Uso de aditivo natural regenerador intestinal VS uso de antibiótico promotor de crecimiento en pollos de engorde

1. Fisiología del intestino de las aves
El tracto gastrointestinal de un ave es un tubo especializado que comienza en el pico y termina en la cloaca- Su función primordial es la conversión y digestión del alimento. El intestino se divide en 5 regiones: buche, proventrículo, molleja, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) y el intestino grueso (ciegos, colon y recto). Si la función intestinal se ve afectada, se reduce la digestión, la absorción del alimento, el desarrollo y el bienestar del animal.
Los microorganismos presentes en la flora intestinal de las aves son principalmente bacterias, hongos, protozoos y virus. La abundancia y diversidad de esta microbiota varía a lo largo del tracto gastrointestinal. El desarrollo de la microbiota intestinal adulta comienza en el nacimiento, donde las bacterias proceden del medio ambiente, del alimento y del personal que manipula a los pollitos. El buche se coloniza rápidamente en las primeras 24 horas tras el nacimiento. Después de 1 día, el íleon y los ciegos están también colonizados por bacterias. Después de 3 días, el nivel de bacterias en el intestino delgado y grueso se multiplica por 10. En 2 semanas, la microbiota adulta del intestino se habrá establecido correctamente, y tras 1 mes se habrá desarrollado la flora cecal. Con condiciones óptimas de crianza y una alimentación de buena calidad, se puede reducir el tiempo que necesita la microbiota adulta para establecerse.
Dentro del tracto gastrointestinal existen múltiples interacciones entre las células del organismo del ave, el ambiente intestinal, las células de la flora intestinal y los componentes del pienso. Estas interacciones enfatizan la gran importancia del papel que juega la microbiota intestinal a la salud y el bienestar del animal. Actualmente las razas de animales tienen tal potencial genético para la producción que deben ser alimentados con pienso de alto contenido proteico energético. Esto implica que el aparato digestivo funcione en condiciones extremas y los microorganismos patógenos puedan hacer su aparición. Por todo ello es necesario prestar especial atención al cuidado de la flora intestinal.
2. Como acondicionadores intestinales existen aditivos naturales compuestos a base de extractos de plantas con propiedades antioxidantes, que aportan pronutrientes al alimento que ayudan a mejorar la digestibilidad de la dieta y mantienen la integridad intestinal. Dentro del tracto digestivo, actúan conjuntamente formando un gel polisacárido que facilita el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo, tal como bacterias acidófilas, a la vez que inhiben la proliferación de patógenos, mejoran la absorción de nutrientes, optimizan las propiedades digestivas de la mucosa y promueven un crecimiento óptimo. Útil para el control de la flora patógena intestinal como Salmonella, E. Coli, Clostridium y Staphylococcus.
3. Los AGP (o antibióticos promotores del crecimiento) son medicamentos antibióticos destinados a aumentar el crecimiento de los animales destinados a producción para obtener un mayor rendimiento de la canal. Se sabe que los AGP fueron introducidos en los años 50 como aditivos en la dieta de los animales destinados a la producción de carne, huevos y leche. Los resultados de su aplicación no admiten discusión. Sin embargo, desde su inicio se abrió el debate sobre posibles efectos negativos por parte de su uso en relación a la seguridad alimentaria; así como repercusiones en el bienestar animal y la salud de los consumidores.
De aquí surgió la pregunta: ¿Con los antibióticos utilizados en producción animal se incrementa el riesgo potencial para la salud humana y animal?
Esta pregunta se puede responder indicando que el uso persistente de piensos medicados o bien AGP incrementan la presión selectiva sobre los microorganismos presentes en la microbiota de los animales de granja; seleccionando los que son más resistentes a los antibióticos. La población normal de bacterias intestinales constituye un reservorio de genes que codifican resistencias a los antibióticos. En consecuencia, el riesgo de productos de origen animal y vegetal contaminados con bacterias resistentes en la cadena alimentaria no se puede ignorar y por ello se debe de evitar. Así, por lo tanto, la legislación europea mediante la nueva regulación (EC 1831/2003) prohibió los AGP en Europa a partir del 2006. Desde entonces hasta ahora se han llevado a cabo investigaciones y desarrollo de nuevos productos sustitutivos de los AGP como los aditivos naturales.
Bacitracina Metileno Disalicilato (BMD) es un AGP y mejorador de la eficacia alimentaria. Previene la enteritis necrótica de las aves; induce cambios en la microflora intestinal, beneficiando los efectos de promoción del crecimiento al reducir la presencia de agentes microbianos patógenos y productores de toxinas que deprimen el crecimiento.
En 2015 se llevó a cabo un estudio en la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) en 4 lotes de 160 pollos machos de engorde de la raza Ross cada lote, desde el día 0 hasta su día 42 de vida, para poder comparar los efectos del uso de un aditivo natural con efecto acondicionador y regenerador intestinal (Alquernat Nebsui) frente a los efectos de un AGP (Bacitracina Metileno Disalicilato).
Lotes:
– Lote 1: Bacitracina metileno disalicilato con cama nueva
– Lote 2: Bacitracina metileno disalicilato con cama vieja
– Lote 3: Alquernat Nebsui con cama nueva
– Lote 4: Alquernat Nebsui con cama vieja
El pienso se administró ad libitum en ambos grupos:
– Alquernat Nebsui fue administrado a razón de 0,5 kg/Tm durante todo el estudio
– La bacitracina metileno disalicilato se administró a razón de 0,5 kg/Tm durante todo el estudio
Parámetros estudiados:
– Peso corporal a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días.
– Índice de conversión
– Rendimiento de la canal (%), grasa (%) y peso de las pechugas (%) el día 43.
Resultados:
Conclusiones:
Usando Alquernat Nebsui obtenemos:
– Mejor índice de conversión
– Menor % de grasa
– Mejor rendimiento de la canal (%)
– Mayor cantidad de carne (pechuga)
Por cada 1,000,000 de broilers, que consumen 2.73 Tm de Alquernat Nebsui:
– Se reduce en 33.09 Tm el pienso consumido.
– Se aumenta en 40 Tm la carne producida.
Este aditivo natural lo podemos encontrar en el mercado con el nombre de Alquernat Nebsui, fabricado por Biovet, S.A.