Coccidiosis en el Sudeste Asiático
La coccidiosis aviar en el Sudeste Asiático - La producción avícola en el sudeste asiático ha experimentado un cambio grande y positivo en los últimos años. La región ha sido capaz de doblar la producción de carne de broiler en una década, y se espera que siga en aumento conforme a un mayor consumo.

La coccidiosis aviar en el Sudeste Asiático
La producción avícola en el sudeste asiático ha experimentado un cambio grande y positivo en los últimos años. La región ha sido capaz de doblar la producción de carne de broiler en una década, y se espera que siga en aumento conforme a un mayor consumo.
Este aumento de la demanda y el posicionamiento de la industria avícola en este mercado se relaciona con el desarrollo de sus países, el aumento de la población, especialmente la urbanita, de la renta per cápita, y de la consideración de la carne de broiler como asequible.
Teniendo este punto en consideración, resulta esencial describir una de las enfermedades con mayor relevancia y prevalencia en la producción avícola de la región: la coccidiosis, causada por diferentes especies del género Eimeria.
La coccidiosis es la parasitosis intestinal más común en la producción comercial de aves a nivel mundial. La multiplicación de los coccidios en la mucosa intestinal altera la digestión y la absorción de nutrientes y, a su vez, disminuye la eficacia de la conversión alimenticia y la tasa de crecimiento. Esta enfermedad puede causar la muerte, el descarte o el retraso del sacrificio del ave, y es un factor predisponente a otras enfermedades entéricas, como la enteritis necrótica.
Por ello, el costo económico de la coccidiosis, ya sea clínica o subclínica, derivado de las pérdidas productivas, la mortalidad y la inversión en el control preventivo y terapéutico, es de gran preocupación para la industria avícola de la región.
El sudeste asiático tiene un clima tropical (15ºC-35ºC) con alta presencia de precipitaciones. Las condiciones de alta humedad y temperatura en la región son dos factores clave para la supervivencia y el desarrollo de coccidia durante todo el año, así como de su vector, el escarabajo Alphitobius, y propician una alta presión infecciosa en las explotaciones.
Se han reportado siete especies de Eimeria en aves domésticas (Gallus gallus domesticus), cada una con una localización en el intestino y unas lesiones determinadas, siendo las más comunes en sudeste asiático: E. acervulina y E. maxima a nivel de intestino delgado, y E. tenella a nivel cecal.
En Filipinas, Ybañez et al. (2018), detectó parásitos gastrointestinales en todas las explotaciones analizadas en valores altos (92.2%), siendo Eimeria el parásito más habitual (43.2%). En Tailandia (Bounyavong et al., 2016) se encontró una mayor prevalencia de coccidios en granjas de pequeños agricultores que en granjas comerciales.
Un estudio realizado en el delta del río Rojo en Vietnam (Hoan et al., 2014) reveló una prevalencia de coccidia del 88,89% en pollos domésticos y del 80,56% en la cría comercial. En producción comercial, las especies más prevalentes fueron E. tenella (96,55%), E. acervulina (89,66%) y E. maxima (86,21%). Otro estudio, más reciente, realizado en el delta del río Mekong (Hung et al. 2021) en razas de pollo autóctonas, mostró una prevalencia del 65.83% y del 68.5% en las provincias de Ben Tre y Hau Giang, respectivamente.
Humaidah et al. (2018) compararon la prevalencia de coccidia en Java Central (Indonesia) entre razas de broiler autóctonas, líneas comerciales de broiler y líneas comerciales de ponedoras. La mayor prevalencia de coccidia se presentó en la producción comercial de broiler, seguido de ponedoras, y finalmente de las razas autóctonas, destacando la mayor prevalencia de E. tenella y E. máxima, y la alta frecuencia en que diferentes especies de Eimeria aparecían en coinfecciones.
Otro ensayo en Java Central (Pawestri et al., 2020) estimó los costes totales de la coccidiosis (directos e indirectos) en la zona en aproximadamente 2 millones de euros (Rp 3,371,549,813,512).
Programas anticoccidiales
La coccidiosis es una parasitosis ubicua y muy difícil de erradicar debido a sus múltiples cepas y rápida reproducción. Se estima que prácticamente la totalidad de las granjas se ven afectadas por esta enfermedad en algún momento del año, ya sea de forma clínica o subclínica.
Por ello, toda explotación posee un programa anticoccidial que, aparte de medidas de higiene y manejo, tradicionalmente incluye el uso rutinario de fármacos anticoccidiales.
Los coccidiostatos, sintéticos o ionóforos, incluidos en el alimento, actúan directamente sobre el parásito. La acción directa de estas sustancias sobre los coccidios, así como su uso prolongado, pueden causar la aparición de resistencias, junto con otros posibles inconvenientes, como la presencia de residuos en carne.
Existe una tendencia legislativa encaminada a la reducción del uso de coccidiostatos a nivel global, que ya se ejecuta en zonas como la Unión Europea, Estados Unidos o países de Asia, como Tailandia. Además, no hay garantía de que se desarrollen nuevos fármacos anticoccidiales.
En el caso de Tailandia, se han prohibido el uso de coccidiostatos en la última fase de alimentación del broiler, también llamada dieta de finalización.

Una herramienta natural: los pronutrientes
La pérdida de eficacia de los programas preventivos tradicionales, las limitaciones de uso hasta el sacrificio, junto con el creciente interés de los consumidores por productos libres de químicos y con mejores condiciones de cría, han promovido el desarrollo de alternativas naturales para el control de la coccidiosis.
Los pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales son dos tipos de moléculas activas de origen botánico con un mecanismo de acción metagenético: actúan sinérgicamente para mejorar la resistencia de los animales frente a la coccidiosis y otras enfermedades entéricas protozoarias.
Por un lado, los pronutrientes acondicionadores intestinales promueven la regeneración y mejoran la integridad del epitelio intestinal, fortaleciendo la citoestructura y reforzando las uniones intercelulares (tight junctions). Por otro lado, los pronutrientes optimizadores intestinales estimulan el desarrollo de inmunidad contra la coccidiosis, promoviendo la activación de la inmunidad celular a nivel intestinal, clave en la respuesta de las aves para la eliminación de los coccidios.

Los pronutrientes son un reemplazo natural y seguro de los coccidiostatos, siendo eficaces contra todas las cepas de Eimeria, con tecnología patentada y amplia experiencia en Asia, sin riesgo de acumulación residual en carne ni desarrollo de resistencias, que permite su uso en todas las fases de la producción avícola: el producto actúa en el animal, no directamente en el parásito.
De esta manera, los pronutrientes ofrecen una mejor protección y estado del intestino, lo cual tendrá un impacto positivo en el rendimiento: mejor utilización del alimento y homogeneidad del lote, y reducción de la incidencia de diarrea y de mortalidad.
El uso de pronutrientes ha sido ampliamente investigado y testado mediante el uso del método científico. Existen múltiples estudios que avalan su eficacia y los efectos beneficiosos de su uso: en un estudio realizado en Asia en broilers criados a 42 días pudo observar como el uso de pronutrientes permitió prevenir las consecuencias del desafío con Eimeria en los parámetros productivos, ya que los pronutrientes mejoraron el peso (+70 g), el índice de conversión (-2.37%) y la mortalidad (-5%). En ese caso, la reducción de la excreción de ooquistes fue de un 79%.
Síntesis del artículo
La coccidiosis es una de enfermedades más importantes en la producción avícola con graves consecuencias económicas. La prevención de la coccidiosis en el sudeste asiático se ha basado tradicionalmente en los coccidiostatos.
Los coccidiostatos son productos que actúan directamente sobre el parásito y que se están quedando obsoletos debido a su pérdida de eficacia por el desarrollo de resistencias. Esto, sumado al cambio en las regulaciones y las tendencias de consumo, ha propiciado el interés de los productores avícolas por las soluciones naturales.
Los pronutrientes, moléculas activas de origen botánico, permiten que la mucosa digestiva del animal mantenga su correcta función nutricional y defensiva. Son una solución natural ampliamente conocida en el mercado asiático que permiten mejorar los cinco parámetros clave para el control de la coccidiosis: mejorar los resultados zootécnicos, reducir la prevalencia de diarrea y la diseminación de ooquistes y prevenir lesiones intestinales macroscópicas y microscópicas.
La naturaleza segura de los pronutrientes, sin acumulación residual ni desarrollo de resistencias, y sus beneficios sobre el rendimiento productivo y económico, han supuesto un gran avance para la industria avícola de la región.
Los pronutrientes se posicionan como una herramienta natural, única y eficaz, que ofrece gran versatilidad, permite su uso hasta el sacrificio y presenta fácil inclusión en el programa anticoccidial de cualquier explotación y sistema productivo (convencional, libre de antibióticos, orgánico).
Los pronutrientes optimizadores y acondicionadores intestinales son desarrollados y fabricados por Biovet S.A. bajo el nombre de Alquernat Coneb.
Fuentes:
- Bounyavong, Somphanh & Keohavong, Bounmy. (2016). Investigation on the Prevalence of Coccidiosis of Chickens in Luang prabang. Project: ADB Grant 0166-Lao (SF): Strengthening Higher Education Project. Souphanouvong University.
- Hoan, Tran & Gadahi, Javaid & Leghari, Riaz. (2014). Molecular Identification of Eimeria species Infection in Chickens in Surrounding Areas of the Red River Delta in Vietnam. International Journal of Livestock Research. 4. 9-18. DOI: 10.5455/ijlr.20140925111501.
- Hung Huu Nguyen, Trung Van Le, Tien Ai Lu and Tran Nguyen-Ho-Bao (2021). Morphological and Molecular Characterization of Coccidiosis in Local Chickens of Mekong Delta in Vietnam. Journal of World’s Poultry Research 11(4): 506-512, December 25, 2021. DOI: https://dx.doi.org/10.36380/jwpr.2021.59
- Penny Humaidah Hamid, Yuli Purwandari Kristianingrum, April Hari Wardhana, Sigit Prastowo, Liliana Machado Ribeiro da Silva (2018). Chicken Coccidiosis in Central Java, Indonesia: A Recent Update. Veterinary Medicine International, vol. 2018, Article ID 8515812, 7 pages, 2018. https://doi.org/10.1155/2018/8515812
- W Pawestri et al. (2020). IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci. 411 012030. DOI 10.1088/1755-1315/411/1/012030
- Ybañez RHD, Resuelo KJG, Kintanar APM, Ybañez AP (2018). Detection of gastrointestinal parasites in small-scale poultry layer farms in Leyte, Philippines. Vet World. 2018 Nov;11(11):1587-1591. doi: 10.14202/vetworld.2018.1587-1591.