Alternativas locales como fuente de energía y proteína para alimentación animal en el Sudeste Asiático
El reciente aumento de los precios de los cereales en todo el mundo y su escasez ha obligado a los productores de piensos a buscar fuentes alternativas de energía y proteínas

Durante las últimas décadas, la producción de aves y cerdos en Asia ha aumentado drásticamente, siguiendo la mayor demanda de productos cárnicos, y con ello ha aumentado la demanda de alimentos para animales. A pesar de que los principales cultivos de alimentos (arroz, maíz y yuca) han aumentado considerablemente en Asia, no han podido satisfacer la demanda local. Esto ha ocasionado una mayor importación de granos como el maíz y la soja.
La competencia de los granos producidos localmente con los granos importados depende en gran medida de los precios y la disponibilidad. El reciente aumento de los precios de los cereales en todo el mundo y su escasez ha obligado a los productores de piensos a buscar fuentes alternativas de energía y proteínas.
Los subproductos agroindustriales derivan de las industrias de procesamiento agrícola, como la molienda de arroz y la extracción de semillas oleaginosas, y pueden utilizarse como alimentos simples y/o suplementos para mejorar el valor nutricional de los piensos. Los subproductos agroindustriales presentan también otras ventajas: menor costo y mayor disponibilidad, especialmente en períodos de escasez de granos, lo que permite la posibilidad de sustituir las importaciones.
Las entidades locales brindan sugerencias de alternativas adecuadas, incluyendo granos y subproductos agroindustriales para reemplazar el maíz y la soja, y destacan que la sustitución de importaciones también favorece el desarrollo y la expansión del mercado local, la capacidad productiva y los recursos.
Entre las fuentes locales de proteínas y carbohidratos en el sudeste asiático, este artículo revisará tres de ellas: la mandioca, el salvado de arroz y la torta de palma.
Mandioca
La mandioca o yuca (Manihot esculenta) es famosa debido a su raíz o tubérculo comestible y almidonado. La yuca tiene su origen en América del Sur, y fue comercializada por los europeos a África, y más tarde a Asia, como cultivo de seguridad alimentaria y para la extracción de almidón.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un importante cultivo industrial en Tailandia, principalmente para la producción de almidón para consumo local, y virutas de madera y pellets para la exportación al mercado europeo y chino. Más recientemente, ha habido un mayor uso de esta planta en Vietnam y el sur de China para productos industriales (edulcorantes y producción de alcohol), así como para la alimentación animal (especialmente cerdos). Vietnam exporta viruta y almidón principalmente a China.
En términos de consumo y producción, Nigeria es el principal productor mundial de yuca, seguido de la República Democrática del Congo y Tailandia. En el sudeste asiático, Tailandia y Filipinas tienen experiencia en el uso de la yuca para la alimentación animal.
La yuca se cultiva y se considera un recurso importante para el consumo humano y animal en las regiones tropicales y subtropicales debido a su alto contenido en proteína y energía y su costo relativamente bajo. Es relativamente resistente a la sequía y puede crecer en tierras marginales. Las raíces de yuca son una fuente básica de energía en muchas regiones. La corteza también puede ser una fuente de energía, mientras que las hojas proporcionan proteínas, minerales y vitaminas antioxidantes.
El valor de la yuca puede estar limitado por algunos desequilibrios nutricionales específicos (deficiencias en aminoácidos específicos, ácidos grasos, minerales y vitaminas) y factores antinutricionales (como el cianuro, entre otros). A pesar de ello, todas las partes de la yuca se pueden utilizar con éxito en alimentos para ganado y acuicultura. Los alimentos a base de yuca requieren un equilibrio específico de nutrientes, así como tratamientos para reducir los compuestos tóxicos y dañinos, como el secado, pero ofrecen alternativas viables y locales.
Los productos de yucca que sean relativamente libres de glucósidos cianogénicos pueden reemplazar al maíz sin ningún problema, siempre y cuando las fórmulas permanezcan bien equilibradas para todos los demás nutrientes, en el caso de las especies monogástricas, ya que los rumiantes son más sensibles a la intoxicación por cianuro. Además, en gallinas ponedoras, considerando la pigmentación del huevo, debe tenerse en cuenta que el maíz es relativamente rico en pigmentos, mientras que la yuca no contiene ninguno.
Diversas investigaciones han demostrado que la yuca puede sustituir al maíz en las dietas hasta en un 40% en rumiantes y aves de corral, un 60% en acuicultura y un 100% en cerdos cuando se combina con fuentes de nitrógeno apropiadas. Las mezclas de yuca y soja ahora pueden ser considerablemente más baratas que las mezclas de maíz y soja con el mismo contenido de proteína cruda. El almidón de yuca también se utiliza como aglutinante de pellets en la alimentación acuícola.
Cuando la yuca se cultiva específicamente para la producción de hojas y está bien manejadalos extremos de la planta se pueden cortar hasta cinco veces y alcanzar una producción 3-4 veces mayor (t/ha) que los cultivos de soja. Los aditivos enzimáticos pueden mejorar la utilización de la corteza de yuca en monogástricos y reemplazar otras fuentes de proteínas en un 10-25%, e incluso más si se mezclan con otras partes de la planta o ensilaje.
Salvado de Arroz
El salvado de arroz es el subproducto más importante del arroz, obtenido al pulir el arroz integral producir arroz blanco, y representa alrededor del 10% del peso del grano. Anualmente, se producen más de 40-45 millones de toneladas de salvado de arroz, principalmente en Asia.
El salvado de arroz es la parte más nutritiva del grano, comparable con otros subproductos de cereales en su perfil aminoacídico, e incluso superior a algunos granos. El salvado de arroz contiene aproximadamente un 14% de proteína, 7-10% de fibra y ~ 18% de aceite. La fibra del salvado de arroz tiene una composición similar al salvado de trigo, ya que es rica en pentosanos, especialmente arabinoxilanos.
La proteína y la grasa de salvado de arroz son de un valor biológico relativamente alto, aunque no todo el potencial nutritivo está disponible debido a la presencia de factores antinutricionales, como la lipasa endógena y las enzimas peroxidasas, que inician la oxidación de las grasas durante el procesamiento del arroz; inhibidores de tripsina, fitatos y hemaglutinina-lectina.
El aceite del salvado de arroz tiene más del 70% de sus ácidos grasos en forma insaturada y un alto contenido de ácidos grasos esenciales. Se ha demostrado que el ácido linoleico mejora el potencial de puesta y el peso del huevo. Por otro lado, esta presencia de aceite puede limitar el uso del salvado de arroz debido al riesgo de rancidez durante el almacenamiento si el salvado no se desgrasa. El enranciamiento de las grasas puede ocasionar el rechazo por parte de los animales, especialmente los jóvenes.
Solo se encuentra disponible alrededor del 18% del fósforo propio del salvado de arroz, ya que el resto está en forma de complejos fitatos o ácido fítico, lo que reduce la disponibilidad de fósforo y puede perjudicar el uso de otros minerales. La inhibición de las enzimas digestivas, como la tripsina, también puede afectar la digestibilidad del alimento y el aprovechamiento de la energía.
Se considera la extrusión como un método viable para estabilizar el aceite en el salvado de arroz y extender su vida útil, aunque debe considerarse su costo económico. El uso de enzimas, como las fitasas, permite mejorar el valor nutritivo del salvado de arroz. La suplementación de las dietas a base de salvado de arroz con fosfatos también es común.
Diversos estudios demuestran que el salvado de arroz se puede incluir en el alimento para ganado, aves y acuicultura como una fuente de energía útil, combinada con un alimento local, sustituyendo los ingredientes importados sin ningún efecto adverso en el rendimiento, en comparación con las dietas comerciales estándar. Se recomienda un máximo de 10-20% en las dietas de pollo.
El salvado de arroz sin desgrasar también es un aglutinante útil en alimentos mixtos. En el caso de la acuicultura, el contenido en aceite ofrece una mayor flotabilidad del alimento, reduciendo el desperdicio de alimento.
El procesamiento del arroz proporciona una mezcla de cáscaras y salvado. Por lo tanto, los despojos de la transformación pueden comercializarse erróneamente como salvado de arroz, aunque todavía contienen cáscara de arroz. La adición de la cáscara puede cambiar significativamente la composición de nutrientes, ya que la cáscara es rica en sílice y pueden tener efectos nocivos para los animales. Se recomienda testar el salvado de arroz para detectar sílice y así evitar esta situación.
La estabilización del aceite y la ausencia de cáscara ofrece al salvado de arroz la categoría de un ingrediente altamente nutritivo, que a veces se infravalora en la formulación de piensos y en el mercado de productos básicos y se considera un producto de valor agregado para incluir en pequeñas cantidades.
El aumento de los precios del trigo y el maíz durante los últimos meses ha disminuido la diferencia de precios entre el trigo y el arroz. Algunos granos de arroz de baja calidad, o arroz partido, podrían ser de interés en la alimentación animal si persisten los altos precios del trigo y el maíz.
Torta de Palma
La torta de palma es un subproducto de la extracción del aceite de palma obtenida a través de la extracción por prensa o con disolvente. Los subproductos de la palma aceitera son importantes en el sudeste asiático debido a sus grandes áreas de cultivo.
La torta de palma es, por tanto, un importante producto agrícola disponible localmente y de bajo costo que se utiliza ampliamente como suplemento proteico en la formulación de piensos en la región.
Este cultivo es común en los países tropicales y los mayores países productores y exportadores de aceite de palma y sus subproductos son Indonesia y Malasia, que representan alrededor del 80% de la producción mundial.
La torta de palma es rica en proteínas y carbohidratos, y se considera un reemplazo parcial de la harina de soja y el maíz en las dietas avícolas. La torta de palma contiene alrededor del 14-18% de proteína, un 12-20% de fibra y un 3-10% de grasas. El contenido en grasa depende del método de extracción: hay más grasa si se obtiene por prensa que si se obtiene con disolvente.
La torta de palma es un alimento proteico de grado medio y altamente fibroso y de grado medio, comúnmente incluido en la formulación de alimentos para rumiantes. El nivel de inclusión en las dietas avícolas es limitado (6-8%) debido a la digestibilidad del contenido en fibra, aunque éste muy variable dependiendo de la calidad de la torta, fuente y procesamiento o tratamientos aplicados. El uso de enzimas fibrinolíticas tiene un impacto positivo en la energía disponible y permiten aumentar la tasa de inclusión al 10% o más en la formulación para monogástricos.
El 90% de la producción de torta de palma se exporta. Un uso más extensivo en sus países de origen ayudaría a reducir la dependencia de la harina de soja importada, ofreciendo un ingrediente fresco y altamente sabroso, y que a su vez reduce los problemas de eliminación de efluentes y contaminación.
Conclusiones
Con el fin de satisfacer la demanda local de ingredientes para alimentación animal en el sudeste asiático, en la situación actual de altos precios de los granos, deben considerarse fuentes alternativas de energía y proteínas al maíz y la soja, incluidos otros granos y subproductos de procesamiento. Las alternativas disponibles localmente pueden prevenir la escasez de materias primas y reducir los costos de alimentación.
Existe un gran potencial para una mayor utilización de fuentes locales de carbohidratos, como la yuca o el salvado de arroz, y proteínas, como la torta de palma, para la alimentación animal en el sudeste asiático. Comprender estos ingredientes y sus limitaciones permitirá a los nutricionistas usarlo en la formulación de alimentos con mayor confianza.
Fuentes:
- Abeyrathna, H.M.W.N. & Atapattu, Mahinda & Gunawardane, W.W.D.A. (2015). Efectos del nivel de salvado de arroz dietético con o sin fitasa, sobre el rendimiento y los parámetros de huevo de la codorniz japonesa ponedora. Investigación Agrícola Tropical.
- David J. Farrell (1994) Utilización del salvado de arroz en dietas para aves domésticas y patitos, World’s Poultry Science Journal, 50: 2, 115-131, DOI: 10.1079 / WPS19940012
- Howeler, R. (2018). Tendencias en la producción y utilización de la yuca en Asia y su potencial como bIofUel. Ponencia de la conferencia
- Lukuyu, B; Okike, I.; Duncan, A.; Beveridge, M.; Blümmel, M. (2014). Uso de la yuca en programas de alimentación ganadera y acuícola. GCIAI. ISBN: 92–9146–348–5.
- Mohammad Naeem Azizi, Teck Chwen Loh, Hooi Ling Foo y Eric Lim Teik Chung (2021). ¿Es palm kernel Cake un ingrediente de alimentación alternativo adecuado para aves de corral?. Animales 2021, 11(2), 338; https://doi.org/10.3390/ani11020338
- Raszap Skorbiansky, Sharon & Childs, Nathan & Hansen, James. (2018). Arroz en los mercados de piensos de Asia.