido los pronutrientes.
La producción avícola se ha universalizado para atender a la creciente demanda proteica de una población de 7.000 millones de habitantes (aunque no todos tengan acceso a una nutrición regular y de calidad). Esto provoca la necesidad de una agricultura industrial con grandes áreas de producción alejadas de las áreas de consumo (granjas) y la consiguiente necesidad de mecanización (rotura de grano), cadena de acopio y de transporte internacional (contaminaciones fúngicas y bacterianas, infestaciones por insectos). En consecuencia, se introducen substancias indeseables en la cadena alimentaria.
- La alta densidad de aves en las granjas incrementa el número de «pases» de microorganismos entre animales de la misma especie. Este es uno de los mecanismos que puede incrementar la patogenicidad de los microorganismos hacia esta especie animal.
Conclusiones
- La acumulación de circunstancias anatomofisiológicas (septicemias asintomáticas), genéticas (inmunodeficiencia, sobreesfuerzo intestinal, hepático y del metabolismo mineral) y de manejo (introducción de xenobióticos en la cadena alimentaria, restricción del acceso a pronutrientese incremento de la patogenicidad por pases consecutivos) han creado numerosas dificultades a la industria avícola.
- Inicialmente la industria avícola, de la mano de la industria química y farmacológica, respondió a los desafíos derivados de la industrialización con la aplicación de tratamientos térmicos a los alimentos, aplicación de substancias como antibióticos promotores de crecimiento, coccidiostatos, antioxidantes, concentrados proteicos (carne, pluma, sangre o pescado), fosfatos, insecticidas….
- El uso de estas prácticas consiguió en un amplio periodo de tiempo (décadas 60-70-80-90 del siglo XX) una notable mejora de los parámetros productivos con el consiguiente abaratamiento y la popularización de la carne y huevos avícolas.
- Esa popularización llevo consigo también un efecto social beneficioso ya que el acceso a proteína económica mejoro no solo la nutrición humana, también influyo en el desarrollo del trabajo urbano al facilitar la presencia de restaurantes en las cercanías de los puestos de trabajo o el uso de alimentos precocinados.
- Sin embargo, el aumento de consumo de un alimento, de cualquier alimento, trae consigo la importancia de estudiar los límites de residuos de substancias xenobióticos que pueden llegar a los consumidores. A finales del siglo pasado se estableció, como primer paso, la necesidad de reducir el uso de antibióticos y coccidiostatos. Esto fue seguido de una serie de medidas que afectaban a las condiciones de crianza de las aves (espacio, acceso al agua…) así como la prohibición de incorporar al alimento determinadas harinas de origenanimal.
- Paralelamente a estas restricciones, en algunos países de elevado poder adquisitivo, al igual que en otros de mínimo nivel adquisitivo, adquirió protagonismo la cría de aves autóctonas ya sea en avicultura ecológicao en avicultura de subsistencia. El resultado es el mismo, uso de razas autóctonas como alternativa a las estirpes de diseño.
- En este nuevo contexto la visión de la farmacología aviar ha tenido que reinventarse. Ya no se trata de tratamientos masivos, a veces sin criterio clínico ni farmacológico, ahora debemos desenvolvernos en un ambiente más tecnificado para responder a las limitaciones legales y a los requerimientos del consumidor.
- Por ello hoy se hacen imprescindibles los conocimientos epidemiológicos de la zona donde están las granjas, la realización de diagnósticos clínicos que orienten y se complementen con análisis laboratoriales y la aplicación de conocimientos de farmacocinética para que los fármacos lleguen a la localización anatómica adecuada (ciclo enterohepático…).
- Respecto a prácticas anteriores, a nuestro juicio, merecen ser tenidos en cuenta el uso de fármacos en planes preventivos que cumplan tres requisitos (estar basados en análisis semestrales de la integración, ser usados en procesos septicémicos presintomáticos y aplicables cuando la mortalidad supera durante 3 días el 1º/oo de la población).
- Respecto de nuevas prácticas destaremos la incorporación de los pronutrientesa los programas de alimentación avícola. La investigación llevada a cabo en centros de investigación de numerosos países, incluida UCSUR, demuestran que la normalización del ritmo fisiológico de los tejidos aviares, mediante producción de proteína funcional especifica en cada tejido, reduce notablemente la necesidad de medicaciones.
- Podemos concluir finalmente que nos encontramos ante una nueva visión de la farmacología avícola basada en mejoras del manejo y el bienestar animal, perfeccionamiento del diagnóstico clínico y laboratorial, aplicación de conceptos farmacocinéticos en la elección de fármacos y aplicación de criterios de seguridad alimentaria con autorregulación por parte de la industria avícola.
No existe un programa preventivo universal. Cada uno debe buscar su programa terapéutico preventivo en base al análisis de IE y coste económico de medicación.