Acuicultura (VII.3.): Influencia de las fases de la cría y reproducción en la alimentación y uso de enzimas en camarones.

La alimentación del camarón se desarrolla de acuerdo a las diferentes fases de su vida en la que la alimentación debe adaptarse a las habilidades digestivas derivadas de la evolución del aparato digestivo:
1. Producción de larva y post-larva.
La fase larvaria corresponde al periodo de 22 días que se inicia al eclosionar los nauplios y se corresponde a 5 subestadios de 2 días, hasta los 0.45mm, en los que el nauplio se alimenta del vitelo, seguido de tres subestadios de protozoea de 5 días, hasta los 2.2 mm, en las que el protozoea se alimenta de microalgas, seguido de tres subestadios de mysis con una duración de 4 días, hasta los 4.2 mm, en las que el mysis se alimenta de algas e inicia la alimentación carnívora (artemia salina). Finalmente aparece la post-larva que solo crecerá durante 8 a 11 días, hasta los 5.93 mm , sin modificaciones orgánicas y alcanzar el peso de 1.5 g. Inicialmente se siembran 100 a 150 nauplios por litro de agua en tanques. El objetivo de esta fase es conseguir una supervivencia del 60%.
En esta fase no es usual emplear enzimas.
2. Proceso de engorde y mudas
Se inicia con la siembra y termina, aproximadamente después de 110 días, cuando el camarón tiene un peso medio de 12 a 14 g y alcanza los 10 cm de longitud. La alimentación corresponde a alimento balanceado.
Durante este periodo los camarones realizan varias mudas divididas en 4 etapas (premuda, ecdisis, intermuda y postmuda) en dos de las cuales los camarones no se alimentan (premuda y postmuda). En este periodo las necesidades enzimáticas del camarón son también variables (Las actividades de amilasa y lipasa permanecen constantes durante los estadios de posmuda e intermuda para descender en los estadios tardíos de la premuda con un aumento de actividad durante el proceso de la muda, este fenómeno posiblemente relacionado con las necesidades energéticas requeridas durante este último estadio. La actividad de proteasa no incrementa en el estadio de muda debido a la incapacidad anatómica y fisiológica del organismo para ingerir alimentos durante el mismo).
En esta fase es usual la incorporación de proteasas y amilasas.
3. Proceso de recría
Se inicia al final del proceso de engorde y termina después de 11 meses cuando los futuros reproductores alcanzan un peso de 45 a 50 g. La alimentación corresponde alimento balanceado. Es recomendable el uso de fitasas, proteasas y amilasas.
4. Proceso de reproducción
Se inicia al final del proceso de recría y dura aproximadamente dos o tres meses en los que cada hembra producirá 150,000 a 300,000 huevos ( con una eclosión de nauplios del 50 al 60%). Técnicas relacionadas con el manejo (programas lumínicos con 13 horas mínimo de luz) y quirúrgicas (extirpación de la glándula pineal unilateral). La alimentación corresponde a alimento balanceado que puede incorporar proteasas y amilasas.
VIII. RESULTADOS DE CAMPO EN CAMARONES
VIII.1 USO PROTEASA
El uso de proteasas en el alimento está indicado cuando el nivel proteico es muy alto (35-40%) o la calidad de la proteína es baja.
Sin embargo cuando el nivel proteico es inferior al 30% (15-30%) la adición de proteasa inhibe la del hepatopáncreas y los resultados zootécnicos no mejoran. También debemos señalar que la utilización de tripsina incrementa la actividad proteasa intestinal y actividad enzimática del hepatopáncreas.
Así pues el uso de proteasas en el alimento para camarones, tiene escaso interés en condiciones de uso de ingredientes proteicos de extracción marina pero el uso de proteasas y tripsina adquieren interés económico cuando en los alimentos de alto contenido proteico se introducen fuentes alternativas de proteínas de pescado y de soja (contiene elementos antinutricionales) tales como cártamo o guisantes.
VIII.2 USO DE AMILASA
La inclusión de amilasa en la nutrición del camarón es imprescindible cuando se incorporan carbohidratos vegetales por la deficiencia innata de enzimas endógenos. Se han obtenido mejoras en la ganancia de peso (26%) y del índice de conversión del alimento de camarones a partir de 1.4 g de peso vivo.
VIII.3 USO DE XILANASAS Y CELULASAS
Han sido ensayadas con resultados similares a amilasas en función de la composición del alimento.