Antibióticos promotores del crecimiento y sus alternativas naturales en rumiantes

El uso de antibióticos promotores del crecimiento ha sido continua hasta hace aproximadamente unos 10 años para garantizar una producción constante. No obstante, su uso se ha disminuido debido a la gran preocupación global por el aumento de resistencias a antibióticos, que conlleva un problema en el tratamiento de las enfermedades infecciosas tanto en animales como en humanos.
El mecanismo de acción de los antibióticos promotores de crecimiento se basa en la inhibición de los microorganismos patógenos en el rumen e intestino, mediante la adición de éstos en pequeñas cantidades en el alimento, en dosis sub-terapéuticas. Esta inhibición también puede afectar a la flora ruminal no patógena, alterando la fermentación microbiana.
Uso de antibióticos promotores del crecimiento en rumiantes
Existen numerosos antibióticos promotores del crecimiento que están en desuso, como ejemplo en terneros tenemos el flavofosfolipol, que también fue ampliamente usado en otras especies como pavos, gallinas o cerdos.
En otras especies animales, como los cerdos o las aves los antibióticos promotores de crecimiento actúan en el intestino, mientras que en rumiantes trabajan en el rumen por tanto influyen en la flora intestinal o ruminal.
Sin embargo, según algunos autores se espera que los antibióticos promotores del crecimiento no sólo alteren el medio ruminal, llegando a tener efecto en el retículo-rumen y el intestino delgado y posiblemente también en el ciego y colon (Armstrong, 1984). También se cree que la monensina, aumenta la producción de ácido propiónico y reduce la pérdida de energía debida a la producción de gas metano.
El uso de antibióticos promotores de crecimiento aumenta la ganancia media diaria y mejora el índice de conversión en vacuno.
Aditivos naturales como alternativa a los antibióticos promotores del crecimiento
Después de la prohibición de los antibióticos promotores del crecimiento en la Unión Europea en 2006, se han investigado diferentes alternativas entre las cuales destacan productos a base de extractos naturales de orégano, ajo o yuca con efectos inhibitorios sobre los microorganismos patógenos. No obstante, se deberían realizar más estudios in vivo para determinar el alcance de éstos productos naturales.
Muchos de estos estudios obtienen buenos resultados en terneros, con una disminución de la diarrea y una mejora de los parámetros productivos (mayor ganancia de peso y menor índice de conversión). Así pues, pueden representar una buena alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento, siendo especialmente útiles en etapas tempranas.
También se han observado mejoras en la homeostasis ruminal, aumentando la producción de ácidos grasos volátiles e incrementando la síntesis de proteína microbiana.
En cualquier caso, el uso de aditivos naturales debe estar acompañado de unas buenas prácticas de manejo, sanidad y una buena genética para obtener el mejor resultado posible.
Dra Núria Martín Gairal
Veterinaria Veterinaria del departamento técnico y de registros en Biovet S.A. Laboratorios
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología